Estos son cinco artículos académicos y/o libros referentes a mi tema seleccionado:
La restauración del matrimonio cristiano: El papel de la fe y la comunidad para superar las adicciones.
Proyecto final.
1. Güelman, Martín, y Sebastián Ramírez. “Las cuatro ‘C’: carisma, conversión, comunidad y cura. Las terapéuticas evangélicas en Argentina.” Religião & Sociedade 40, no. 2 (mayo–agosto, 2020).
• ¿Dónde lo encontré? Lo localicé en SciELO, que indexa revistas académicas latinoamericanas; revisé la página del artículo y el DOI.
• ¿Por qué es importante para mi tema? El trabajo de Güelman y Ramírez muestra cómo las comunidades de fe no solo ofrecen un espacio espiritual, sino que desarrollan estructuras de acompañamiento que generan cambios sostenibles en la vida de las personas.
• ¿Cómo sé que es válido? Religião & Sociedade es una revista arbitrada; SciELO exige evaluación por pares y metadatos formales (volumen, número, fechas, DOI), lo que comprobé en el registro.
2. Algranti, Joaquín, y Mariela Mosqueira. “Sociogénesis de los dispositivos evangélicos de ‘rehabilitación’ de adictos. El caso de las Expo Promo Salud en la provincia de Buenos Aires.” Salud Colectiva 14, no. 2 (2018): 305–322.
• ¿Dónde lo encontré? En la web de Salud Colectiva (SciELO). Consulté la ficha y el texto completo.
• ¿Por qué es importante para mi tema? De forma complementaria, Algranti y Mosqueira explican cómo dispositivos evangélicos de rehabilitación, organizados en red, fortalecen vínculos y facilitan la reintegración familiar. Me aporta evidencia sobre prácticas de acompañamiento que también impactan dinámicas familiares y de pareja durante la recuperación.
• ¿Cómo sé que es válido? Salud Colectiva es una revista científica indexada y con arbitraje; el artículo presenta marco teórico, metodología y bibliografía especializada.
3. Ely, Amanda, y Alessandra Mendes Calixto. “Religiosidad y espiritualidad en el tratamiento hospitalario de las adicciones.” Revista Bioética 26, no. 4 (2018): 587–596.
• ¿Dónde lo encontré? En SciELO Brasil (versión en español en PDF) y también en Redalyc.
• ¿Por qué es importante para mi tema? Ely y Mendes Calixto aportan un enfoque hospitalario, evidenciando que la espiritualidad, cuando se integra al tratamiento clínico, mejora la adherencia y el afrontamiento, elementos clave para reconstruir la confianza conyugal. Me sirve para sostener que la fe, cuando se articula con el equipo de salud, mejora adherencia y afrontamiento, factores clave para reconstruir la relación matrimonial.
• ¿Cómo sé que es válido? Es una investigación cualitativa publicada en una revista académica de bioética con proceso de revisión; el artículo reporta objetivos, métodos y periodo de trabajo de campo.
4. Castilla, María Victoria, y Gimena Lorenzo. “Consumo de pasta base/paco, prácticas de rescate y religiosidad pentecostal.” Sociedad y Religión 23, no. 39 (2013): 54–78.
• ¿Dónde lo encontré? En Redalyc y en el repositorio de CONICET; ambas versiones confirman volumen, número y páginas.
• ¿Por qué es importante para mi tema? Castilla y Lorenzo, desde un enfoque etnográfico, evidencian el papel del pentecostalismo en la “práctica de rescate” y el acompañamiento sostenido, lo que ayuda a romper ciclos de consumo y reparar relaciones familiares. Documenta un estudio descriptivo de cómo redes pentecostales sostienen “prácticas de rescate” de usuarios, lo que ilustra el peso del apoyo comunitario de fe en rupturas con el consumo y en la recomposición de vínculos familiares.
• ¿Cómo sé que es válido? Sociedad y Religión es una revista científica del campo de sociología/antropología de la religión; el artículo presenta evidencia empírica y es citado por otras investigaciones del área.
5. Camarotti, Ana Clara, Daniel Jones, Pablo Francisco Di Leo, dirs. Entre dos mundos: Abordajes religiosos y espirituales de los consumos de drogas. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2017.
• ¿Dónde lo encontré? Verifiqué la ficha en la web de Editorial Teseo y el sitio Teseo Press; además hay versión en PDF de difusión académica y reseñas recientes.
• ¿Por qué es importante para mi tema? Camarotti, Jones y Di Leo reúne investigaciones que sistematizan cómo distintas confesiones religiosas abordan la rehabilitación, mostrando que la comunidad de fe, unida a un proceso de conversión personal, es un factor determinante para lograr no solo la recuperación del individuo, sino también la restauración de su matrimonio. Es un volumen colectivo que sistematiza cómo organizaciones católicas y evangélicas operan tratamientos comunitarios (p. ej., Hogar de Cristo), con capítulos sobre conversión, aislamiento terapéutico y articulación con el Estado. Me ofrece un marco amplio para vincular fe, comunidad y procesos de rehabilitación que impactan la vida conyugal.
• ¿Cómo sé que es válido? Teseo es una editorial académica; el libro reúne investigadores con trayectoria y métodos explícitos, y cuenta con reseñas en revistas universitarias.