Saltar al contenido principal
Foro

Foro #4

Foro 4

Foro 4

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 49

¿Como te han ayudado estos capítulos a reconocer la naturaleza y el aspecto de una espiritualidad emocionalmente enferma?


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Jhon Castellanos -
Estos capítulos me han servido para volver a reflexionar sobre temas que ya había aprendido cuando leí este libro hace varios años. En ese primer momento entendí que no basta con servir, orar o conocer la Biblia si por dentro sigo guardando heridas, resentimientos, inseguridades o actitudes que no reflejan el carácter de Cristo. En ese tiempo hice cambios importantes: aprendí a ser más honesto conmigo mismo, a no esconder mis emociones y a buscar la ayuda de Dios para sanar lo que estaba roto por dentro.

Ahora, al leerlo otra vez, me doy cuenta de que este no es un trabajo que se hace una sola vez y ya. Con el tiempo, sin darme cuenta, algunas actitudes viejas vuelven a aparecer: la necesidad de agradar a todos, el miedo a hablar de cosas incómodas o la costumbre de aparentar que todo está bien. Estos capítulos me han recordado que la espiritualidad no es solo lo que hago por fuera, sino lo que soy por dentro.

También me ayudaron a reconocer que la salud emocional y la vida espiritual no son dos cosas separadas, sino que van de la mano. Si no permito que Dios trate con mis emociones, mi espiritualidad se puede volver superficial o desgastante. Por eso quiero seguir dejando que Él trabaje en mi corazón, para que lo que vivo en privado y lo que muestro en público estén en armonía y sean un reflejo sincero de mi fe.
En respuesta a Jhon Castellanos

Re: Foro 4

por Alejandra Jimenez -
Hermano Jhon, déjeme decirle que su comentario ha tocado realmente mi corazón este libro también yo tuve la oportunidad de leerlo cuando estaba cursando mi asociado ministerial y en ese tiempo me hizo reflexionar sobre muchas cosas hoy un poco más madura y después de varios años he vuelto a entender muchas cosas que se me habían olvidado, leyendo su comentario vuelvo a recordar Porque me impactó tanto el libro están cierto todo lo que usted dice sobre todo y lo que más me impacto de su comentario es que usted menciona : “que va a dejar que el señor trabaje en su corazón, para que lo que usted viva en privado y lo que muestra en público estén en armonía y sean un reflejo sincero de su Fe.” Eso créame hermanó que tocó mucho mi corazón, gracias por compartir su testimonio en este comentario, ha sido de gran bendición para mi vida hoy en día lo recibo y créame que cada día que pase de ahora en adelante, voy a tratar de trabajar en eso, porque yo también quiero que lo que yo muestro en público y lo que refleja mi corazón estén coordinados hacia el amor del Señor. Dios le bendiga.
En respuesta a Alejandra Jimenez

Re: Foro 4

por Jhon Castellanos -
Alejandra, muchas gracias por tus palabras tan sinceras. Me alegra saber que mi comentario te hizo recordar lo que el libro Espiritualidad emocionalmente sana sembró en tu vida. Creo que una de las grandes enseñanzas de este libro es justamente esa coherencia entre lo que vivimos en privado y lo que mostramos en público, permitiendo que Cristo transforme nuestras raíces emocionales y espirituales. Me anima mucho saber que ese también es tu anhelo, porque cuando trabajamos en ello, nuestra fe se vuelve más auténtica y nuestro testimonio más vivo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Jose Sales -
Estos capitulos me han ayudado primeramente a reconocer dentro de mi que cuando obro de una manera arrebatada en mis emociones que muchas veces se llegan a convertir en acciones, no es otra cosa que es la naturaleza de mis emociones que llevo dentro y que por alguna razon no han sido sanadas. En segundo lugar, me han ayudado a reconocer tambien la naturaleza y el aspecto o el perfil en las emociones y las actitudes de las personas con las cuales frecuento, y me motiva a seguir aprendiendo de como puedo seguir sanando yo y haci poder ayudar a las personas con las cuales Dios nos a dado la oportunidad de trabajar.

Lamentablemente no existe ningun remedio que este al alcance de nuestro exterior para poder sanar de una sola vez porque si lo hubiera creo que personas pagarian por ello sin importar el costo. E contraste con ello, nuestra cura no cuesta dinero si no el esfuerzo y la buena voluntad dentro de nosotros de acercarnos a Dios a travez de la Oracion y dejar que el nos transforme cada dia , digo cada dia porque el es nuestro arbol de vida y nosotros las ramas que desde el momento en que nos desconectamos de el vamos a morir espiritualmente.

Definitivamennte que tenemos mucha herramienta que nos habren caminos, aconsejan; como controlarlas, como evitarlas, como superarlas y cosas por el estilo, tal como este libro tan maravilloso "Espiritualidad emocionalmente sana" de Peter Scazzero, la biblia, y muchos otros mas, y todos estos recursos son buenos, pero todo esto de nada le sirve a un ser humano dispuesto a cambiar si no lo lleva al hecho, la mayoria de las herramientas que existen a nivel cristianos conducen a la Oracion, Lectura de la Biblia y el Ayuno, al cual personalmente incluyo la fuerza de voluntad dentro de nosotros, podemos decir entonces que sin estos cuatro factores, imposible seria ser transformado, y esto no es por un lapso de tiempo si no como un estilo de vida como ya lo hemos venido estudiando en las semanas anteriores.

el hecho no es aprender como evitar o como manejar nuestras emociones, el echo es "como vivir sin emociones" que contaminen nuestro interior y que por ende tambien contaminan nuestro exterior.
En respuesta a Jose Sales

Re: Foro 4

por Arturo Olague -
Bendiciones hermano José; yo pienso como usted al pensar en el proceso de una sanidad espiritual, requiere de voluntad y un esfuerzo continuo, sabiendo nosotros de antemano que tenemos recursos o herramientas poderosas como la alianza del Espíritu Santo, pero también la oración que nos conecta con el que nos conoce verdaderamente, y nos dará la ayuda necesaria.
Y es una realidad que quizás nosotros también en algún tiempo, pudimos tratar de caer en ella, hablo de una forma fácil y sencilla de encontrar sanidad espiritual, por medio, quizá de profesionales de salud mental o de artimañas que provee el enemigo para hacernos creer que solos lo podemos hacer. Más gracias a Dios por su espíritu ante su palabra y por escritores, guiados por el señor, como Peter Scazzero, que en este libro no da herramientas poderosas para alcanzar nuestra sanidad espiritual.. bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Natalia Caro -
Los capítulos del libro guía me han ayudado a reconocer la naturaleza y el aspecto de una espiritualidad emocionalmente enferma, en general, al no presentarse un cambio de vida profundo y transformador en Cristo, no tener salud emocional, no experimentar la alegría y la satisfacción en Cristo que las Escrituras nos prometen.

Con el libro guía aprendí que los 10 principales síntomas de la espiritualidad emocionalmente enferma son:
1 Usar a Dios a nuestra conveniencia para huir de Dios. Y hasta utilizando indebidamente versículos.
2 Aunque, como seres humanos que tenemos sentimientos, el no hacer caso a los sentimientos de ira, tristeza y miedo, llenándonos de falsa confianza, minimizarlos o negarlos.
3 Ceder a las cosas malas. Cuando debemos es vivir libremente la plenitud que Dios tiene para nosotros.
4 Negar el impacto que el pasado tiene en el presente. pero el pasado influye de diferentes maneras, y como lo menciona la página 34: “es necesario que volvamos al pasado para liberarnos de las conductas enfermas y destructivas que nos impiden amarnos a nosotros mismo s y a los otros, como es el verdadero propósito de Dios”.
5 Dividir nuestra vida en «laica» y «sagrada» viviendo una vida doble. Cuando en todo debemos tener en cuenta la presencia de Dios y lo que establece en las Escrituras.
6 Hacer para Dios en vez de estar con Dios. Cuando lo que debemos hacer es alimentarnos con una vida interior profunda en y con Dios.
7 Excluir el conflicto de la espiritualidad. Lo correcto es resolver los conflictos, y Jesús nos enseña que los cristianos sanos no evaden el conflicto.
8 Disimular la angustia, la debilidad y el fracaso. Pero ninguno de nosotros es perfecto, todos somos pecadores, tenemos defectos, debilidades y angustias.
9 Vivir sin límites. Cuando la verdad es que no somos Dios, y como dijo Parker Palmer: «el cuidado de uno mismo jamás es un acto egoísta.
10 Juzgar el viaje espiritual de otras personas. Cuando debemos dejar que las personas sean ellas mismas ante Dios y que se muevan a su propio ritmo.
En respuesta a Natalia Caro

Re: Foro 4

por Tanya Guitierrez -
Amen, los capítulos nos ayudan a reconocer una espiritualidad emocionalmente enferma. Me encantó la referencia del iceberg: muchas veces solo mostramos lo que está arriba, nuestras acciones visibles, pero lo que está debajo nuestras emociones, heridas y motivaciones define realmente nuestra vida espiritual.
Los 10 síntomas nos ayudan a identificar esas áreas escondidas que necesitan sanación. Reconocerlas es clave para abrirnos al poder transformador de Jesús y vivir una espiritualidad auténtica y equilibrada.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Samuel Cux -
Al leer estos capítulos de Espiritualidad emocionalmente sana entendí que muchas veces podemos aparentar madurez espiritual mientras arrastramos heridas y patrones emocionales no sanados. Scazzero me ayudó a reconocer que una espiritualidad emocionalmente enferma se enfoca solo en lo externo o en la apariencia y especialmente en el que diran,actividades, ministerio, conocimiento bíblico pero descuida la vida interior. También comprendí que la salud espiritual requiere madures y integrar nuestras emociones con nuestra fe, llevando nuestras luchas, temores y heridas a Dios con honestidad. Este llamado me desafía a vivir una fe más auténtica, que transforme tanto al corazón como las relaciones com los demas.
En respuesta a Samuel Cux

Re: Foro 4

por Mario Lopez -
Bendiciones hno Samuel! comparto contigo la manera que lo compartiste en tu comentario, definitivamente las heridas del pasado y patrones emociónales no sanados, son lo que nos hacen comportarnos de la manera que ha veces no queremos, pero como lo dice Scazzero, aunque repitamos frases cristianas aprendidas, reprendamos con oraciónes y aun proclamemos textos bíblicos, podrán hacernos sentir bien en el momento,  pero no libres.... para ello necesitamos una sanidad interna.
En respuesta a Mario Lopez

Re: Foro 4

por Samuel Cux -
Bendiciones hermano Mario, muchas gracias por su comentario. Estoy de acuerdo con usted, las heridas y patrones emocionales no sanados influyen mucho en la manera en que actuamos, aunque no siempre lo reconocemos. Tal como menciona, repetir frases o proclamar versículos puede darnos un alivio momentáneo, pero la verdadera libertad solo viene cuando dejamos que Cristo sane nuestro interior y transforme esas áreas profundas de nuestra vida. Solo así podemos vivir una espiritualidad genuina y libre.
En respuesta a Samuel Cux

Re: Foro 4

por Natalia Caro -
Samuel me llama la atención lo que aprendiste: "que muchas veces se aparenta madurez espiritual mientras arrastramos heridas y patrones emocionales no sanados". Pues mencionas una realidad de la cual no somos tan consientes, y por lo tanto, no enfrentamos, por el contrario, como lo menciona Scazzero en la página 29 del libro: "Muchas veces inconscientemente utilizamos las actividades cristianas para huir del sufrimiento", actividades que también mencionas. Cuando fingir no es más seguro que ser sincero y vulnerable. Es tiempo de sanar las heridas para que así podamos vivir y dar de manera más plena a nivel personal, familiar y en el ministerio.
En respuesta a Natalia Caro

Re: Foro 4

por Samuel Cux -
Muchas gracias, hermana, por su reflexión. Me da gusto saber que lo compartído pudo generar esta conexión con lo que enseña Scazzero. Es verdad, muchas veces aparentamos madurez espiritual mientras seguimos cargando heridas no tratadas. Tal como menciona, podemos usar incluso las actividades cristianas como una manera de escapar en lugar de enfrentar nuestro dolor. Coincido contigo en que el llamado es a la sanidad interior, siendo sinceros y vulnerables delante de Dios y de los demás, para que así nuestro servicio en la familia, el ministerio y la vida personal fluya desde un corazón sano y restaurado.
En respuesta a Natalia Caro

Re: Foro 4

por Mario Lopez -
Así es!! que mejor dicho de esta manera, la referencia que utilizaste es precisa y me da mucha claridad de como debemos abordar como cristianos la vida, dejar toda apariencia de madurez espiritual y ser mas conscientes de lo que debemos abordar en nuestra vida, (heridas, patrones emocionales no sanados), para gozar de una vida plena en completa libertad.
En respuesta a Samuel Cux

Re: Foro 4

por Rocio Garcia -
Estoy de acuerdo con usted, hermano Samuel. En ocasiones nos enfocamos demasiado en lo externo o en la apariencia de nuestras actividades ministeriales, descuidando así nuestra vida interior.
Estos capítulos, tal como usted lo expresa, nos invitan a reflexionar y a comprender que la salud espiritual requiere madurez, así como integrar nuestras emociones con la fe.
Este es un verdadero desafío, pues implica vivir una vida de fe transformadora que impacte nuestro corazón y también nuestras relaciones con los demás.
En respuesta a Rocio Garcia

Re: Foro 4

por Samuel Cux -
Muchas gracias, hermana Rocío, por su valioso aporte. Estoy totalmente de acuerdo con usted: es muy fácil enfocarnos en lo externo y en lo ministerial, descuidando el trabajo interior que el Señor quiere hacer en nuestro corazón. Como bien menciona, integrar nuestras emociones con la fe es un verdadero desafío, pero también una oportunidad para vivir una espiritualidad más auténtica y transformadora que impacte no solo nuestra vida personal, sino también nuestras relaciones con los demás.
En respuesta a Samuel Cux

Re: Foro 4

por Tanya Guitierrez -
Amén, muchas veces nos enfocamos tanto en lo externo, como el ministerio, el servicio o el conocimiento bíblico, que descuidamos lo más importante: permitir que Dios sane lo profundo de nuestro corazón. Esto nos recuerda que la verdadera madurez espiritual no se mide solo por lo que hacemos, sino por cuánto dejamos que Cristo transforme nuestro interior y nuestras relaciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Arturo Olague -
Hechos capítulos, son emocionantes y bastantes reales. Creo que cada uno tenemos la necesidad de examinarnos a los otros mismos y reconocer que muchas áreas de nuestra vida hemos ido a fracasos o a tiempos muy difíciles, porque estamos dañados espiritualmente y no queremos reconocerlo y mucho menos poner respuestas o herramientas para solucionar y restaurar nuestra vida.. cuando leemos acerca de las 10 principales síntomas de una espiritualidad emocionalmente enferma, si somos honestos con nosotros mismos, quizá todas han sido parte en nuestro diario vivir y especialmente en nuestra vida en Cristo. Por ejemplo, renunciar a las cosas equivocadas; venimos de un mundo terrible, en el cual vivíamos sin Esperanza en conflictos, y muchas veces en miseria y adoptamos, actitudes o adicciones, que por mucho tiempo nos siguieron aún conociendo a Jesucristo, y eso no nos dejaba desenvolver de una forma correcta en la transformación que Dios estaba haciendo de nosotros. El número ocho que nos habla de disimular el quebrantamiento, la debilidad y el fracaso. Son actitudes o dificultades que creo, yo, nos gusta esconder para no ser expuestos alguna crítica, represalia o disciplina, por lo tanto, si buscamos sanidad emocional, debemos comprender que somos humanos y que no somos perfectos, pero tenemos un compañero que nunca nos juzgará ni nos criticará, sino que nos ayudará a sobresalir de esa situaciones provocadas por la debilidad y el fracaso y no disimularlas el es el Espíritu Santo. Como ministro del Evangelio, quizá nos haga reflexionar, cuántas veces usamos a Dios para huir de Dios., y que esos momentos fueron terribles, y quizás no estuvimos consciente de ellos, más sin embargo, cuando empezamos a leer este libro, nos damos cuenta de qué fuera el error más grande o de lo más grandes que hemos cometido, ya que somos conscientes, que Dios no puede ser burlado y por lo tanto, nuestra honestidad ante estos temas ayudará a que nuestra transformación hasta el día de la venida de Nuestro Señor Jesucristo se compete de una forma excelente que glorifique a nuestro Padre celestial.

Así que, la salud espiritual, debe ser una práctica o disciplina que por medio de estas enseñanzas se hagan necesarias en nuestra vida, reconociendo y siendo no sólo honestos, pero también humildes para poder alcanzar en nosotros, los propósitos de Dios en el uso de nuestra vida en su gran obra de salvación para la humanidad.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Tanya Guitierrez -
Estos capítulos me hicieron darme cuenta de que no podemos ser espiritualmente maduros si no somos emocionalmente maduros. La salud emocional es clave, porque nos ayuda a manejar lo que sentimos, enfrentar problemas, recuperarnos de los tropiezos y entender lo que pasa dentro de nosotros, tanto lo bueno como lo malo.

Cuando no reconocemos quiénes somos y lo que sentimos, terminamos viviendo de apariencias, lejos de Dios y dañando nuestra relación con Él. Los diez principales síntomas de una espiritualidad enferma nos ayudan a identificar en qué áreas necesitamos sanación, mostrando que nuestra vida espiritual no está equilibrada y que nos aleja de crecer de verdad.
Reconocer estos síntomas es clave, porque abre la puerta al poder transformador de Jesús en nuestra vida. Solo Él, por medio del Espíritu Santo, puede cambiar nuestro corazón y ayudarnos a vivir auténticamente, reconociendo y manejando nuestras emociones en lugar de ignorarlas.

Si no lo hacemos, terminamos cansados, frustrados y atrapados en actitudes que dañan nuestra vida y nuestras relaciones. La verdadera espiritualidad no es aparentar, sino dejar que Dios trabaje en cada parte de nuestro corazón.
En respuesta a Tanya Guitierrez

Re: Foro 4

por Jose Sales -
Estimada Hermana Tanya Gutierrez.

Excelente aportación: "No podremos ser espiritualmente maduros si no somos emocionalmente maduros". Como usted lo menciona, estos capítulos son de mucha utilidad, que nos hace reflexionar mucho hacia nuestro interior; nos ayuda a ver y enfrentar los problemas acumulados internamente, quizás por años, en nosotros.

Por alguna razón, la mayoría de los seres humanos permitimos que el exterior manipule nuestro interior. El autor Peter Scazzero comenta en su libro que son muy pocas las personas que están emocionalmente enteras o maduras cuando dejan la familia de la cual provienen; tal fue el caso de él. Y como lo son de muchos, lamentablemente, la etapa más amenazadora para el desarrollo sano de nuestras emociones es la etapa de nuestra niñez y nuestra adolescencia y, tristemente, en estas amenazas, muchas, en la mayoría de los casos, se les atribuye a la inmadurez emocional de nuestros padres. Que por alguna razón también fueron víctimas de alguien más y nunca estas emociones fueron tratadas.

Como usted lo menciona también, la importancia de reconocer estos problemas dentro de uno nos abre la puerta al poder transformador de Jesús dentro de nosotros. Vale la pena mencionar que muchas veces Dios usa la vida de personas para hacernos ver estos problemas dentro de nosotros. Tal fue el caso de Peter, que fue a través de su esposa Guri que le impulsó a tomar decisiones para un camino a la sanación de sus emociones. Aunque su reacción no fue humilde en el momento, creo que tuvo el valor de enfrentarse a querer el cambio dentro de él. De la misma manera con nosotros, cuando llevamos una vida con problemas emocionales, la humildad sería casi imposible como una de nuestras características para reaccionar. Creo que es importante dejar a un lado tanto ego y obrar de una forma humilde, aceptando ayuda primeramente por el bien de nosotros mismos y para el bien de los que nos rodean.
En respuesta a Tanya Guitierrez

Re: Foro 4

por Alejandra Jimenez -
Hermana Tanya, me gustó mucho la manera en que usted en pocas palabras pudo abordar un tema tan complejo, como es el poder identificar la espiritualidad emocionalmente enferma en nosotros, tan importante aprender a identificar y reconocer nuestros problemas para poder entregarlos en las manos del señor, y que él pueda empezar su obra transformadora en nosotros y en nuestro caminar ministerial. Pienso que todos hemos pasado por esto o hemos conocido personas que han sido dañadas por otras o personas que dañan a otras, simplemente por el orgullo de no reconocer que necesitan ayuda para poder lidiar con estas actitudes o simplemente porque no quieren que la congregación sepa que está pasando por un momento de crisis o un momento difícil en su vida. Es decir es más importante el qué dirán de mí que reconstruirnos de adentro hacia afuera.Me gustó mucho la última frase que usted puso en su comentario: “la verdadera espiritualidad no es aparentar, sino dejar que Dios trabaje en cada parte de nuestro corazón.” Dios le bendiga. Y gracias por ser tan puntual y directa en su comentario..
En respuesta a Tanya Guitierrez

Re: Foro 4

por Leonel Paz -
Hermana Tanya me encanta la sencillez que con pocas palabras lo resumió todo tan claro, y concuerdo con usted, en que no podemos ser espiritualmente maduros si no somos emocionalmente maduros y que la salud emocional es la clave y viene a mi mente el ejemplo del iceberg donde muestra que solo el 10% es lo que vemos
En respuesta a Tanya Guitierrez

Re: Foro 4

por Samuel Cux -
Gracias por su aporte, me pareció muy interesante. Coincido con usted en que la madurez espiritual no puede desligarse de la salud emocional, porque al final ambas caminan de la mano. Algo que me llamó la atención de su reflexión es el énfasis en la autenticidad; muchas veces en la iglesia mostramos fortaleza exterior, pero dentro estamos luchando con heridas o emociones no resueltas.

En mi caso, sí me identifiqué con algunos síntomas, sobre todo con la tendencia a “hacer por Dios en lugar de ser con Dios”. Reconocerlo me ha llevado a dar pasos hacia una vida más balanceada, dedicando tiempo a la oración y al descanso sin sentir culpa.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Alejandra Jimenez -
Estos capítulos y el libro me han ayudado a reconocer la naturaleza y el aspecto de una espiritualidad emocionalmente enferma, por medio de los 10 sintomas que el autor desarrolla en su primer capítulo. La base de todo es saber identificar reconocer y proceder efectivamente ante cualquiera de estos síntomas, sabiendo que como creyentes estamos expuestos aún más a tener problemas emocionales por la circunstancias que rodean el mundo hoy en día cuando las personas empiezan a identificar los problemas, se empieza a ganar la batalla contra las emociones, dañinas los pensamientos negativos y la falta de amor propio, el libro es una guía espiritual dirigida por el Señor que es muy clara y nos ayuda a mantenernos enfocados en tener una mente libre, sin miedos, ni conflictos emocionales. Scarzzero proporciona la lista de síntomas para que identifiquemos y empecemos a trabajar en solucionar el problema que está ocasionando que tengamos una espiritualidad emocionalmente enferma, leyendo estos 10 puntos creo para mí el más importante y es en el que debemos trabajar más para no dejar desarrollar los otros nueve es el primero usar a Dios para huir de Dios, cuando ponemos a Dios como pretexto para hacer cosas dentro de su obra en su nombre y que las hacemos cuando El no lo ha pedido, cuando lo que hacemos para satisfacer nuestro ego y no para agradarle a El, cuando usamos su palabra para desviar la atención de los que nos rodean, y que no logren identificar nuestros propios errores y nuestros propios problemas, esto es un Iceberg que empieza con este problema, pero que debajo vienen muchos más que se empiezan se empiezan a desarrollar, si no tomamos control de esta situación podemos desatar una verdadera enfermedad emocional que va a ser muy difícil poder controlarla, sin tener que pasar por un proceso duro y complicado. Él autor señala que no debemos hacer caso de los sentimientos, como la ira, la tristeza y el miedo es porque ellas son las causa principal de que nuestras emociones se vean afectadas, cuando nos dejamos guiar por estos sentimientos, no pensamos las cosas con claridad y es cuando empezamos a ver afectada nuestra relación con el Señor. cada punto que se habla aquí cada síntoma que representa el libro, es consecuencia del anterior es por eso que tenemos que tener cuidado en estar siempre alineados con Dios y pedir ayuda cuando se nos necesita, si estamos mentalmente sanos y espiritualmente sanos, vamos a poder ser de gran ayuda para otros y para nosotros mismos, si no lo estamos, vamos a empezar a tener problemas en nuestro entorno en nuestra iglesia y sobretodo la comunión con el Señor se va a ver afectada y así nuestra mente se va a ir minando de cosas que no tienen que estar en ella. Creo firmemente en lo que expresa el autor en sus primeras páginas de la introducción, él escribe “ este libro lo diseñe para ayudar a las personas a experimentar una transformación en el interior espiritual y emocionalmente”También expresa en la introducción “las personas cambiadas cambian el mundo.” es importante todas las herramientas que el Señor pone en nuestras manos para crecer espiritual y mentalmente sanos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Mario Lopez -
Este libro para mi ha sido uno de los mejores libros en mi vida que me ha hecho reflexionar sobre mi vida, Scazzero, nos hace una invitación a tener una reflexión profunda y amplia con Jesucristo, y de esa manera crecer en experiencia real con El, y no simplemente a ampliar nuestros cocimientos intelectuales acerca de El.

Scazzero menciona que sin una verdadera integración de la salud emocional a la espiritualidad, nuestra vida puede ser terrible, no solo a nivel personal, sino también con la relación con Dios y con la gente que nos rodea, volviéndonos en personas que vivimos de apariencia, en donde la mayoría de las personas pueden pensar lo mejor de nosotros de acuerdo con lo que ven, pero no es nuestra verdadera realidad.

Sorprende la forma en que reflexiona el autor Scazzero, que ni los conocimientos bíblicos, ni posición de liderazgo, formación de seminario, ni experiencia ministerial entre otros, nos garantizan una vida emocionalmente sana, ya que se puede estar tratando únicamente de una profesión, y en hacer mejor el trabajo "para Dios".
En respuesta a Mario Lopez

Re: Foro 4

por Jhon Castellanos -
Mario, coincido contigo en que el mensaje de Scazzero es un llamado fuerte y necesario para ir más allá del conocimiento intelectual o de las funciones ministeriales, y entrar en una relación genuina con Jesús que transforme cada área de nuestra vida. Me parece muy acertado lo que mencionas sobre la integración de la salud emocional y la espiritualidad, porque sin esa unión corremos el riesgo de vivir de apariencias, engañándonos a nosotros mismos y afectando nuestras relaciones con Dios y con los demás. Creo que este libro nos recuerda que el verdadero fruto del ministerio no es solo lo que hacemos para Dios, sino lo que permitimos que Él haga en lo más profundo de nuestro corazón.
En respuesta a Jhon Castellanos

Re: Foro 4

por Mario Lopez -
Gracias mi hno Jhon por el comentario! parece ser que la poca vulnerabilidad de aceptar nuestra condición humana, no nos atemoriza, cuando no reconocemos quiénes somos y lo que sentimos, terminamos viviendo de apariencias, lejos de Dios y dañando nuestra relación con Él.
Es allí donde damos crédito al trabajar nuestras vidas de manera integral, obteniendo salud emocional y espiritual.
En respuesta a Mario Lopez

Re: Foro 4

por Mirna Blanco -
Hermano Mario López. Muy interesante su aporte a este tema. Quiero compartir con usted que este también es uno de mis libros favoritos y ha aportado tanto a mi vida y crecimiento espiritual. Me ha impulsado a reflexionar profundamente sobre mi relación con Jesucristo.
Se me hace tan interesante como el autor hace la invitación a integrar nuestra salud emocional con la espiritualidad de manera fundamental; nos ayuda a despojarnos de las apariencias y a que seamos auténticos. Es cierto que no importa cuán bien nos desempeñemos en nuestras responsabilidades ministeriales, si no estamos bien emocionalmente, nuestra verdadera realidad puede estar oculta. En los primeros capítulos, Scazzero nos desafía a que no nos quedemos solamente en el conocimiento, sino a que busquemos una experiencia genuina con Dios que transforme nuestras vidas y relaciones. Así que como usted bien lo dice en su comentario, no debemos volvernos "personas que vivimos de apariencia, en donde la mayoría de las personas pueden pensar lo mejor de nosotros de acuerdo con lo que ven, pero no es nuestra verdadera realidad". Bendiciones.
En respuesta a Mirna Blanco

Re: Foro 4

por Mario Lopez -
Así es hna Mirna, gracias por su aportación! Creo que leyendo este libro mi interior me grito varias veces diciendo "las personas pueden pensar lo mejor de ti de acuerdo con lo que ven, pero no significa que sea tu verdadera realidad", creo que muchos de nosotros sabemos que hay dentro de nosotros muchas cosas que nos han acompañado por años, pero en nuestra realidad cristiana aparentemente "Ya no están" o "si están, pero no nos hacen daño", el resultado de esta falsa apariencia es cansancio, frustración, desesperación, abandono; notablemente sabemos que el mentir muchas veces nos hace sentir seguros, pero no garantiza una vida plena. Lo mejor es llenarnos de humildad y honestidad y reconocer nuestra condición para que Dios trabaje en nosotros.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Leonel Paz -
En Espiritualidad Emocionalmente Sana, Peter Scazzero muestra que no es posible madurar espiritualmente sin madurar emocionalmente. Señala que muchos creyentes aparentan una vida piadosa, pero su carácter, relaciones y emociones reflejan heridas no sanadas y patrones disfuncionales. El ejemplo del Iceberg. Los capítulos 1-3 describen síntomas claros de una espiritualidad emocionalmente enferma: vivir desconectados de los propios sentimientos, ignorar las heridas del pasado, usar la actividad religiosa para evitar enfrentar problemas internos, y mostrar una fe superficial que no transforma la manera de relacionarse con los demás.


Scazzero explica que el cristianismo auténtico debe integrar la vida interior con la fe exterior. Reconocer una espiritualidad enferma implica examinar cómo reaccionamos ante el conflicto, cómo tratamos a quienes nos hieren, y si nuestras prácticas espirituales nos llevan a amar genuinamente. Una fe madura se refleja en la honestidad emocional, la humildad, la capacidad de perdonar y la empatía, no solo en asistir a cultos o cumplir ministerios.

En mi vida, estos capítulos me ayudaron a darme cuenta de que a veces intentaba “servir” a Dios mientras evitaba confrontar mi enojo, tristeza o temores. Aprendí que la espiritualidad verdadera no es reprimir las emociones, sino llevarlas ante Dios para que las transforme. También me enseñó a no usar la fe como una máscara para ocultar problemas, sino como un camino para sanarlos. Al identificar las señales de una espiritualidad inmadura, he podido buscar un crecimiento más integral, donde mi relación con Dios y mis relaciones humanas avancen juntas hacia la salud y la autenticidad.
En respuesta a Leonel Paz

Re: Foro 4

por Husai Quixtan -
Hno. Leonel estoy totalmente de acuerdo con lo que compartes. Creo que Scazzero acierta al mostrar que la madurez espiritual y la madurez emocional no pueden separarse, y que pretender vivir una vida piadosa mientras ignoramos nuestras heridas internas solo nos lleva a una fe superficial. Lo que mencionas sobre no usar la fe como una máscara es clave, porque Dios desea transformarnos por completo, no solo en lo que se ve externamente. Gracias por tu comentario! Dios le bendiga!
En respuesta a Husai Quixtan

Re: Foro 4

por Natalia Caro -
Resalto el comentario al final de Leonel cuando dice que el identificar las señales de una espiritualidad inmadura, ha podido buscar un crecimiento más integral con su relación con Dios, y lo que menciona Husai sobre vivir de una manera piadosa, pues reconociendo la espiritualidad emocionalmente enferma, veo que es indispensable que en todo lo que hagamos diariamente, y en todas nuestras relaciones tengamos en cuenta la presencia de Dios. Orar y disfrutar la presencia de Dios debe ser en nuestras vidas natural y no un lujo, pues alimentarnos con una vida interior profunda en Dios nos ayuda para no contaminarnos en cosas como: el ego, el poder, la necesidad de aprobación de y hacia otros.

Debemos estar en comunión con Dios para tener un corazón limpio y en comunión con Dios. Y como lo menciona el capítulo tres del libro: Apocalipsis nos enseña sobre nuestra lucha de vida o muerte para permanecer conectado con Dios y con las opciones que tenemos frente a nosotros, no debemos subestimar al diablo, con una relación constante y profunda con Dios podremos resistirlo y vencerlo, y tener una vida espiritualidad emocionalmente sana.
En respuesta a Natalia Caro

Re: Foro 4

por Leonel Paz -
Natalia, puede ser útil reconocer algunas señales que revelan una espiritualidad inmadura, pues identificarlas nos permite avanzar hacia una fe más sana y genuina. Entre las señales más comunes se encuentran:
• Usar la fe como máscara: Esconder el dolor, la duda o los conflictos internos bajo frases o actitudes religiosas, en lugar de afrontarlos con honestidad.
• Negación de emociones: Reprimir o ignorar sentimientos difíciles como tristeza, ira o temor pensando que carecen de lugar en la vida espiritual.
En respuesta a Husai Quixtan

Re: Foro 4

por Leonel Paz -
¡Hola Husai! Tienes mucha razón al señalar que no debemos usar la fe como una máscara. Peter Scazzero, en su enfoque sobre la espiritualidad emocionalmente sana, nos recuerda que la autenticidad es fundamental en nuestra relación con Dios. La fe no es un disfraz para ocultar nuestras luchas, heridas o emociones; al contrario, es el espacio seguro donde podemos presentarnos tal como somos, vulnerables y sinceros, sabiendo que Dios nos acoge plenamente.

Bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Rocio Garcia -
En Espiritualidad emocionalmente sana de Peter Scazzero entendí que una espiritualidad enferma es cuando lo que mostramos por fuera no coincide con lo que sentimos por dentro. Podemos parecer muy comprometidos con la fe, pero si por dentro seguimos guardando heridas, enojo, miedo o resentimiento, eso tarde o temprano afecta nuestra relación con Dios y con los demás.
El autor usa la imagen de un iceberg: solo se ve una pequeña parte en la superficie, pero lo más grande está debajo del agua. Así pasa con nuestra vida espiritual: las prácticas visibles (oración, servicio, lectura bíblica) son importantes, pero lo oculto emociones, pensamientos, recuerdos también necesita ser sanado.
Scazzero describe señales que muestran una fe desconectada de las emociones: ignorar lo que sentimos, buscar siempre la aprobación de otros, llenarnos de actividades para no enfrentar el dolor, o creer que valemos solo por lo que hacemos o tenemos.
Esto me ayudó a darme cuenta de que una espiritualidad sana no es solo hacer cosas para Dios sino vivir de manera honesta y completa, integrando lo que siento y pienso con lo que creo. El cambio empieza cuando me detengo, guardo silencio, busco personas de confianza y me atrevo a enfrentar lo que hay en mi interior.
En pocas palabras, aprendí que la fe verdadera no tapa nuestras emociones, sino que las reconoce y las presenta a Dios para que Él transforme todo nuestro ser, no solo la parte que se ve.
En respuesta a Rocio Garcia

Re: Foro 4

por Jose Sales -
Estimada Hermana Rocio Garcia.

Excelente aportacion, lo que mostramos por fuera no coincide con lo que realmente sentimos por dentro, y lo peor es que muchas veces cuando las emociones enfermas estan en una etapa avanzada, comenzamos a hacernos mas daños; tanto como a nosotros mismos, haci como a nuestro derredor y a este punto, muchas victimas de las manifestaciones de nuestras emociones enfermas son nuestros seres queridos mas cercanos; nuestra familia.

Ahora bien, algunas veces nos damos cuenta, y aun haci no podemos superarlo; aunque nuestra actitud no nos guste a nosotros mismos, no podemos cambiarlo. La razon es sencilla, Peter Scazzero nos da el gran ejemplo del ICEBERG, que cuando de emociones se trata ya sea positiva o negativa, tiene raices profundas. Cuando esta aun mas avanzado es dificil que podamos ver estas emociones enfermas dentro de uno y lo peor es que no nos pueden decir nada porque activa algo dentro de nosotros al cual Peter Scazzero llama en su libro pagina 16 "comprendi entonces, por un breve instante, porque las personas asesinan a los que aman" cuenta el, que se sintio de esa manera porque su esposa habia puesto su desnudez al descubierto, al hacerle ver toda la vida falsa que llevaba.

Definitivamente de acuerdo con usted; que tarde o temprano afecta nuestro entorno y pues nuestra relacion con Dios, ni se diga.
Esta relacion se ve afectada desde el momento en que nuestras emociones no fueron sanadas o desde que se enfermaron por alguna razon que nosotros permitimos,
excelente aportacion, Bendiciones.
En respuesta a Jose Sales

Re: Foro 4

por Rocio Garcia -
Muchas gracias hno. Jose Sales por su reflexión tan completa. Estoy de acuerdo con lo que menciona: cuando nuestras emociones no son sanadas, terminan dañándonos a nosotros mismos y también a quienes más amamos. Es cierto que esas raíces profundas no se cambian solo con fuerza de voluntad, sino permitiendo que Dios entre a lo más oculto de nuestro corazón para restaurarnos. Qué importante es reconocerlo y buscar en Cristo la sanidad que necesitamos. Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Husai Quixtan -
En los capítulos 1 al 3, Scazzero muestra que la espiritualidad puede parecer fuerte externamente, pero estar dañada si ignoramos nuestro mundo emocional. Usa la metáfora del iceberg para enseñar que lo más importante está debajo de la superficie, en nuestras heridas y patrones ocultos. Enumera diez síntomas de una fe emocionalmente inmadura, como negar emociones, espiritualizar conflictos o vivir sin intimidad con Dios. Advierte que la verdadera madurez espiritual integra la salud emocional con la vida espiritual profunda. Me ayudó a ver que Dios quiere transformar tanto lo visible como lo oculto, para que nuestra fe sea auténtica y coherente.
En respuesta a Husai Quixtan

Re: Foro 4

por Bertha Corona -
Bendiciones hno, Husai,

Estoy de acuerdo con su conclusion o resumen del libro de texto, y creo que el crecimiento espiritual emocional se refleja en nuestra forma de pensar y actuar y en la forma en como vemos y nos expresamos de los demas. Una de las mejores formas para darnos cuenta si estamos teniendo batallas emocionales es meditar si mis pensamientos me estan llevando al crecimiento en Cristo, si lo quiero hacer por mi misma o estoy dejando que sea El Espiritu Santo quien obre dentro de mi. En mi experiencia personal la batalla mas dificil fue la falta de perdon. Ahora puedo decir que cuando El Espiritu Santo empieza a obrar dentro de uno, tambien reconocemos que es su poder y por su bendita misericordia para que podamos crecer espiritualmente, dejandole crecer a El dentro de nosotros. Gracias por compartir y le deso lo mejor en este proyecto.
En respuesta a Bertha Corona

Re: Foro 4

por Husai Quixtan -
Hna. Bertha, gracias por tu comentario. Lo que compartes es muy valioso y me alegra ver cómo el Espíritu Santo ha obrado en tu vida, especialmente en el tema del perdón. Es cierto que el crecimiento espiritual se refleja en nuestros pensamientos y en cómo tratamos a los demás. Te agradezco tus palabras y también te deseo lo mejor en tu caminar. También deseo lo mejor para ti en este proyecto.
En respuesta a Husai Quixtan

Re: Foro 4

por Arturo Olague -
Bendiciones hermano Husai, en verdad yo creo que la metáfora del Iceberg es una realidad, tan palpate muchas veces en nuestra propia vida, que nos demuestra la gran necesidad de buscar la sanidad completa y no quedarnos estancados en la dificultades, que al parecer queremos nada puede solucionarlas. Cuando practicamos todas las disciplinas espirituales que hemos aprendido, podemos profundizarnos en nosotros mismos, y romper con todas las actitudes y heridas que nosotros creiamos que ya no existen, pero que al estudiar estos capítulos de l libro de Scazzeros comprendemos la necesidad de buscar esa salud tan importante y necesaria.
En respuesta a Arturo Olague

Re: Foro 4

por Husai Quixtan -
Hno. Arturo, gracias por tu comentario, hermano. Tienes razón, la metáfora del iceberg refleja muy bien cómo muchas veces hay cosas ocultas en nuestro interior que necesitan sanidad. Practicar las disciplinas espirituales nos ayuda a enfrentar esas heridas y crecer en una vida más plena en Cristo. Vamos por más y que Dios le bendiga!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Mirna Blanco -
Los capítulos anteriores sobre las disciplinas internas, externas y colectivas me han ayudado a reconocer la naturaleza y los aspectos de una espiritualidad emocionalmente enferma de varias maneras:
Primero, al explorar las disciplinas internas, he aprendido a observar mis pensamientos y emociones. Antes, a menudo ignoraba mis sentimientos negativos, pero ahora entiendo que reprimirlos solo alimenta una espiritualidad dañina. Al poner en practica estas disciplinas me doy cuenta de cuánto mis emociones están desequilibradas y eso me permite abordarlas en lugar de evitarlas y crear sentimientos negativos dentro de mi.
Por otro lado la disciplinas externas también han sido clave en mi vida, tanto secular como espiritual, he aprendido que cuando me enfoco en mí misma, sin involucrarme con los demás o practicar la gratitud, mi espiritualidad se vuelve egoísta y aislada. Reconocer esto me ha ayudado a entender que una espiritualidad emocionalmente enferma puede manifestarse en actitudes de resentimiento o falta de compasión hacia los demás. Cuando practico el servicio y la gratitud, puedo contrarrestar esos sentimientos negativos y cultivar una conexión mas saludable con todos los que me rodean.
Finalmente, las disciplinas colectivas me han mostrado que la espiritualidad no es algo solitario. Cuando comparto y escucho experiencias con otros, me doy cuenta y he podido identificar comportamientos y creencias que pueden ser perjudiciales, como cuando estamos en una búsqueda constante de la perfección en nosotros. Esto me ha enseñado que la verdadera espiritualidad implica ser vulnerables y auténticos.
En conjunto, todo lo aprendido en los capítulos anteriores de esta clase, me han ayudado a fortalecerme espiritualmente y me han proporcionado una comprensión más clara de cómo se manifiestan las heridas emocionales y cómo puedo trabajar hacia una espiritualidad más sana y equilibrada siendo un mejor ser humano y acercarme más cada día a la imagen de Jesucristo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Bertha Corona -
Estos capitulos y el video me han llevado a reflexionar de una manera profunda y recordar que cuando llegue por primera vez a una iglesia pense que el cristianismo consistia en ir a la iglesia y servir en las areas que se necesitara. Pero cuan equivocada estaba, y estos capitulos del libro me llevan a reflexionar que asi hay mucha gente todavia creyendo como yo creia antes. Es que realmente venia del catolicismo donde se me presentaba a un Dios castigador, a un Dios rigido, y estricto. Y cuando llego a la iglesia cristiana me doy cuenta que ellos predican de la misma forma y dije: “Creo que se trata de lo mismo aqui y en cualquier iglesia” Ademas cuando los lideres de la iglesia no son maduros espirituales las ovejas tampoco crecen en conocimiento y ni en lo espiritual. Asi anduve en muchas iglesias, donde solo presentaba la punta de my iceberg. Pero algo dentro de mi clamaba por mas, a pesar que tenia el habito del ayuno, oracion, y lectura de la palabra sentia que faltaba mas. Sin embargo, un tiempo llegue a pensar y sentirme mas santa que otros por el echo de que practicaba rutinas espirituales. Tambien veia muchos videos en Youtube de muchos predicadores, y sentia que conocia cada vez mas. Y hace mas de dos anos que me movi a una iglesia pentecostal, y un dia pase al frente y la pastora oro por mi y realmente ese dia experimente algo muy hermoso, pues mi cuerpo temblo todo y sentia como lumbre dentro de mi. Tambien veia una luz tan hermosa que no la puedo describir. Despues de eso yo queria mas experiencias con El Espiritu Santo porque estaba segura de que era El Espiritu Santo quien lo hizo. Pero nada, paso mucho tiempo yo oraba y ayunaba y nada. Y una noche ore diferente y le dije al Senor que me mostrara como estaba yo en la vida espiritual, y esa misma noche Dios me mostro como lucia yo en el mundo espiritual y realmente fue espantoso. Asi que al siguiente dia me levente y ore y le pedi que me limpiara que EL me ayudara. Entonces El senor empezo la obra, y creo que aun continua limpiandome. Lo unico que puedo decir es que Dios esta dispuesto a ayudarnos en todo tiempo. Hace poco yo sentia una lucha porque una de las hermanas de la iglesia me humillo en publico, y El Espiritu Santo me ministro un dia y me dijo, “Bertha, Yo no uso vasos sucios, yo solo uso vasos limpios” Ahi me quebrante y le dije: “Senor aunque mi hermana no lo sepa, yo decido perdonarla y amarla” y le pedi perdon a Dios por haber querido guardar ese sentimiento dentro de mi. Por eso, le pido a Dios que me ayude y me prepare porque creo que esta es mi area ensenar su palabra, pero tambien ensenar a la gente que la liberacion perdura cuando hay una rendicion al Espiritu Santo, poque Dios es quien sana, limpia y liberta.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Mirna Blanco -
Bendiciones y mil disculpas porque creo que mal entendí cómo debía responder a este foro. Así que aquí esta mi resumen de lo que ha dejado en mí estos primeros tres capítulos de este libro "Espiritualidad emocionalmente sana", de los autores Peter y Geri Scazzero.

En estos primeros capítulos, habla sobre la importancia de integrar nuestras emociones co nuestra vida espiritual. El autor, destaca que muchos cristianos tienden a ignorar sus emociones, pensando que estas son irrelevantes o incluso pecaminosas. Sin embargo, enfatiza que nuestras emociones son parte de la creación de Dios y que deben ser reconocidas y gestionadas adecuadamente.
Para que podamos crecer espiritualmente, es esencia que conozcamos y aceptemos nuestras emociones. Muchas veces, la falta de atención a lo que sentimos puede llevar a una espiritualidad superficial. En este libro recibimos la invitación a vernos por dentro y a que entendamos cómo nuestras experiencias pasadas y la cultura en la que vivimos influyen en nuestra vida emocional. Me gusto mucho como el autor expone sobre la necesidad de aprender de nuestros errores y heridas y cómo nos sugiere que, en lugar de esconder nuestros problemas, debemos enfrentarlos y permitir que Dios pueda trabajar en ellos. Esto implica un proceso de sanación que es fundamental e importante para que podamos experimentar crecimiento espiritual autentico.
Y finalmente, vemos cómo destaca la importancia de la comunidad. Nos resalta que no estamos llamados a caminar solos en nuestra fe. Las relaciones significativas nos ayudan a que podamos procesar nuestras emociones y así crecer juntos en Cristo. Me quedo con esto, para que podamos disfrutar de una espiritualidad sana y podamos reconocer cuando estamos inclinados hacia una espiritualidad emocionalmente enferma, es necesario y, se requiere un equilibrio entre nuestras emociones y nuestra fe, permitiendo así, que ambas se nutran mutuamente.
En respuesta a Mirna Blanco

Re: Foro 4

por Bertha Corona -
Bendiciones hna, Mirna,

Estoy de acuerdo con su conclusion de lo que nos habla la profesora en el video y el libro de texto, y creo que Dios siempre esta hablando si no es travez de su palabra es a travez de sus siervos. Tambien me gusto mucho de lo que expone del libro cuando usa al autor como evidencia de lo que esta explicando y realmente a mi me gustan mucho estos libros o testimonios de pastores que reconocieron cuan llenos estaban de orgullo y ego y cargas emocionales, y aun asi se desvivian sirviendo al Senor, pero ellos mismos en algun momento se cansaron de esto. Porque servir al Senor sin una verdadera liberacion tarde o temprano cansa. Y eso fue lo que el autor del libro nos expresa, donde servia solo para reflejar que el era mas espiritual. Sin embargo cuando, le pedimos a Dios que nos ayude y nos limpie como lo hizo David en el Salmo 51 Dios lo hace. Solo necesitamos dejar que El Espiritu Santo trabaje dentro de nosotros, y no tratar de hacerlo nosotros mismos. Bendiciones y le deseo lo mejor en este proyecto, y que El Espiritu Santo la guie en esta carrera.
En respuesta a Bertha Corona

Re: Foro 4

por Mirna Blanco -
Bendiciones estimada hermana Bertha. Estoy de acuerdo con usted, a veces, podemos servir mucho y estar involucrados en varios ministerios pero no gozamos de una verdadera sanidad interior, y eso termina cansándonos. Me gusto mucho lo que menciona del Salmo 51, porque solo cuando dejamos que el Espíritu Santo nos limpie es qué podremos servir a Dios con un corazón correcto. Muchas gracias por la reflexión en su comentario y bendiciones para usted también.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Leidy Espinoza -
A mi estos capitulos me han ayudado para reconocer como aveces como seres humano llevamos tantas cargas emocionales que nos pesan y seguimos con ellas hasta el tiempo en que decidimos dejarlas o seguir con ellas. la naturaleza y el aspecto de una espirtualidad emocionalmente enferma es como lo dice la lectuta que vivimos de apariencia, que somos tan infelicies y amargados en nuestras vidas que por mas que podamos disimular no nos sale. pretendemos ser alguien que no somos y cuando nos vemos descubierto tedemos a maltratar y ofender cuando si fueramos personas maduras no acutuariamos asi en primer lugar. tratariamos de recococer que cometemos errores y solucionariamos los problemas.
En respuesta a Leidy Espinoza

Re: Foro 4

por Bertha Corona -
Bendiciones hna, Leidy,

Me gusto mucho su resumen y la forma en la que expresa su reflexion acerca de los capitulos sobre las cargas emocionales, y muchas veces estas cargas emocionales no permiten el fluir de Dios en nuestras vidas. Solo hasta cuando decidimos dejarselas al Senor entregarselas podemos descansar y avanzar en el area espiritual. Lo bonito de Dios es que Dios no tiene prisa en querer trabajar una alma que no se deja limpiar, Dios es respectuoso, y nos deja decidir hasta que estemos listos para dejarle obrar a traves del Espiritu Santo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Edgar Lopez -
Sin duda alguna es una gran realidad que no podemos obviar. Cuando la espiritualidad emocionalmente enferma ha comenzado en afectarnos tarde o temprano se verá reflejado lo interno, en lo externo.
Como bien se nos enseña el ejemplo del Iceberg es una muestra que las cosas no son como aparentemente se ven, algo que empezó pequeño puede llegar a convertirse en crucial para mi vida, así como la similitud de una bola de nieve, si no ponemos un alto y atendemos cualquiera de estos diez síntomas, yo podría llegar a afectarme espiritualmente.

La biblia Dice “Cantares 2:15 LBLA Cazadnos las zorras, las zorras pequeñas que arruinan las viñas, pues nuestras viñas están en flor.” Y gracias al estudio reflejado en este libro del Pastor Peter Scazzero logramos auto evaluarnos en los diez síntomas que tendríamos que tener cuidado constantemente.

Incluso podríamos utilizar un sistema preventivo, como un semáforo emocional, identificar en donde mi espiritualidad emocionalidad pudiera estar en color amarillo para cuidar en que no se acreciente a color rojo, y en donde los síntomas que este experimentando que ya estén en color rojo, con la ayuda de Dios, con cambios de malos hábitos, reconociendo la necesidad de ayuda podamos volver a estar en color verde dando a entender una Espiritualidad Emocionalmente Sana.
Porque cuando logramos estar emocionalmente sanos logramos tener el control de nuestros pensamientos sentimientos y comportamientos, logrando tener mejores capacidades para hacerle frente a los desafíos de la vida.