Comentario filosófico personal Foro: Lo más valioso que descubrí en este curso Tarea: Proyecto final
durante este curso, al leer Introducción a la filosofía de G. Castillo y participar de los foros y tareas , descubrí algo que va más allá de los conceptos filosóficos: aprendí a detenerme a pensar.
En un mundo donde todo va tan rápido, la filosofía me enseñó a hacer pausas. Me ayudo a darme cuenta de que no todo lo que parece ovio lo es, y que muchas veces aceptamos ideas sin cuestionarlas. Descubrí y entendí que la filosofía no es una serie de respuestas, sino una forma de hacer preguntas profundas sobre la vida, la verdad, la libertad y el sentido de nuestra existencia.
Una de las cosas que más me marco fue aprender que los grandes pensadores clásicos no buscaban imponer ideas, sino dialogar con la razón. Y en los foros, fue aplicado en el dialogo, aprendí a escuchar, a respetar otras opiniones y a construir pensamiento junto con mis compañeros.
Para concluir, lo más valioso que descubrí es que la filosofía no es sola una materia escolar, sino una herramienta para vivir mejor, para pensar con claridad y actuar con sentido. Este curso me dejo algo que no se ve, pero que se siente: una nueva forma de mirar el mundo y de detenerme a mí mismo, no ir tan rápido en la vida.
Gracias al libro Introducción a la filosofía de Genara Castillo, y las enseñanzas del Dr. Puppo, entendí que la filosofía ha acompañado al ser humano desde siempre. Desde los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, hasta los grandes pensadores cristianos como san Agustín y santo Tomás de Aquino, todos buscaron respuestas a las preguntas más importantes sobre Dios, el alma, la verdad, la libertad y la felicidad.
Una de las cosas más importantes que aprendí es que la filosofía y la fe no se contradicen. Muchas veces creemos que pensar demasiado puede alejarnos de Dios, pero es todo lo contrario. La verdadera filosofía nos lleva a conocer mejor a Dios, porque nos ayuda a entender que Él es el origen de todo lo que existe. Santo Tomás decía que la fe y la razón trabajan juntas: la fe nos da luz y la razón nos ayuda a comprender mejor lo que creemos.
También valoré mucho que esta clase me ayudó a pensar por mí misma. Me enseñó a no aceptar todo sin antes reflexionar, a tener un pensamiento más profundo y a dialogar con respeto con otras ideas, aunque sean diferentes a las mías. Comprendí que la filosofía no solo sirve para conocer teorías, sino también para vivir mejor, con valores, con sentido, y con esperanza.
En resumen, esta clase me ayudó a crecer como persona y como creyente. Aprendí a hacerme preguntas importantes, a escuchar con atención, a pensar con lógica y también a confiar más en lo que creo. Me voy con el deseo de seguir aprendiendo y buscando la verdad, sabiendo que esa verdad, al final, siempre me lleva a Dios.
Muchas gracias, Profesor Dr. Puppo! Me encanto su clase!!
Me bendice mucho leer lo que compartes sobre tu experiencia en la clase de filosofía. Coincido totalmente contigo en que todos podemos filosofar, y que esta búsqueda de respuestas profundas sobre la vida, el propósito y la verdad es algo que nos une como seres humanos.
Gracias por recordarnos que filosofar no es solo para los libros, sino para vivir con más sentido, más valores y más esperanza. ¡Qué bendición que esta clase te haya fortalecido como persona y como creyente!
Dios te siga guiando en tu camino de búsqueda y crecimiento.
Saludos!!
A lo largo de este curso, descubrí que la filosofía no es solo una disciplina teórica, sino que es, ante todo, una herramienta viva para examinar la realidad, cultivar la verdad y provocar el cambio social. Uno de los aprendizajes más valiosos ha sido entender cómo los grandes pensadores, tanto los clásicos como los cristianos, han influido en cómo buscamos hoy en día justicia, dignidad y verdad. Lo que más me impactó fue el enfoque de los últimos temas sobre el vínculo entre Evangelio, justicia y transformación social. El vídeo del profesor Puppo me hizo entender que la filosofía cristiana no se basa solo en conceptos abstractos, sino que propone una forma de pensar con responsabilidad: lo que se debe pensar también se debe hacer. Como bien dice el profesor, "no hay verdad sin justicia, ni justicia sin transformación del corazón" (Puppo, 2024).
Además, fue revelador ver cómo autores como San Agustín y Santo Tomás proponen una filosofía en la que la fe y la razón trabajan juntas para promover un mundo más humano. Esta integración me ayudó a valorar el papel de la fe en los debates actuales sobre desigualdad, verdad y libertad.
Finalmente, comprendí que filosofar no es solo razonar, sino vivir con propósito. Me di cuenta de que uno puede pensar de forma crítica sin dejar de tener fe y que, cuando la filosofía se junta con el Evangelio, se transforma en una herramienta poderosa para el bien común.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Puppo, Guillermo. “Cambio Social, Evangelio y Justicia.” Video de clase, 2025. https://youtu.be/teYqxWgSS2k
Sócrates tenía una forma muy peculiar para enseñar, el hacía a sus discípulos reflexionar, el solo daba las herramientas para que ellos mismos encontraran la soluciones. Sócrates nos enseña que El autoconocimiento es fundamental para el crecimiento personal. A través del cuestionamiento y la reflexión, podemos descubrir nuestras creencias y valores más profundos. También Sócrates me hizo pensar que siempre estamos aprendiendo, Porque hay muchos que creen que lo saben todo, y se estancan, pero la frase de Sócrates "Sólo sé que no sé nada”. Nos ayuda a continuar aprendiendo y reflexionando sobre todo aprender lo que es la admiración, nunca habrá creído que el hacernos preguntas era pate de la filosofía, pues muchas veces cuando preguntamos mucho nuestros padres nos decían que era de mala educación cuestionar a los demás.
Pero ahora sé que es el arte de filosofar.
Gracias Genara Castillo Córdova (2013) y a los videos del Dr. Puppo
Y a aquel que es poderoso para guardaros sin caída, y presentaros sin mancha delante de su gloria con gran ale-gría, al único y sabio Dios, nuestro Salvador, sea gloria y majestad, imperio y potencia, ahora y por todos los siglos. 2 Epístola de Judas 24-25
Dios le bendiga grandemente.
Y como decimos desde la fe, la verdad no nos ata, nos libera. Nos da claridad para decidir y fundamento para vivir. Aprendí también que la filosofía no está sola: dialoga con la ciencia y camina junto a la fe. No se trata de enfrentar razón y creencia, sino de verlas como aliadas que buscan el mismo horizonte, entender quiénes somos y hacia dónde vamos.
Filosofar, entonces, no es solo pensar. Es aprender a vivir con autenticidad, con libertad, con sentido. Entendí que la verdad no es algo lejano, saber la verdad es una experiencia que transforma. Aprendí que no tengo que elegir entre pensar o creer que puedo hacer ambas cosas, con coherencia y sin miedo. Porque al final, filosofar es aprender a vivir mejor, entendiendo quiénes somos y qué lugar ocupamos en este mundo tan grande.
siempre tuve la idea que para filosofar se necesitaba tener conocimiento en el tema. pero esta clase aprendi que no se necesita ser experto, y que detenernos a pensar y hacernos preguntas que aunque parezcan incoherentes, pueden ayudarnos a encontrar respuestas filosóficas.
Grasias a los filósofos y al escritor del libro castillo Cordoba y por supuesto al Dr Puppo aprendi que la búsqueda de la verdad no se encuentra en las cosas visibles, sino en tomarme un momento para meditar de quien soy verdaderamente y para donde voy, cual es la razón por el cual estoy en este mundo o a que vine a este mundo, encontrarme con conmigo mismo y tener un encuentro con Dios mientras estoy a solas a sido una gran bendición.
una de las cosas que relevantes fue aprender el significado de Socrate acerca de su frase popular "yo solo se que no se nada" mantener la humildad aunque sepamos algo, esto nos enseña, que es mejor creer que no se sabe nada, que morir engañado creyendo que lo sabemos todo. ya que en la vida esta claro que nunca se deja de aprender. Mantener una postura humilde seria lo mas sabio para todo aquel que a adquirido conocimiento de algo.
Castillo córdoba.
Dr pulpo.
Lo más importante que aprendí en este curso es que la filosofía no es una disciplina distante ni compleja, exclusiva para especialistas o libros antiguos. En realidad, me percaté de que filosofar es algo sumamente humano: implica aprender a parar, a observar con nuevos ojos lo que siempre ha estado presente, y atreverme a plantear interrogantes profundas acerca de la vida, sobre uno mismo y sobre Dios.
Al principio creía que la filosofía se enfrentaba a la fe, pero comprendí que no es el caso. La lógica y la creencia no son competidores, sino amigos. Pensadores cristianos destacados como san Agustín o santo Tomás demostraron que se puede tener fe y razonar simultáneamente. La fe me permite avanzar con seguridad, mientras que la filosofía proporciona una luz interna, comprender mejor mis pensamientos y vivirlos de manera coherente.
Además, entendí que filosofar no es simplemente algo que permanece en la memoria. Posee repercusiones en la vida cotidiana. Cuando uno persigue la verdad de manera sincera, eso transforma la forma de percibir el mundo, de relacionarse con los demás, de perseguir la justicia y de tomar decisiones. La verdad no solo se contempla... se experimenta. Y esa verdad, si la perseguimos con el corazón despierto, siempre nos guiará a Dios.
Concluyo que puedo continuar creando interrogantes sin ceder a mi convicción. Podría continuar pensando sin temor, ya que, cuando la búsqueda es auténtica, nos innova y cuando esa búsqueda colabora con Dios, ya no solo es cuestión de filosofar, sino de aprender a vivir de manera más efectiva.
Impartido por el Dr. Guillermo Puppo
A través de este curso de filosofía aprendí a tener mas claro muchas cosas que de otra manera no las hubiera entendido mejor. La filosofía me enseñó a distinguir la diferencia entre conocer las cosas y entenderlas” Ejemplo: Una cosa es conocer la política, y otra muy diferente entenderla. Esto mismo se puede aplicar a mi: Una cosa es conocerme a mí mismo, y otra entenderme. ¿Por qué soy como soy?, ¿Porque hago lo que hago?
Una cosa que aprendí, y que para mí es muy importante, es la relación que existe entre verdad y filosofía. Antes de estudiar esta Introducción a la Filosofía, no entendía que ambas están intrínsecamente unidas, al observar la etimología del término filosofía, me di cuenta de esta gran verdad. Me di cuenta que admirablemente la Biblia contiene mucha filosofía, especialmente en los libros poéticos; Salmos, Cantares, Eclesiastés, Proverbios y Job.
Antes, para mí, la verdad y la filosofía estaban en discordia, pero lo cierto es que están en concordia.
La filosofía como saber humano confiere a todo ser humano el uso del derecho que tiene a filosofar, y a percibir que, la teología es filosofía aplicada a la fe. Los animales aprenden a través de sus sentidos. El ser humano va más allá de sus sentidos. La ciencia estudia a través de lo sensorial, en cambio la teología va más allá de los sentidos, no trata de contener ni entender a Dios, sino que intenta conocerlo.
Por último, aprendí una gran lección leyendo a los grandes pensadores de la antigua Grecia; Sócrates, Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona y Tomas de Aquino. Una de las cosas que me impresiono de ellos y despierta mi admiración por ellos, es su búsqueda continua de la verdad. Para mí, anteriormente, simplemente ellos eran filósofos con tanta sabiduría, que no tenían necesidad de inquirir por más, pero al estudiarlos, resulta que afirman que ellos “solo saben que no saben nada”, y que “El filósofo no es quien ya es sabio, sino quien ama y busca la sabiduría”.
Leyendo su comentario me doy cuenta de dos cosas; Primero, La experiencia que se adquiere con el paso de los años es de mucha importancia y da un valor agregado a los conocimientos que tenemos al combinarlos con esa experiencia; pero la «necesidad» de la Educación Formal sigue siendo una necesidad, no importa cuanta experiencia o conocimiento se tenga. La educación formal es indispensable para cada ser humana, y está en ultimas instancias viene a dar validez, fuerza y seguridad a su receptor.
Segundo, concuerdo con su idea respecto a que se pensaba que los filósofos eran personas extremadamente sabias, y de repente si lo fueron. Pero lo que realmente impacta o impresiona es como ellos buscaban activamente la verdad, la razon, al menos Socrates consideraba que no sabía nada, a pesar de que dejaba al descubierto las falacias de sus "conocidos" únicamente con preguntas.
Bendiciones Lic. Alatorre.
En esta clase desubri,que mientras estemos en este mundo, nunca es tarde para seguir aprendiendo, porque cuando dejamos de aprender nos estancamos. Por otra parte, cuando pensamos que ya lo sabemos todo, en realidad no sabemos nada. La frase célebre de Sócrates “Yo solo sé que no se nada”.
La filosofía de estos grandes pensadores del pasado nos dejó un legado, que hasta el día de hoy sigue impactando vidas.
Esta clase cambio mi manera de pensar respecto a la filosofía, en que esta no está en contra de la fe, sino todo lo contrario, va de la mano con ella y con la razón, porque con la fe creemos y con la razón entendemos quien es Dios. Los antiguos pensadores se mantuvieron siempre en una constante búsqueda de la verdad, y no hay lugar a dudas de que estaban convencidos de la existencia de Dios.
Algo más que aprendí de Sócrates, es que fue un mártir por causa de sus ideales, luchando por la justicia para el pueblo. De Platón aprendí que su filosofía sostiene, que el alma es eterna. Tomas de Aquino desarrollo una teoría de la ley moral universal. San Agustín nos dejó sus aportes sobre el desarrollo de la teología y la filosofía, sus ideas han sido fundamentales para comprender la relación entre fe y razón. Todos estos hombres, con sus pensamientos profundos, y con sus magistrales filosofías, sentaron precedentes muy valiosos, para toda la humanidad.
Ha sido un honor conocerla. Que Dios la bendiga.
tambien como seres humanos tenemos una innata curiosidad de comprender todas las cosas, la filosofía nace como una búsqueda del saber, como una indagación de las explicaciones religiosas y el origen ultimo de todas las cosas.
Descubri que Por el asombro comenzaron los hombres, ahora y en un principio, a filosofar, asombrándose primero de las cosas extrañas que tenían más a mano, y luego, al avanzar así poco a poco, haciéndose cuestión de las cosas más graves tales como los movimientos de la luna, del sol y de los astros y la generación del todo.
Por lo tanto el objeto de la filosofía es la relación que existe entre el pensar y el ser, entre lo espiritual y la materia, teniendo en cuenta que para el filósofo ser significa el mundo, la naturaleza, la realidad visible y espíritu es la conciencia, la actividad psíquica en su totalidad, incluyendo pensamiento, sentimiento, sensaciones y percepciones.
ahora en mi persona a nacido ese deseo de conocer y profundizar en el filosofar ya que esta materia a despertado en mi el sentido critico que muchas veces estaba dormido en nosotros.
Dios le bendiga grandemente.
Una de las cosas que más me marcó fue aprender sobre San Agustín. Él me enseñó que la fe y la razón no están peleadas. Al contrario, se ayudan una a la otra. Cuando dijo “Creo para entender”, entendí que uno puede tener fe y al mismo tiempo pensar, preguntar, buscar. Eso me dio mucha seguridad, porque a veces sentía que tener dudas o hacer preguntas era algo malo, pero ahora veo que es parte del crecimiento.
También aprendí a escuchar otras ideas sin miedo. Aunque no esté de acuerdo con todo, me ayudó a entender cómo piensan los demás y a valorar más mis propias creencias. Me di cuenta de que pensar bien me ayuda a vivir mejor.
Este curso me mostró que la filosofía no es solo para complicarse la vida con ideas difíciles, sino una forma sincera de buscar respuestas a las preguntas que todos nos hacemos. Me quedo con el deseo de seguir aprendiendo, de reflexionar con más profundidad y de mantener mi fe, pero ahora con una fe más madura y bien pensada.
Bendiciones...!!!
Participar en esta clase de Introducción a la Filosofía ha sido una de las experiencias más enriquecedoras. Leer el libro de Genara Castillo Córdova, disfrutar de las clases en video del Dr. Puppo, el participar de los foros con mis compañeros, me enseñaron primeramente el valor de la humildad; Sócrates, por ejemplo, destacó la importancia de reconocer la propia ignorancia como punto de partida para alcanzar la sabiduría; su célebre afirmación “Solo sé que no sé nada” es de gran impacto aun en nuestros días. Me impactó conocer nuevos términos como ”la deshabituación”, como un medio para volver a admirar mi entorno.
Siento haber sido beneficiado al adquirir nuevos enfoques; preguntar y volver a preguntar me ha ayudado a mejorar mi capacidad crítica y como consecuencia tengo una mejor comprensión de la historia de las ideas tales como la verdad, la fe y la razón; siento haber adquirido nuevas herramientas para la comprensión de la ética y la moral, la búsqueda de la verdad y la sabiduría y el valor del pensamiento de los filósofos griegos en el mundo actual.
Una de mis frases favoritas es: “Una verdad nueva puede y debe reemplazar viejos errores, pero no puede reemplazar viejas verdades”
Muchas gracias Dr. Puppo y compañeros de estudio.
Me pareció muy enriquecedor cómo destacaste la humildad como una enseñanza clave de esta clase. Coincido usted en que la frase de Sócrates, “Solo sé que no sé nada”, sigue siendo tremendamente relevante hoy. Nos recuerda que el verdadero conocimiento comienza cuando reconocemos nuestras limitaciones, y eso nos abre al diálogo y al aprendizaje continuo. También me pareció muy valioso que mencionaras la “deshabituación”. Ese concepto me ayudó, igual que a ti, a mirar lo cotidiano con nuevos ojos. A veces damos por sentado nuestro entorno, pero filosofar nos invita a recuperar la capacidad de admirarnos, como enseñaba Aristóteles.
Bendiciones y felicitaciones por haber concluido con éxito esta etapa de tu vida. ¡Vamos por Mas!
A través del curso de introducción a la filosofía del profesor Puppo descubrí algo muy valioso que tocó mi interior: ya que personalmente tenía otra clase de perspectiva de la filosofía pero este curso de filosofía me enseñó a buscar la verdad, no como una idea abstracta, sino como una experiencia personal y profunda. Para mí, esa verdad está unida a mi fe en Dios. Antes pensaba que la fe y la razón eran caminos distintos, pero esta clase me mostró que pueden caminar juntas como un dúo dinámico. Y que Filosofar es preguntarse con honestidad, es no tener miedo a las dudas, y eso me hizo ver que incluso cuestionar es parte del crecimiento espiritual.
Lo que más me impactó fue entender que la filosofía no busca imponer respuestas, sino ayudar a cada persona a descubrir por sí misma lo que considera verdadero. En mi caso, me llevó a valorar aún más mi relación con Dios, pero desde una fe reflexionada, no solo heredada. Comprendí que creer no significa dejar de pensar, al contrario: pensar con profundidad me llevó a una fe más firme, más viva.
La filosofía me ayudó a ver que vivir en la verdad no es vivir con certezas absolutas, sino con apertura al misterio y al diálogo. Hoy siento que mi fe es más auténtica, porque ya no la vivo desde el miedo, sino desde la búsqueda sincera de sentido. Eso es lo que me deja la clase de filosofía: el valor de pensar, creer y vivir con coherencia. Y mi admiración para todos los filos en busca de la verdad y como dijo Socrates “ solo sé que no se nada.”
Gracias Dr. Puppo por sus enseñanzas
Ha sido un honor el caminar contigo esta jornada y conocerte mejor como persona. Que Dios siga bendiciendo tu vida.
Me gustó mucho cuando mencionaste que la filosofía nace de la admiración, como decía Aristóteles. En medio de tantas distracciones diarias, este curso me ayudó a detenerme y pensar en cosas que antes pasaban desapercibidas. Entendí que lo cotidiano puede tener una profundidad que vale la pena explorar. Ahora nos toca aplicar todo lo que aprendimos.
Bendiciones...!!!
Bendiciones.
Este curso me ayudó a redescubrir que la filosofía no se trata solo de conceptos, sino de una búsqueda de sabiduría que transforma nuestra manera de mirar el mundo. Me llevó a valorar el pensamiento crítico, el diálogo respetuoso y la apertura interior. Aprendí que para filosofar también se necesita humildad: reconocer que no lo sabemos todo, y que siempre podemos aprender más, incluso de lo invisible y eterno.
Como cristiana, me llenó de esperanza comprender que la fe y la razón no se excluyen. Autores como San Agustín y Santo Tomás de Aquino me enseñaron que ambas pueden caminar juntas hacia la verdad. Teniendo presente que creer no es dejar de pensar, sino atreverme a pensar más profundamente, confiando en que toda verdad proviene de Dios.
Hoy me llevo el deseo de seguir filosofando como un estilo de vida, con humildad, conciencia y fe. Porque buscar la verdad es también una forma de buscar a Dios mismo, quien es la Verdad. Juan 8:32.
Muchas gracias profesor Puppo excelente clase.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Reina Valera 1960
Me encantó cómo expresaste que la filosofía es una actitud viva que nace del asombro. Yo también sentí que este curso me ayudó a detenerme y mirar lo cotidiano con otros ojos. Es verdad que muchas veces nos dejamos llevar por la rutina y olvidamos hacernos esas preguntas esenciales sobre el sentido de la vida y nuestra existencia.Tu conexión entre la fe y la razón me pareció especialmente inspiradora. También me impactaron las enseñanzas de San Agustín y Santo Tomás, porque nos recuerdan que creer no es apagar la razón, sino iluminarla con la verdad de Dios. Me quedo con tu frase final: "Buscar la verdad es también una forma de buscar a Dios mismo". Qué bello y cierto.
Muchas gracias por tus palabras tan sinceras y alentadoras, Me alegra mucho saber que también viviste este curso como una invitación a detenerte y mirar con nuevos ojos. Coincido contigo: San Agustín y Santo Tomás nos muestran que fe y razón no se oponen, sino que juntas nos conducen a la Verdad, que es Cristo. Qué bendición fue este curso para nosotros, indudablemente nos llevó a profundizar y a meditar. Sigamos filosofando con asombro, fe y esperanza.
Gracias por compartir su reflexión tan profunda y sincera. Coincido con ustrd en que uno de los mayores aportes de este curso fue redescubrir la filosofía como una actitud de asombro y búsqueda constante. Me llamó mucho la atención cuando dijo que “creer no es dejar de pensar, sino atreverse a pensar más profundamente”. Esa frase resume muy bien lo que también aprendí: que la fe y la razón no son enemigas, sino aliadas en el camino hacia la verdad. Además, me parece muy valioso cómo resalto la importancia de la humildad al filosofar. A veces creemos que filosofar es tener todas las respuestas, pero en realidad es abrirse a nuevas preguntas con una disposición honesta. Gracias por recordarnos que el pensamiento crítico y el diálogo respetuoso también son formas de amar la verdad.
Su perspectiva cristiana le da una profundidad espiritual muy especial a esta reflexión. Me inspiró a seguir buscando no solo con la mente, sino también con el corazón.
Bendiciones!!
Me alegra mucho saber que compartimos esta visión de la filosofía como un camino de búsqueda sincera, donde fe y razón se entrelazan. Sigamos pensando, amando la verdad y buscando con mente y corazón abiertos. Este curso fue muy lindo, motivador e inspirador.
Un aspecto crucial que aprendí es la interrelación entre la fe y la razón. A través de las enseñanzas, comprendí que estas no son fuerzas antagónicas, sino dos caminos que se pueden recorrer juntos en la búsqueda del entendimiento. Esta conexión fue ejemplificada en las ideas de pensadores como san Agustín, que sugirió que creer es un primer paso hacia una comprensión más profunda. A partir de ello, entendí que cuestionar nuestras creencias y abordar la fe con un enfoque analítico no disminuye nuestra espiritualidad; por el contrario, la enriquece.
Además, el curso fomentó una actitud de apertura y curiosidad intelectual. Aprendí a valorar la humildad en mi búsqueda de conocimiento, reconociendo que siempre hay más por descubrir y que cada perspectiva tiene su valor. Esta actitud me motivó a escuchar propuestas diversas y a dialogar con respeto, lo cual me ayudó a fortalecer mis propias convicciones de manera fundamentada.
En esencia, el curso me enseñó que la filosofía no es solo una serie de conceptos teóricos, sino una práctica que puede enriquecer nuestras vidas cotidianas. Este enfoque me llevó a desear una vida más reflexiva y significativa, impulsándome a seguir explorando las preguntas esenciales sobre la existencia y el propósito. Al final, entender que el amor por la verdad es también un camino hacia Dios, quien representa la máxima verdad, se ha convertido en un deseo profundo de continuar con esta búsqueda a lo largo de mi vida.
También descubrí que la filosofía y la fe no son fuerzas opuestas, sino complementarias. La enseñanza de san Agustín, “Creo para entender”, me ayudó a ver que la fe no implica abandonar el pensamiento crítico, sino enriquecerlo. Santo Tomás de Aquino reafirma que la razón y la fe trabajan juntas en la búsqueda de la verdad, permitiéndonos comprender mejor el mundo y a Dios. Comprendí que pensar profundamente no nos aleja de la espiritualidad, sino que nos permite vivir una fe más consciente y madura.
Este curso me permitió valorar la honradez intelectual, como lo plantea Etienne Gilson: buscar la verdad con humildad y reconocer los límites del conocimiento. Aprendí a escuchar ideas distintas con respeto y a fortalecer mis propias convicciones con mayor fundamento. La filosofía me enseñó que el diálogo abierto y la disposición a aprender son esenciales para crecer como persona y como creyente.
En definitiva, este curso transformó mi manera de ver la vida. Me dejó el deseo de seguir aprendiendo, de reflexionar con profundidad y de vivir una fe razonada, cimentada tanto en la tradición como en la búsqueda personal de la verdad. Entendí que filosofar no solo es pensar rigurosamente, sino también una manera de vivir con propósito, valores y esperanza. Si necesitas ajustes en el tono o enfoque, dime cómo puedo ayudarte.
Sin darme cuenta hasta ya ando hablando como filosofa ☺. En esta clase aprendí a cuestionar las ideas, los prejuicios y las creencias, estimulando el pensamiento crítico y la reflexión; he aprendido a reflexionar sobre mi propia existencia, mis valores, mi fe y mi lugar en el mundo, esta clase me ha ayudado a fomentarme la autoconciencia y el poder verme por dentro. Tengo una mejor compresión de lo que es la ética y la moral, saber cuestionar lo que es correcto e incorrecto, lo que es justo e injusto.
Uno de los pensamientos más profundos que me quedan de esta clase es lo que dice Aristóteles en su obra Metafísica quien afirma “Porque es el asombro lo que impulsó primero a los hombres a filosofar” y Castillo Córdova agrega que “Admirarse no es un lujo, sino una necesidad del alma humana para encontrar sentido, orden y transcendencia en la vida.”
Gracias EFM, a todos los maestros y todos los estudiantes ha sido una jornada donde hemos trabajado duro pero ha dejado muchas satisfacciones. Los extrañaré. Dios bendiga a cada uno y les prospere en todas las areas de us vidas. MUchas felicidades por sus lolgros.☺☺☺☺☺☺☺☺
Estoy completamente de acuerdo con usted. A mí también me impactó profundamente el ver cómo los filósofos griegos no se conformaban con respuestas fáciles, sino que se esforzaban por entender el sentido más profundo de la existencia. Me hizo pensar que la filosofía no es algo lejano o abstracto, sino una herramienta viva que despierta nuestra mente y corazón.
Bendiciones...!!!
Se le agradece mucho Profesor Guillermo Puppo por sus videos y el material de Genara Castillo Córdova atraves de "Introducción a la Filosofía".
Bendicioines!
Agradezco su comentario, el cual me pareció muy significativo. Destacó especialmente la forma en que integró la dimensión filosófica con la espiritual, mostrando que fe y razón no se oponen, sino que se complementan en la búsqueda de la verdad, como enseñaron San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
En una cultura de lo inmediato, donde se privilegia la rapidez sobre la profundidad, detenerse a reflexionar sobre el sentido de la vida es un ejercicio valiente y necesario. Coincido plenamente con usted en que filosofar es también una forma de acercarnos a Dios. El versículo de Jeremías que compartió ilustra con claridad esa invitación divina al conocimiento verdadero. Gracias por su valioso aporte; sin duda, enriquece este espacio de diálogo y pensamiento.
Bendiciones!!
De la misma manera bendecimos la vida del profesor Guillermo Puppo, por este curso que ha sido de mucho aprendizaje.
Uno de los temas que más me impactó fue el vínculo entre el Evangelio, la justicia y la transformación social. El video del profesor Guillermo Puppo profundizó en la idea de que la filosofía cristiana no se limita a conceptos abstractos, sino que propone un pensamiento con responsabilidad. Como afirma el profesor: “no hay verdad sin justicia, ni justicia sin transformación del corazón” (Puppo, 2025). Esta frase me hizo reflexionar sobre cómo la verdad debe encarnarse en acciones concretas que promuevan el bien común.
También fue revelador ver cómo san Agustín y santo Tomás de Aquino integran fe y razón en su pensamiento. Esta colaboración entre lo racional y lo espiritual me ayudó a valorar el rol de la fe en los debates actuales sobre desigualdad, libertad y verdad.
En conclusión, este curso me enseñó que pensar filosóficamente no excluye la fe, sino que ambas pueden unirse para transformar la sociedad desde el interior de cada persona.
Referencias:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: UDEP, 2013.
Puppo, Guillermo. “Cambio Social, Evangelio y Justicia.” Video de clase, 2025. https://youtu.be/teYqxWgSS2k
Muchas gracias, su comentario es muy acertado y enriquecedor. Es cierto que muchas veces pensamos en la filosofía como algo lejano o complicado, pero en realidad, como bien señala, es una herramienta poderosa para el crecimiento personal y espiritual. La reflexión y la búsqueda de la verdad no solo nos ayudan a entender mejor el mundo, sino que también nos acercan a Dios, quien es la Verdad misma. Gracias por compartir esa perspectiva tan valiosa. ¡Sigamos creciendo juntos en sabiduría y fe!
La verdad es descubierta po cada persona de manera distinta por tanto cada vez que presenta sus hallazgos encontrara cuestionamientos con respecto al mismo asunto, lo cual contribuye para tener una mejor comprensión de algo. Nadie puede reclamar que su descubrimiento es una verdad absoluta.
Jesús dijo que "el que busca encuentra" Mateo 7:8. Se puede decir que la búsqueda de la verdad es progresiva y que todo hombre que busca encuentra la verdad, sin embargo depende de el ampliar su conocimiento sobre ella.
Con respecto al conocimiento de Dios San Agustin dijo: No busques a Dios en otro lugar búscalo dentro de ti. No esta lejos, esta cerca. El hombre que busca a Dios lo encuentra y comienza una relación con El.
Una de las grandes dificultades del hombre es que cuando encuentra la verdad no sabe que hacer con ella. Dios es la verdad que muchos hombres buscan pero cuando la encuentran no quieren aceptarla.
La búsqueda de la verdad va mas allá de nuestra imaginación.
He descubierto la verdad pero entiendo que es solo el principio y debo profundizar en ese conocimiento para comprender la realidad y entender a los que están a mi alrededor.
Entre las muchas cosas que descubrí se encuentra la importancia de encontrarse con la verdad y la estrecha relación que pueden tener la filosofía y la fe. Desde el encuentro interior hasta la percepción verdadera y sin restricciones del verdadero alcance que una correcta aplicación de la filosofía puede tener en la vida de cada persona.
El no entender algo no significa que este mal, al contrario, nos hace la invitación a filosofar e indagar, para entonces encontrar las respuestas y el entendimiento de eso que no sabíamos.
Me identifiqué mucho con lo que escribiste, especialmente con esa idea de cómo una mala primera impresión puede alejarnos de algo tan valioso como la filosofía. Creo que muchos hemos tenido esa sensación inicial de desconexión o aburrimiento, pero como bien mencionas, todo puede cambiar cuando alguien nos presenta el conocimiento con pasión, como lo hizo el Dr. Puppo. Es inspirador ver cómo una vocación auténtica puede despertar en otros el deseo de aprender.
Me alegra mucho saber que te sentiste identificada con mi comentario, y de igual manera me emociona que alguien más comprenda a lo que me refiero. La importancia de tener vocación para ejercer cualquier actividad o trabajo que requiera el despertar el interés en los demás es indispensable. Y eso fue lo que el profesor Puppo hizo, despertar el interés por la filosofía y ayudarnos a entender que esta no esta separada de la fe.
Lo más valioso que aprendí en esta clase es la relación que hay entre la filosofía y la fe cristiana. No están peleadas todo depende desde la perspectiva que se tome. Otro punto importante que aprendí es que se puede ser filósofo y también ser cristiano.
También me gusto lo que nos dijo el Dr, Puppo en el video la filosofía es para toda persona no únicamente para los que estudian filosofía, porque todos tenemos la capacidad de preguntar el porqué de las cosas.