Saltar al contenido principal
Foro

Foro Semanal

Foro 6

Foro 6

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 20

Lectura de las páginas 123-141

 

Foro: Comente sobre la fe y la razón en los clásicos cristianos 


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Eduardo Lozano Caballero -
Me llamó mucho la atención cómo se presenta la relación entre fe y razón en el pensamiento cristiano clásico. Dos figuras centrales son san Agustín y santo Tomás de Aquino, quienes, aunque desde enfoques distintos, muestran que no hay contradicción entre creer y pensar, sino más bien una profunda complementariedad. San Agustín propone que la fe es el punto de partida para llegar al entendimiento. Su frase “cree para entender” resume su convicción de que, sin fe, la razón queda limitada. Para él, la verdad no está en primer lugar en los argumentos racionales, sino en la experiencia interior del alma que busca a Dios. Esta visión me pareció muy profunda, porque muestra que la fe no es irracional, sino una manera de abrirse a una verdad más alta. Por otro lado, santo Tomás de Aquino plantea una relación más equilibrada entre razón y fe. Afirma que ambas vienen de Dios, por lo que no pueden contradecirse. La razón puede conocer algunas verdades por sí misma, como la existencia de Dios, mientras que otras, como los misterios de la fe, solo se conocen por revelación. Me parece admirable cómo logra unir el pensamiento filosófico de Aristóteles con la teología cristiana, dándole a la razón un papel importante sin restarle valor a la fe. Algo que me pareció muy relevante es que estos pensadores no ven la filosofía como algo separado de la vida espiritual, sino como una herramienta para profundizar en ella. No se trata solo de pensar bien, sino de vivir bien, con sabiduría. En un mundo como el actual, donde muchas veces se separa lo racional de lo espiritual, este enfoque sigue siendo un gran desafío y una invitación al diálogo. En resumen, esta lectura me ayudó a entender que fe y razón no son caminos opuestos, sino complementarios. La fe orienta y da sentido a la razón, y la razón ayuda a profundizar y defender la fe. Me parece que recuperar esta visión puede enriquecer mucho nuestro modo de pensar y vivir hoy como cristianos.
Bibliografía
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.123 – 141.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 6

por José Luis Mendoza Castro -
Mi estimado Eduardo, Creo que las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino sobre la fe y la razón son como una luz o una guía muy clara y esperanzadora. Él sugiere una relación equilibrada entre ambas, asegurando que no se oponen, sino que se complementan, porque tanto la razón como la fe tienen su génesis en Dios. Esta idea me da mucha paz, porque a veces en la vida uno se siente dividido entre lo que cree y lo que piensa, como si tuviera que escoger entre la mente y el corazón. Sin embargo, Santo Tomás me enseña que no es imprescindible escoger una sobre la otra. Dios nos dio la capacidad de pensar y también el don de creer, y ambas son formas de acercarnos a Él. La razón ayuda a profundizar en mi fe, a entender mejor lo que creo, a responder preguntas difíciles, y la fe me da sentido, dirección y esperanza cuando la razón ya no alcanza. En un mundo donde muchas veces se separa lo espiritual de lo racional, su pensamiento me invita a vivir una fe inteligente y una razón iluminada o guiada por Dios.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 6

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Eduardo según San Agustín, la definición de Paz: “la tranquilidad en el orden”, esto significa que la sociedad requiere orden, atenerse a normas. Así que la sociedad de Dios requiere orden mientras que la ciudad mundana es un caos. Por tener valores opuestos las dos ciudades entran en conflictos.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 6

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Eduardo, al leer tu aporte resalto la parte en la que hablas de que para Agustín la verdad se encuentra en la experiencia interior del alma que busca a Dios, antes que en los argumentos racionales. Se basó en la visión de Dios como el eterno, inmutable, trascendente e interior al alma humana, Presenta una síntesis entre el Dios de la fe cristiana y el Uno neoplatónico.
Para Agustín la búsqueda de la verdad no se puede separar de la búsqueda de Dios, porque Dios es la Verdad, “toda verdad es de Dios”.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por José Luis Mendoza Castro -
Tomás de Aquino enseñó que la fe y la razón no se oponen, sino que se ayudan mutuamente. La razón puede descubrir muchas verdades por sí sola, pero hay otras, como el misterio de la Trinidad o la Encarnación de Jesús, que solo se conocen porque Dios las ha revelado, y por eso requieren fe.
Según Tomás, la gracia de Dios no elimina la naturaleza humana, sino que la mejora y la perfecciona (como explica en su obra Summa Teológica).
Tomás usó la filosofía, especialmente la de Aristóteles, como herramienta para construir una teología basada en la razón. Para él, tanto la fe como la razón son caminos válidos que nos pueden llevar a conocer a Dios. Aunque la razón es valiosa, reconoce que la fe nos da un conocimiento más alto y profundo.
San Agustín, por su parte, creía que la fe es el punto de partida para comprender. Su frase famosa “cree para comprender” significa que primero debemos confiar en Dios para poder entender. No se trata de una fe ciega, sino de una confianza que abre nuestra mente a la verdad.
Una vez que creemos, la razón nos ayuda a entender mejor lo que creemos. Agustín enseñó que tanto la fe como la razón vienen de Dios, y si las usamos bien, nos conducen a la verdad, que es Dios mismo. Para él, la razón no contradice la fe, sino que la acompaña y la profundiza. Agustín destaca la importancia de la fe para llegar a comprender, y Tomás muestra cómo la razón puede ayudar a entender mejor la fe. Ambos enfoques enriquecen la filosofía cristiana y enseñan que fe y razón pueden trabajar juntas en la búsqueda de la verdad. Según Genera Castillo, tanto San Agustín como Santo Tomás de Aquino hicieron grandes aportes para unir fe y razón en el pensamiento cristiano.
Bibliografía
Castillo Córdova, Genara Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.123 – 141.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 6

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado José Luis, tu intervención, me pareció muy clara. Explicando las posturas de Tomás de Aquino y San Agustín respecto a la relación entre fe y razón. Me gustó especialmente cómo resaltaste que, para Tomás de Aquino, la razón no se opone a la fe, sino que la complementa, y que la gracia no destruye la naturaleza humana, sino que la perfecciona. También me parece acertada tu comparación con San Agustín, mostrando que, aunque su punto de partida es distinto, la fe como base del conocimiento, ambos coinciden en que la razón tiene un papel importante en la comprensión de la verdad revelada. Esto enriquece nuestra comprensión de cómo estos dos pensadores influyeron profundamente en la filosofía cristiana. Nos ayuda a ver que fe y razón no deben verse como enemigas, sino cómo aliadas en el camino hacia Dios.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 6

por Nidian Esther Estrada Contreras -
San Agustín defiende la existencia del libre albedrio como la capacidad básica de elegir entre el bien y el mal, Sin embargo, la capacidad de elegir el bien es la libertad propiamente dicha. Elegir el mal no es libertad sino esclavitud y tiene consecuencias en quien lo realiza y sus victimas. Ante la pregunta ¿por qué existe el mal? La respuesta sería, la causa está en el libre albedrio.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 6

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
José Luis, también me llamó la atención lo que tu mencionas en cuanto a Tomás, que consideró caminos válidos tanto la fe como la razón que nos pueden llevar a conocer a Dios. Se menciona también que, según su punto de vista, la razón tiene la capacidad de conocer muchas verdades sobre el mundo y sobre Dios, pero algunas superan la razón y solo pueden ser conocidas por la revelación divina, como la Encarnación, la resurrección, la Trinidad y esto porque la fe es la única que puede continuar el camino hacia la Verdad. Es ver la obra del Espíritu Santo encaminando hacia donde Dios quiere llevar al que le busca y se acerca con confianza.
Otro punto que considero importante es que Tomás establece un equilibrio entre filosofía y teología al decir que la fe no es irracional, más bien es supra racional porque aunque excede la razón, no la contradice.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 6

por Julio César Guzmán Fawcett -
Mi estimado, para Aquino, fe y razón, ambas provienen de Dios y, por lo tanto, no pueden contradecirse. La razón, a través de la filosofía y la ciencia, puede acceder a verdades sobre el mundo natural y la existencia de Dios. Sin embargo, la fe ilumina verdades que trascienden la capacidad de la razón humana, como la Trinidad o la Encarnación. Estas verdades reveladas no son irracionales, sino que están más allá de la comprensión racional completa, pero son aceptadas por la fe. La fe, a su vez, se apoya en la razón para comprender mejor y articular estas verdades reveladas, desarrollando una teología sistemática. La razón actúa como un siervo de la fe, purificándola de posibles errores y ayudándola a comprenderse a sí misma.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Nidian Esther Estrada Contreras -
La fe y la razón según san Agustín y santo Tomás de Aquino
La relación entre fe y razón ha sido uno de los temas centrales en la historia del pensamiento cristiano. San Agustín de Hipona (354–430) y santo Tomás de Aquino (1225–1274) son dos de los más influyentes pensadores que abordaron esta cuestión desde perspectivas complementarias. Ambos sostuvieron que la fe y la razón no se oponen, sino que se iluminan mutuamente en la búsqueda de la verdad.
San Agustín afirmó que la fe precede al conocimiento racional: “Cree para comprender, comprende para creer”. Para él, el ser humano necesita de la fe como punto de partida para acceder a verdades más elevadas, especialmente aquellas que la razón por sí sola no puede alcanzar, como la existencia de Dios o el misterio de la Trinidad. Sin embargo, también valoró profundamente el uso de la razón para profundizar en el entendimiento de la fe.
Santo Tomás de Aquino, influenciado por Aristóteles, desarrolló una síntesis entre razón y fe en su obra Suma Teológica. Sostenía que existen verdades accesibles por la razón natural (como la existencia de Dios), y otras que solo pueden conocerse por la revelación divina (como la encarnación). Para Tomás, la razón es un don de Dios y puede usarse para demostrar ciertos fundamentos de la fe. Su lema podría resumirse como “la gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona”.
En síntesis, tanto Agustín como Tomás vieron en la razón una aliada de la fe. Mientras Agustín la subordinó a la fe, Tomás buscó una armonía estructural entre ambas. Su legado sigue siendo fundamental para la teología y la filosofía cristianas hasta el día de hoy
BIBLIOGRAFÍA
Genara Castillo Córdova. Introducción a la filosofía. Piura, 2013
Guillermo Pupo, PhD, Video clase 6.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 6

por José Luis Mendoza Castro -
Mi estimada, en lo personal, algo que me llama la atención mucho de Santo Tomás de Aquino es cómo logró unir la razón y la fe sin que una anule a la otra. Él, influenciado por Aristóteles, entendió que pensar y creer no son enemigos, sino aliados. En su obra Suma Teológica, me doy cuenta de que su visión o enfoque es muy equilibrado: no se trata solo de tener fe sin pensar, ni de pensar sin confiar en Dios, sino de reconocer que ambas cosas vienen de Él. Me ayuda a entender que usar la razón también puede ser un acto de fe, porque cuando pienso, estudio o busco comprender mejor a Dios, lo estoy honrando con todo mi ser, mente incluida.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 6

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimada Nidian, me pareció acertada la forma en que resumiste las ideas clave de cada uno, como el “cree para comprender” de Agustín y la idea de Tomás de que “la gracia perfecciona la naturaleza”. Como aporte adicional, me gustaría destacar cómo esta relación entre fe y razón sigue siendo relevante hoy, sobre todo en contextos donde la fe cristiana se enfrenta a los desafíos del pensamiento científico y secular. Por ejemplo, muchos teólogos contemporáneos retoman el enfoque de santo Tomás para dialogar con la ciencia moderna, argumentando que no hay contradicción entre creer en Dios y aceptar el método científico, siempre que se reconozca que hay verdades que trascienden lo empíricamente demostrable. En ese sentido, el legado de ambos no solo es histórico, sino también muy actual.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 6

por Julio César Guzmán Fawcett -
Pastora Nidian, concuerdo en que Tomás de Aquino complementa a Agustín al afirmar que fe y razón se apoyan mutuamente. La razón descubre verdades, pero también reconoce sus límites, especialmente en misterios divinos revelados por Dios. La fe, entonces, es esencial para entender lo que va más allá de la razón humana.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Dos de los más destacados filósofos clásicos cristianos son Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. quienes lograron integrar el pensamiento de los más notorios filósofos en la antigüedad con la verdad de la fe cristiana. Sus ideas de profundo contenido han trascendido en el paso del tiempo y hasta el presente son consideradas de gran valor.
Agustín (354 – 430 d. C.)
Fusionó el pensamiento de Platón con la doctrina cristiana al afirmar que si bien es cierto que la verdad se alcanza por la razón, es la fe la que ilumina y guía ese proceso. No opone la razón a la fe, más bien propone una relación dinámica entre las dos y con su frase “Cree para entender, entiende para creer” hace evidente su convicción de que la fe está antes del conocimiento, pero no lo excluye.
Entre sus obras la más destacada está “Confesiones”, una autobiografía espiritual con reflexiones sobre el tiempo, la memoria y la naturaleza de Dios.
Tomás de Aquino (1225 – 1274 d. C.)
Filósofo y teólogo de las escuelas medievales o escolásticas, estableció un modelo de diálogo entre la fe y la razón que prevalece en este tiempo. Para Tomás Dios es el Ser necesario, el Acto puro, la Causa Primera y toma el concepto de Aristóteles del motor inmóvil, pero se diferencia de manera fundamental del concepto griego de antiguos filósofos agregándole los atributos del Dios cristiano: Creador del mundo, providente, omnisciente, omnipotente y fuente de todo bien, lo cual es una contribución esencial de la teología cristiana.
Formuló cinco vías para que el ser humano pueda experimentar a Dios:
1ª. El movimiento, todo lo que se mueve es movido por otro, lo que lleva a un Primer Motor Inmóvil.
2ª. la Causalidad, toda causa tiene una causa anterior, lo que conduce a Una Causa Primera.
3ª. La Contingencia, Los seres contingentes requieren Un Ser Necesario como fundamento.
4ª. Los Grados de Perfección, Los diferentes grados de perfección implican Un Ser Perfectísimo.
5ª. El Orden del Mundo, el orden y finalidad del universo suponen Una Inteligencia Ordenadora.
Agustín y Tomás son pilares del pensamiento cristiano y sus aportes han moldeado la historia de la filosofía occidental de manera significativa. Al integrar la introspección con la filosofía, Agustín dio inicio a la filosofía cristiana; por su parte Tomás logró consolidar un sistema que armonizaba la razón con la fe y dio lugar a una teología sistemática que todavía está vigente.
Bibliografía:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Puppo, Guillermo. Introducción a la filosofía. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo. Video Clase 6.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 6

por Nidian Esther Estrada Contreras -
San Agustín presenta una concepción de Dios como un ser personal, trascendente e inmanente, que es la causa y fin de todas las cosas, y que se revela al hombre tanto en la creación como en su interioridad. Concibe a Dios como un ser supremo e inmutable, Fuente de toda verdad y bien, Interioridad de Dios, Creador y sustentador del mundo y Dios como amor.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Es importante registrar que Tomás escribió “La Suma Teológica” en la que hace una síntesis gigante entre el pensamiento cristiano y la filosofía aristotélica, mostrando que no hay contradicción entre la razón y la fe sino más bien una armonía ordenada por Dios. Usó el mismo método empírico de Aristóteles para llegar al conocimiento. Otras obras destacadas de Tomás son: “La Suma Contra Gentiles” en la que argumenta la fe cristiana ante los que no son cristianos. y “Comentarios a Aristóteles” en la que interpreta y desarrolla las obras de Aristóteles.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Mientras que el neoplatonismo alimentó a Agustín, a Tomás lo inspiró el aristotelismo. Las diferencias entre estos dos grandes filósofos creyentes en la obra redentora de Jesucristo trajeron una gran riqueza a la tradición filosófica cristiana, al brindar diversas vías de acceso a las verdades que son fundamentales en la fe. Tanto el uno como el otro ofrecen modelos que, a pesar de ser diferentes, se complementan para concluir que la filosofía sí puede dialogar con la fe. En estos tiempos la interioridad agustiniana y la racionalidad tomista siguen vigentes como caminos de sabiduría en medio de la desintegración del saber que reina y nos inspiran para pensar de manera unificada, profunda y abierta.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 6

por Omar Hernan Davila Forero -
Querida Ana Cristina
Resumes en forma magistral dos épocas, dos sistemas filosóficos y dos procesos teológicos que como bien mencionas no se contradicen sino se complementan. Me encanta la frase que escribes "Diversas vías de acceso...obra redentora de Cristo" y como bien mencionas si pueden dialogar la fe y la razón.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Julio César Guzmán Fawcett -
En la filosofía clásica cristiana, la relación entre fe y razón es un tema central, especialmente explorado por San Agustín y Santo Tomás de Aquino .

San Agustín, en su búsqueda de la verdad, encuentra en la "vía de la interioridad" un camino hacia Dios. Reconoce la importancia de la fe, pero también comprende que la razón puede guiar al ser humano hacia el entendimiento de las verdades divinas. Agustín señala que Dios creó al ser humano con la capacidad de razonar y, por lo tanto, la razón no debe oponerse a la fe, sino complementarla. Su famosa frase "nos has hecho para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que repose en ti" refleja la búsqueda existencial del ser humano y la necesidad de encontrar a Dios para alcanzar la plenitud.

Santo Tomás de Aquino aborda la relación entre fe y razón de manera sistemática . Él se enfrenta al reto de integrar la filosofía aristotélica, que se introduce en Europa en ese tiempo, con la fe cristiana . Aquino argumenta que la razón puede demostrar los "preámbulos de la fe", como la existencia de Dios y del alma humana, y que la fe puede ayudar en el estudio sistemático de las verdades reveladas . Tomás de Aquino destaca la importancia de integrar la razón y la fe, señalando que la filosofía medieval responde a esta crisis . Intenta conciliar la secularidad del mundo con las exigencias del Evangelio .

Tanto San Agustín como Santo Tomás de Aquino consideran que la razón y la fe son compatibles y complementarias . La fe ilumina la razón y la razón puede profundizar en la comprensión de la fe. Ambos autores influyeron en el pensamiento occidental y promovieron una visión integral del ser humano que busca la verdad a través de la fe y la razón .
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Omar Hernan Davila Forero -
Quiero mencionar acerca de San Agustín de como afronto valientemente "una constante interpolación interior", cuestionando su propia vida, la educación de sus padres y entre otras el haberse apartado de la fe, pero en consecuencia acometió un sendero de conversión que seria radical. Para San Agustín no fue importante de que estaba hecho el hombre sino filosofaba el, el hombre vive, obra, piensa y desea y ahí fue donde desarrollo su teología y su filosofía. En la vida de San Agustín fue por medio de lo que se llama la "interioridad" que el logro llegar a lo que el autor llama el núcleo personal. Su frase "Tu estabas dentro de mi, mas interior que lo mas intimo mío", de ahí la necesidad de aprender a trascenderse asimismo; pero no sin antes recordar que debido a lo mudable del hombre es necesaria la iluminación divina que se irradie de manera natural sobre el espíritu humano como una luz intelectual.
Esta breve reseña de algunos de sus pensamientos, revela como entrelazo el pensamiento neoplatónico y el cristianismo del Siglo III, convirtiendo sus reflexiones teológicas en profundos razonamientos filosóficos entre la fe y la razón.
Santo Tomas, quiero mencionar de Santo Tomas algunos aspectos:, emprende la titánica tarea de continuar y hacer comprender los pensamientos de Aristóteles de la voluntad y la inteligencia en el proceso de búsqueda de la verdad, "contemplar y entregar lo contemplado". Realmente lo que busca es la integración de ambos saberes, los de la razón y la fe, sin confundirlos, ni sustituir el uno por el otro sino buscando una profunda y solida armonía entre ambos.