Comente sobre la fe y la razón en los clásicos cristianos
Una de las contribuciones más importantes de los clásicos cristianos a la filosofía fue el diálogo entre la fe y la razón, que se ha convertido en uno de los temas centrales de la filosofía contemporánea. Tanto San Agustín como Santo Tomás de Aquino entendieron que la búsqueda filosófica no debía excluir la fe, sino que ambas podían integrarse para alcanzar la verdad plena.
San Agustín afirmaba que "creer es pensar con asentimiento", señalando que la fe no es irracional, sino una actitud del alma que abre el camino del conocimiento. En el vídeo de clase, el Dr. Puppo explica que, para Agustín, la fe es un acto previo necesario para comprender: " cree para entender y entiende para creer" (Puppo, 2024). De esta forma, la razón se ve iluminada por la fe, y ambas se complementan en el camino hacia la sabiduría.
Por otro lado, Santo Tomás de Aquino sostuvo que la fe y la razón son caminos distintos, pero no opuestos, ya que, aunque la fe es una vía de acceso a la espiritualidad, la razón es una capacidad cognitiva que permite el entendimiento y la comprensión del mundo natural y social. La razón puede llegar a descubrir verdades naturales, mientras que la fe revela verdades sobrenaturales, que trascienden la naturaleza y se entrelazan con lo divino. Según el texto: "la luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios", por lo tanto, no pueden contradecirse (Castillo Córdova, 2013, p. 137).
Estos pensadores nos enseñan que una vida filosófica auténtica no excluye la fe, sino que, por el contrario, la integra, y que, de esta forma, se consigue una armonía entre la razón y la espiritualidad. En un mundo moderno que tiende a separar lo espiritual de lo racional, sus enseñanzas siguen siendo profundamente relevantes, ya que ofrecen una perspectiva que trasciende estas divisiones y nos invita a explorar la conexión entre lo espiritual y lo racional en la búsqueda de un sentido más profundo de la vida.
- Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
- Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2024. https://youtu.be/-AnQfDI2pHc
Bendiciones,
Su texto pone en evidencia cómo los pensadores cristianos supieron mantener una actitud abierta y compleja frente al conocimiento, sin reducirlo solo a lo racional ni limitarlo a lo espiritual. Me llamó la atención cómo describe la relación entre la fe y la razón no como competencia, sino como colaboración. En tiempos donde muchas veces se plantea que creer es lo opuesto a pensar, retomar a San Agustín y a Santo Tomás permite comprender que ambas dimensiones pueden entrelazarse para enriquecer nuestra comprensión del mundo. Más que una tensión, hay una posibilidad de diálogo que sigue siendo clave incluso en el presente.
Su texto pone en evidencia cómo los pensadores cristianos supieron mantener una actitud abierta y compleja frente al conocimiento, sin reducirlo solo a lo racional ni limitarlo a lo espiritual. Me llamó la atención cómo describe la relación entre la fe y la razón no como competencia, sino como colaboración. En tiempos donde muchas veces se plantea que creer es lo opuesto a pensar, retomar a San Agustín y a Santo Tomás permite comprender que ambas dimensiones pueden entrelazarse para enriquecer nuestra comprensión del mundo. Más que una tensión, hay una posibilidad de diálogo que sigue siendo clave incluso en el presente.
Bendiciones Pastor Joel. En nuestro tiempo el tiempo que se dedica a la búsqueda de la verdad y el valor del razonamiento es limitado sin embargo coincidimos en que la fe y la razon proceden de Dios y por lo tanto se complementan. Saludos.
En los clásicos cristianos san Agustín y santo Tomás de Aquino, la relación entre fe y razón es muy importante. Ambos pensadores buscaban entender la verdad de Dios, pero cada uno lo hacía de manera distinta. Según Castillo Córdova, san Agustín cree que la fe es lo primero: “cree para entender” . Esto quiere decir que uno primero tiene que creer en Dios para luego poder comprender las cosas con la razón. Para él, la fe ayuda a que la razón vea más allá de lo que nuestros sentidos perciben. Por eso, la fe y la razón no están en conflicto, sino que se ayudan.
Santo Tomás de Aquino da más valor a la razón. Él dice que “la verdad es una sola, venga de donde venga” . Esto quiere decir que no importa si la verdad viene de la fe o de la filosofía, ambas se complementan. Para Tomás, la razón puede demostrar algunas verdades sobre Dios, como que Él existe, pero hay otras verdades (como la Trinidad) que solo se conocen por la fe.
Para finalizar, san Agustín y santo Tomás no oponen fe y razón, sino que las ven como dos caminos que llevan a la verdad. Mientras Agustín empieza desde la fe para entender, Tomás busca armonizar razón y fe para conocer mejor a Dios.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP
Santo Tomás de Aquino da más valor a la razón. Él dice que “la verdad es una sola, venga de donde venga” . Esto quiere decir que no importa si la verdad viene de la fe o de la filosofía, ambas se complementan. Para Tomás, la razón puede demostrar algunas verdades sobre Dios, como que Él existe, pero hay otras verdades (como la Trinidad) que solo se conocen por la fe.
Para finalizar, san Agustín y santo Tomás no oponen fe y razón, sino que las ven como dos caminos que llevan a la verdad. Mientras Agustín empieza desde la fe para entender, Tomás busca armonizar razón y fe para conocer mejor a Dios.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP
Hrmno Isai Muy de acuerdo con su comentario Tambien Estos pensadores nos Enseñan.
Agustin creía en la autoridad suprema de las Sagradas Escrituras, pero estableció un nexo importante entre razón y fe entendiendo que la filosofía era la profundización y fundamentación racional de la fe cristiana. Pag. 98
Algunos cristianos eran sumamente críticos hacia la filosofía y la declaraban incompatible con la fe, lo que haci posible elaborar una filosofía cristiana. Para ellos el filósofo moría cuando surgía el hombre de fe y viceversa.
Pero no todos eran tan radicales, algunos trataban de establecer dos líneas paralelas entre filosofía y fe sosteniendo la teoria de la ininfluencia. Se trataba de dos verdades para lelas: una verdad religiosa y otra filosófica.
Aceptaba que la filosofía y la fe podían ser diferentes y hasta antagónicas porque pertenecían a dos órdenes distintos pero podían ser admitidas conjuntamente.
La teoría de la ininfluencia fue censurada duramente por los cristianos, quienes sostenian que el Dios de la fe era también el Dios de la razón. Admitir cualquier contradicción sería atribuir en el Dios perfecto la imperfección.
Dellutri (2002)Pag.94.
Saludos.
Agustin creía en la autoridad suprema de las Sagradas Escrituras, pero estableció un nexo importante entre razón y fe entendiendo que la filosofía era la profundización y fundamentación racional de la fe cristiana. Pag. 98
Algunos cristianos eran sumamente críticos hacia la filosofía y la declaraban incompatible con la fe, lo que haci posible elaborar una filosofía cristiana. Para ellos el filósofo moría cuando surgía el hombre de fe y viceversa.
Pero no todos eran tan radicales, algunos trataban de establecer dos líneas paralelas entre filosofía y fe sosteniendo la teoria de la ininfluencia. Se trataba de dos verdades para lelas: una verdad religiosa y otra filosófica.
Aceptaba que la filosofía y la fe podían ser diferentes y hasta antagónicas porque pertenecían a dos órdenes distintos pero podían ser admitidas conjuntamente.
La teoría de la ininfluencia fue censurada duramente por los cristianos, quienes sostenian que el Dios de la fe era también el Dios de la razón. Admitir cualquier contradicción sería atribuir en el Dios perfecto la imperfección.
Dellutri (2002)Pag.94.
Saludos.
Comente sobre la fe y la razón en los clásicos cristianos
Al estudiar a San Agustín y a Santo Tomás de Aquino, no puedo evitar admirar la profundidad con la que ambos han influido en el pensamiento cristiano. Para mí, representan dos caminos distintos pero complementarios hacia la verdad. Agustín, con su mirada introspectiva y su confianza en que la fe abre las puertas al entendimiento, me invita a buscar a Dios dentro del alma, en lo más profundo de la conciencia. Su visión del ser humano, profundamente marcada por el pecado original, me hace consciente de la necesidad de la gracia divina.
Tomás de Aquino tiene una visión más estructurada y optimista de la realidad. Su esfuerzo por armonizar fe y razón me parece especialmente relevante hoy, en una época donde a menudo se piensa que ambas están en conflicto. Su noción de Dios como Acto Puro y Causa Primera, me ayudan a comprender que la razón, bien orientada, también puede conducirnos a Dios.
Me llama la atención cómo sus enfoques están influenciados por sus respectivos contextos: Agustín, más influido por el neoplatonismo, tiende hacia lo interior, lo espiritual; mientras que Tomás, siguiendo a Aristóteles, confía en la experiencia sensible y en el poder de la abstracción. Lejos de contradecirse, creo que sus pensamientos se enriquecen mutuamente y ofrecen una visión más completa del misterio humano y divino.
Fuente:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de la clase de Filosofía
Al estudiar a San Agustín y a Santo Tomás de Aquino, no puedo evitar admirar la profundidad con la que ambos han influido en el pensamiento cristiano. Para mí, representan dos caminos distintos pero complementarios hacia la verdad. Agustín, con su mirada introspectiva y su confianza en que la fe abre las puertas al entendimiento, me invita a buscar a Dios dentro del alma, en lo más profundo de la conciencia. Su visión del ser humano, profundamente marcada por el pecado original, me hace consciente de la necesidad de la gracia divina.
Tomás de Aquino tiene una visión más estructurada y optimista de la realidad. Su esfuerzo por armonizar fe y razón me parece especialmente relevante hoy, en una época donde a menudo se piensa que ambas están en conflicto. Su noción de Dios como Acto Puro y Causa Primera, me ayudan a comprender que la razón, bien orientada, también puede conducirnos a Dios.
Me llama la atención cómo sus enfoques están influenciados por sus respectivos contextos: Agustín, más influido por el neoplatonismo, tiende hacia lo interior, lo espiritual; mientras que Tomás, siguiendo a Aristóteles, confía en la experiencia sensible y en el poder de la abstracción. Lejos de contradecirse, creo que sus pensamientos se enriquecen mutuamente y ofrecen una visión más completa del misterio humano y divino.
Fuente:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de la clase de Filosofía
Bendiciones hno. Ramiro. Estos hombres invirtieron una parte de su vida pensando e investigando asuntos que corresponden a la vida diaria y la fuente de procedencia que es Dios. Estos pensadores se han mantenido vigentes porque su razonamiento esta ligado a la espiritualidad y la verdad divina. La invitación al examen del ser interior y la búsqueda de Dios es algo que estos hombres promovieron con la intención que el hombre se conozca a si mismo y pueda comprender a los demás.
La relación entre fe y razón ha sido un tema central en el pensamiento de los clásicos cristianos, especialmente en las obras de figuras como San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Según Castillo (2013), San Agustín introdujo un enfoque que enfatizaba la primacía de la fe en la búsqueda de la verdad. Para Agustín, la fe es el punto de partida esencial para el conocimiento, argumentando que es a través de la fe que se puede comprender lo divino y lo humano. Esta perspectiva se fundamenta en la creencia de que la razón, por sí sola, es insuficiente para captar la plenitud de la verdad, ya que la experiencia religiosa y la revelación son fundamentales para alcanzar un entendimiento más profundo del mundo. Asimismo, San Agustín como se menciona en el video del Profesor Puppo (2025), decía “Cree para entender, entiende para creer,” lo cual refleja su convicción de que la fe precede al conocimiento, pero no lo excluye; esto significa que, aunque el conocimiento puede fortalecer la fe, hay una dimensión de la verdad que solo se puede alcanzar a través de la creencia inicial. Por otro lado, el Profesor Puppo también menciona en el video, como Santo Tomás de Aquino aborda la relación entre fe y razón de manera más equilibrada. Tomás sostiene que ambas son complementarias y que la razón puede ser utilizada para explorar y explicar aspectos de la fe. En su obra "Suma Teológica", Tomás argumenta que, aunque hay verdades que trascienden la razón, esta última es capaz de llegar a ciertas verdades fundamentales sobre la existencia de Dios y la moralidad. Así, la razón y la fe pueden coexistir en un diálogo fructífero; la razón permite a los individuos analizar y reflexionar sobre su fe, mientras que la fe aporta un contexto más amplio y significativo para la razón.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2025.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2025.
Bendiciones,
Mostrar que la razón no queda subordinada sino que colabora activamente, ofrece una visión muy rica del pensamiento cristiano medieval. Este tema nos sigue ofreciendo herramientas para pensar hoy en día cuestiones profundas que no siempre tienen una sola respuesta racional.
Mostrar que la razón no queda subordinada sino que colabora activamente, ofrece una visión muy rica del pensamiento cristiano medieval. Este tema nos sigue ofreciendo herramientas para pensar hoy en día cuestiones profundas que no siempre tienen una sola respuesta racional.
Hna. Sally. Muy intersante que ambos Agustín y Tomás, dan enfoques diferentes acerca de la fe y la razón, pero al final ambos concluyen en que la fe es fundamentada para comprender lo divino y lo humano.. Bendiciones
Dios le bendiga Marta, estoy de acuerdo contigo en que es fascinante cómo tanto San Agustín como Santo Tomás ofrecen enfoques diferentes sobre la fe y la razón. Sus perspectivas distintivas enriquecen nuestra comprensión de la relación entre lo divino y lo humano. A pesar de sus diferencias, ambos coinciden en que la fe es esencial para alcanzar un verdadero entendimiento de la realidad. Esto resalta la importancia de integrar la fe con la razón en nuestra búsqueda de conocimiento. Sin duda, su legado nos invita a reflexionar sobre cómo estas dos dimensiones pueden complementarse en nuestra vida cotidiana. Saludos cordiales.
Bendiciones Hna. Saly. Creer para entender y entender para creer. La incredulidad bloquea el entendimiento, y sin entendimiento es imposible creer. Cuando entendemos nos sentimos seguros y avanzamos hacia nuestro destino y la fe es el como el combustible que mantiene activo el motor que nos conduce a el. Saludos.
Más que una oposición, la fe y la razón han sido vistas como fuerzas complementarias dentro del pensamiento cristiano clásico, enriqueciendo la búsqueda de la verdad. San Agustín y Santo Tomás de Aquino desarrollaron perspectivas distintas sobre esta relación, pero ambas reconocen la importancia de integrar la razón en el camino hacia el conocimiento divino.San Agustín parte de una visión en la que la fe ilumina la razón, permitiendo que el intelecto humano acceda a verdades superiores. Como señala Castillo (2013), su filosofía está influenciada por el platonismo y defiende la idea de que Dios es la fuente de la verdad, por lo que el conocimiento verdadero surge de la revelación y la introspección. El Profesor Puppo (2025) destaca que Agustín no rechaza la razón, sino que la somete a la fe como un medio para fortalecer la comprensión de Dios y la realidad trascendental. Por otro lado, Santo Tomás de Aquino ofrece una perspectiva más equilibrada, integrando la razón como un instrumento válido para alcanzar conocimientos fundamentales sobre Dios y el mundo. Castillo (2013) explica que Tomás, influenciado por Aristóteles, argumenta que la razón puede descubrir ciertas verdades filosóficas sin depender exclusivamente de la fe. Como menciona el Profesor Puppo (2025), su enfoque es clave para la conciliación entre filosofía y teología, estableciendo que la fe aporta conocimiento sobre lo divino donde la razón no alcanza, mientras que la razón confirma y refuerza los principios de la fe a través del pensamiento lógico.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2025.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2025.
Saludos Fidel:
Yo también encuentro un buen balance entre el concepto que tienen tanto Agustin, como Tomas de Aquino en cuanto a Dios. Aunque la sinopsis de ambos es distinta, pero convergen en que la razón debe ser sometida a la fe, es decir, la fe es la que ilumina a la razón y no al contrario.
El pensamiento profundo y critico con el que contaban aquellos grandes filósofos, ha marcado una ruta mas fácil de seguir para nosotros en la actualidad. La teología de ellos es una gran ayuda para que nosotros hoy a la hora de "teologar o filosofar", encontremos la ruta más fácil, y el camino mas aparejado para hacerlo. Gracias a Dios por el legado de esos dos hombres de Dios.
Bendiciones Fidel
Yo también encuentro un buen balance entre el concepto que tienen tanto Agustin, como Tomas de Aquino en cuanto a Dios. Aunque la sinopsis de ambos es distinta, pero convergen en que la razón debe ser sometida a la fe, es decir, la fe es la que ilumina a la razón y no al contrario.
El pensamiento profundo y critico con el que contaban aquellos grandes filósofos, ha marcado una ruta mas fácil de seguir para nosotros en la actualidad. La teología de ellos es una gran ayuda para que nosotros hoy a la hora de "teologar o filosofar", encontremos la ruta más fácil, y el camino mas aparejado para hacerlo. Gracias a Dios por el legado de esos dos hombres de Dios.
Bendiciones Fidel
Dios le bendiga Pastor Rodolfo, comparto su misma línea de pensamiento en cuanto a que tanto San Agustín como Santo Tomás de Aquino encuentran un buen equilibrio en su comprensión de Dios. Aunque sus enfoques son diferentes, ambos enfatizan que la fe debe iluminar la razón, lo que proporciona una base sólida para nuestra búsqueda de la verdad. El pensamiento crítico y profundo de estos filósofos ha pavimentado el camino para que podamos abordar cuestiones teológicas y filosóficas con mayor claridad en la actualidad. Pienso que su legado sigue siendo una guía invaluable que facilita nuestro proceso de "teologar o filosofar", ayudándonos a encontrar respuestas y significado en nuestras propias reflexiones. Agradezcamos juntos por la influencia perdurable de estos hombres de fe en nuestras vidas y en el pensamiento cristiano. Saludos cordiales.
Comente sobre la fe y la razón en los clásicos cristianos
Entre las contribuciones más importantes de los clásicos cristianos es la filosofía de la fe y la razón, por ejemplo: San Agustín no se opone a la razón a la fe, sino que propone una relación dinámica entre ambas. Y Santo Tomas Tomás de Aquino es uno de los grandes teorizadores del problema fe-razón con una clave: integrar. tuvo el gran mérito de destacar la armonía que existe entre la razón y la fe. Argumentaba que la luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios; por tanto, no pueden contradecirse entre sí.
Sus diferentes enfoques reflejan tanto sus contextos históricos como sus influencias filosóficas: Agustín se nutre del neoplatonismo, mientras tomas incorpora el Aristolismo. Estas diferencias enriquecen la tradición filosófica cristiana, ofreciendo diversas vías de acceso a las verdades fundamentales
Ambos pensadores representan pilares del pensamiento cristiano y sus aportes han moldeado profundamente la historia de la filosofía occidental.
Ambos ofrecen modelos diferentes pero complementarios de como la filosofía puede dialogar con la fe.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
Fuente video de Dr. Guillermo Puppo
Entre las contribuciones más importantes de los clásicos cristianos es la filosofía de la fe y la razón, por ejemplo: San Agustín no se opone a la razón a la fe, sino que propone una relación dinámica entre ambas. Y Santo Tomas Tomás de Aquino es uno de los grandes teorizadores del problema fe-razón con una clave: integrar. tuvo el gran mérito de destacar la armonía que existe entre la razón y la fe. Argumentaba que la luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios; por tanto, no pueden contradecirse entre sí.
Sus diferentes enfoques reflejan tanto sus contextos históricos como sus influencias filosóficas: Agustín se nutre del neoplatonismo, mientras tomas incorpora el Aristolismo. Estas diferencias enriquecen la tradición filosófica cristiana, ofreciendo diversas vías de acceso a las verdades fundamentales
Ambos pensadores representan pilares del pensamiento cristiano y sus aportes han moldeado profundamente la historia de la filosofía occidental.
Ambos ofrecen modelos diferentes pero complementarios de como la filosofía puede dialogar con la fe.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
Fuente video de Dr. Guillermo Puppo
Compañera Marta, que buen aporte. Me gustó cómo explico que San Agustín y Santo Tomás no ven la fe y la razón como cosas contrarias. San Agustín dice que la fe ayuda a entender, y Santo Tomás que la razón y la fe vienen de Dios, por eso se complementan. Cada uno tiene su forma de verlo, pero los dos muestran que se puede creer y pensar al mismo tiempo. Es bueno saber que estos filosofos importantes llegaron a reconocer quien era la verdad ¡Sigamos aprendiendo, Bendiciones!
A lo largo de la historia, muchos pensadores cristianos han hablado sobre cómo la fe y la razón no están peleadas, sino que pueden caminar juntas. Dos de ellos son San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Ellos nos muestran que creer no es dejar de pensar, sino abrir el corazón y la mente para que Dios nos guíe hacia la verdad.
San Agustín decía: “Entiende para creer, cree para entender”. Esa frase me parece muy poderosa, porque muestra que la fe no es algo ciego o irracional. Más bien, es el punto de partida para poder comprender muchas cosas profundas de la vida. La razón sola tiene límites, pero cuando permitimos que la fe ilumine nuestros pensamientos, podemos ver más allá. No se trata de dejar de usar la cabeza, sino de dejar que Dios sea parte de nuestro pensamiento.
Santo Tomás de Aquino, por su parte, explicaba que “la gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona”. Con eso quería decir que la fe no viene a quitarle valor a la razón, sino a completarla. Él creía que ambas —fe y razón— se complementan. La razón nos ayuda a entender muchas cosas del mundo, pero la fe nos abre la puerta para conocer lo que por nosotros mismos no podríamos alcanzar: el misterio de Dios.
En estos tiempos, donde muchas veces se separa lo espiritual de lo racional, me parece fundamental recordar este mensaje: creer y pensar no son enemigos. Al contrario, cuando van juntos, nos ayudan a vivir con más profundidad, claridad y sentido.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2025.
San Agustín decía: “Entiende para creer, cree para entender”. Esa frase me parece muy poderosa, porque muestra que la fe no es algo ciego o irracional. Más bien, es el punto de partida para poder comprender muchas cosas profundas de la vida. La razón sola tiene límites, pero cuando permitimos que la fe ilumine nuestros pensamientos, podemos ver más allá. No se trata de dejar de usar la cabeza, sino de dejar que Dios sea parte de nuestro pensamiento.
Santo Tomás de Aquino, por su parte, explicaba que “la gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona”. Con eso quería decir que la fe no viene a quitarle valor a la razón, sino a completarla. Él creía que ambas —fe y razón— se complementan. La razón nos ayuda a entender muchas cosas del mundo, pero la fe nos abre la puerta para conocer lo que por nosotros mismos no podríamos alcanzar: el misterio de Dios.
En estos tiempos, donde muchas veces se separa lo espiritual de lo racional, me parece fundamental recordar este mensaje: creer y pensar no son enemigos. Al contrario, cuando van juntos, nos ayudan a vivir con más profundidad, claridad y sentido.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2025.
Querida Karla, Este pensamiento influenció profundamente a la teología cristiana, afirmando que:
• La razón busca, pero la fe revela.
• No se trata de una fe ciega, sino de una fe que busca comprensión.
• En palabras de Agustín mismo: “Creo para entender, y entiendo para creer mejor”.
Es un llamado a que los creyentes no abandonen la razón, y a que los racionalistas no descarten la fe, porque ambas conducen al mismo origen: la verdad de Dios.
Muy excelente comentario Bendiciones hermana Karla Ochoa
• La razón busca, pero la fe revela.
• No se trata de una fe ciega, sino de una fe que busca comprensión.
• En palabras de Agustín mismo: “Creo para entender, y entiendo para creer mejor”.
Es un llamado a que los creyentes no abandonen la razón, y a que los racionalistas no descarten la fe, porque ambas conducen al mismo origen: la verdad de Dios.
Muy excelente comentario Bendiciones hermana Karla Ochoa
Hna. Ana
Muchas gracias por su comentario y estoy de acuerdo. San Agustín nos muestra que fe y razón no son opuestas, sino aliadas. Creer no es dejar de pensar, sino buscar entender desde la fe. Esta visión nos anima a profundizar más en lo que creemos y a no tener miedo de hacer preguntas, porque tanto la fe como la razón nos guían hacia la verdad de Dios.
Bendiciones...!!!
Muchas gracias por su comentario y estoy de acuerdo. San Agustín nos muestra que fe y razón no son opuestas, sino aliadas. Creer no es dejar de pensar, sino buscar entender desde la fe. Esta visión nos anima a profundizar más en lo que creemos y a no tener miedo de hacer preguntas, porque tanto la fe como la razón nos guían hacia la verdad de Dios.
Bendiciones...!!!
Saludos Karla, muy buena tu aportación, me gustó la frase; "de que San Agustin y Santo Tomás nos muestran que creer no es dejar de pensar, sino abrir el corazón y la mente para que Dios nos guíe hacia la verdad" y tienen razón ya que la fe nos lleva tambien a usar el pensamiento para encontrar respuestas a nuestras preguntas. Como cristianos sabemos que de Dios viene todo, Él a puesto en el ser humano tanto la fe como la razón para que atravéz de ellas y por supuesto Su gracia conozcamos Su Verdad. Bendiciones.☺
Saludos Hna. Vero
También me gustó mucho esa frase. Me recuerda que Dios nos dio tanto la fe como la razón, no para que se contradigan, sino para que trabajen juntas. Buscar respuestas desde la fe, con la mente y el corazón abiertos, nos acerca más a Su Verdad y a Su gracia.
Bendiciones...!!!
También me gustó mucho esa frase. Me recuerda que Dios nos dio tanto la fe como la razón, no para que se contradigan, sino para que trabajen juntas. Buscar respuestas desde la fe, con la mente y el corazón abiertos, nos acerca más a Su Verdad y a Su gracia.
Bendiciones...!!!
La fe y la razón en los filósofos clásicos cristianos
San Agustín de Hipona
Agustín reflexiono sobre el alma, el tiempo, la gracia la verdad y el mal.
Dijo que la verdad se alcanza por la razón, pero Dios es el que ilumina al ser humano. Dios es la verdad suprema y el alma alcanza la verdad en él. El pensamiento de San Agustín estaba marcado por el pensamiento de Dios, y aseguro que el conocimiento no se alcanza por el yo interior sino por una profunda reflexión de Dios.
Con relación a la razón y la verdad, Agustín no opone la razón a la fe, sino que las amalgama, esto lo demuestra su declaración más conocida “Cree para entender y entiende para creer”. Su filosofía de Dios seguía la ruta de Platón, quien afirmaba que, Dios abarca todo el universo. Agustín sostiene que “Dios es más íntimo a mí que yo mismo”.
Santo Tomas de Aquino 1225- 1274
Fue un teólogo escolástico, nació en Roca Seca Italia. Fue discípulo de San Alberto.
Su filosofía fue aristotélica y la conectó con la fe cristiana. Su obra más conocida; La suma teológica, aborda la existencia de Dios, la ley natural, la ética, la antropología y la relación entre la razón y la fe.
Santo Tomas de Aquino es un referente de doctrina y teología cristiana en el ámbito del protestantismo. Su desarrollo del pensamiento es muy académico y de un nivel muy alto, su filosofía demuestra que no hay contradicción entre la razón y la fe, y afirma que para llegar a Dios se requiere de un método empírico; tal como lo subrayó Aristóteles.
Según Santo Tomas, existen 5 vías para demostrar la existencia de Dios: El movimiento, La causalidad, la contingencia, los grados de perfección y el orden del mundo. Tomas de Aquino establece que observando estos 5 elementos se puede experimentar a Dios.
Comparación entre Agustín de Hipona y Tomas de Aquino:
La influencia de Agustín fue platónica y neoplatónica. La de Tomas, aristotélica.
El énfasis de Agustín fue la interioridad y la experiencia personal. Tomas hizo énfasis en la experiencia empírica.
Agustín enfatizo el creer para entender, Tomas, la armonía entre la fe y la razón.
Agustín afirmaba que Dios es la verdad interior del alma, Tomas sostuvo que Dios es el acto puro de la creación.
San Agustín de Hipona y Santo Tomas de Aquino son las dos piedras angulares de la filosofía cristiana. Ambos proponen modelos diferentes, pero se complementan. ambos vieron la filosofía desde una perspectiva diferente y muy personal. Ambos proyectaron que la fe entra en la razón y viceversa.
Video de Dr. Puppo
San Agustín de Hipona
Agustín reflexiono sobre el alma, el tiempo, la gracia la verdad y el mal.
Dijo que la verdad se alcanza por la razón, pero Dios es el que ilumina al ser humano. Dios es la verdad suprema y el alma alcanza la verdad en él. El pensamiento de San Agustín estaba marcado por el pensamiento de Dios, y aseguro que el conocimiento no se alcanza por el yo interior sino por una profunda reflexión de Dios.
Con relación a la razón y la verdad, Agustín no opone la razón a la fe, sino que las amalgama, esto lo demuestra su declaración más conocida “Cree para entender y entiende para creer”. Su filosofía de Dios seguía la ruta de Platón, quien afirmaba que, Dios abarca todo el universo. Agustín sostiene que “Dios es más íntimo a mí que yo mismo”.
Santo Tomas de Aquino 1225- 1274
Fue un teólogo escolástico, nació en Roca Seca Italia. Fue discípulo de San Alberto.
Su filosofía fue aristotélica y la conectó con la fe cristiana. Su obra más conocida; La suma teológica, aborda la existencia de Dios, la ley natural, la ética, la antropología y la relación entre la razón y la fe.
Santo Tomas de Aquino es un referente de doctrina y teología cristiana en el ámbito del protestantismo. Su desarrollo del pensamiento es muy académico y de un nivel muy alto, su filosofía demuestra que no hay contradicción entre la razón y la fe, y afirma que para llegar a Dios se requiere de un método empírico; tal como lo subrayó Aristóteles.
Según Santo Tomas, existen 5 vías para demostrar la existencia de Dios: El movimiento, La causalidad, la contingencia, los grados de perfección y el orden del mundo. Tomas de Aquino establece que observando estos 5 elementos se puede experimentar a Dios.
Comparación entre Agustín de Hipona y Tomas de Aquino:
La influencia de Agustín fue platónica y neoplatónica. La de Tomas, aristotélica.
El énfasis de Agustín fue la interioridad y la experiencia personal. Tomas hizo énfasis en la experiencia empírica.
Agustín enfatizo el creer para entender, Tomas, la armonía entre la fe y la razón.
Agustín afirmaba que Dios es la verdad interior del alma, Tomas sostuvo que Dios es el acto puro de la creación.
San Agustín de Hipona y Santo Tomas de Aquino son las dos piedras angulares de la filosofía cristiana. Ambos proponen modelos diferentes, pero se complementan. ambos vieron la filosofía desde una perspectiva diferente y muy personal. Ambos proyectaron que la fe entra en la razón y viceversa.
Video de Dr. Puppo
Estimado pastor y amigo Rodolfo, que excelente aporte en este foro; ha sabido resumir los pensamientos de San Agustin y Santo Tomas de forma sencilla y entendible; la tabla de comparación de estos grandes pensadores al final de sus comentarios nos muestra como estos dos nos muestran que la fe y la razon no están en conflicto, mas bien se complementan.
Bendiciones.
Bendiciones.
San Agustín según Castillo buscaba
la verdad fuera (exterior) sin darse cuenta de que esta se encontraba dentro
(interior) de el mismo. Castillo citando a San Agustín: “No busques fuera.
Vuelve hacia ti mismo. En el interior del hombre habita la verdad.”
Tomas de Aquino, según Castillo
estaba “seguro que la inteligencia no podía oponerse a la fe, ya que tienen el
mismo origen que es Dios.” Esto cobra sentido cuando se toma como referencia la
cita que aparece en la Biblia Juan 14:6 RVR60: Jesús le dijo: Yo soy el camino,
y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.” Tomas de Aquino
busca hacer una integración entre razón y fe, partiendo de la filosofía pagana
de Aristóteles.
La razón no puede ir separada de la
fe, el Dr. Aldana sostiene que y parafraseando: “Una doctrina que no se
entiende, es una doctrina que no se disfruta” Para poder entender algo, se debe
primero razonar. Según Lazcano: “El hombre puede entender, el hombre quiere
entender porque tiene razón. Y, a su vez, el uso de la razón se extiende a
todo, incluida la fe”
Tanto Agustín como Tomas buscan la verdad, y la relación directa de la razón y la fe, aunque como menciona el Dr. Puppo, cada uno desde una su propia “perspectiva” pero con el mismo objetivo.
Fuentes
LAZCANO, Rafael. El amor a la verdad según san Agustín de Hipona. 2010.
Castillo, G. Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2013
Puppo, Guillermo. San Agustín y Santo Tomas. Semana número 6, EFM College. California, Estados Unidos, 2025.
Hermano Luis Dios te bendiga, ¿cómo podemos guiar o ayudar a los feligreses que creen que la filosofía y la fe no deben mezclarse porque son totalmente opuestas una a la otra?
La fe y la razón en los clásicos cristianos
San Agustín de Hipona.
Para San Agustín, Dios es supremo y el alma descansa en él. Agustín reflexiona sobre el alma, el tiempo, la gracia, la verdad y el mal. Su pensamiento interior y la búsqueda de la verdad lo llevaron a afirmar que, la verdad se alcanza por la razón, y Dios es quien ilumina al ser humano. El afirma que la razón y la fe van juntas, para tener el entendimiento divino.
La búsqueda de la verdad es la que nos lleva a tener el conocimiento de Dios. La concepción que San Agustín tenia de Dios, estaba basada en la filosofía de Platón. San Agustín toma esta idea y la combina con el Dios de los hebreos. Desde el punto de vista de Agustín “Dios es más íntimo a mí que yo mismo” es un Dios cercano, y para Platón, Dios es el Dios omnipotente del universo. Agustín unifica estas dos ideas, y establece que Dios es tan grande, y al mismo tiempo habita en personas como nosotros.
Desde los tiempos de los grandes filósofos hasta el día de hoy, predomina la idea de que el Dios de la biblia; Eterno, inmutable y trascendente surge de un Ser, como afirmaba Platón. Desde una perspectiva platónica, Dios abarca todo el universo: San Agustín sostiene la doctrina del Dios personal, que ama y se revela al hombre.
Tomas es un referente de doctrina y teología cristiana en el ámbito del protestantismo. Su desarrollo del pensamiento es muy académico y de un nivel muy alto. El demuestra que no hay contradicción entre la razón y la fe. La filosofía de Tomas de Aquino fue aristotélica, y la conecto con la fe cristiana. Agustín conecto a Platón, y Tomas a Aristóteles.
Fuente: Video de clase de Dr. Guillermo Puppo
San Agustín de Hipona.
Para San Agustín, Dios es supremo y el alma descansa en él. Agustín reflexiona sobre el alma, el tiempo, la gracia, la verdad y el mal. Su pensamiento interior y la búsqueda de la verdad lo llevaron a afirmar que, la verdad se alcanza por la razón, y Dios es quien ilumina al ser humano. El afirma que la razón y la fe van juntas, para tener el entendimiento divino.
La búsqueda de la verdad es la que nos lleva a tener el conocimiento de Dios. La concepción que San Agustín tenia de Dios, estaba basada en la filosofía de Platón. San Agustín toma esta idea y la combina con el Dios de los hebreos. Desde el punto de vista de Agustín “Dios es más íntimo a mí que yo mismo” es un Dios cercano, y para Platón, Dios es el Dios omnipotente del universo. Agustín unifica estas dos ideas, y establece que Dios es tan grande, y al mismo tiempo habita en personas como nosotros.
Desde los tiempos de los grandes filósofos hasta el día de hoy, predomina la idea de que el Dios de la biblia; Eterno, inmutable y trascendente surge de un Ser, como afirmaba Platón. Desde una perspectiva platónica, Dios abarca todo el universo: San Agustín sostiene la doctrina del Dios personal, que ama y se revela al hombre.
Tomas es un referente de doctrina y teología cristiana en el ámbito del protestantismo. Su desarrollo del pensamiento es muy académico y de un nivel muy alto. El demuestra que no hay contradicción entre la razón y la fe. La filosofía de Tomas de Aquino fue aristotélica, y la conecto con la fe cristiana. Agustín conecto a Platón, y Tomas a Aristóteles.
Fuente: Video de clase de Dr. Guillermo Puppo
Estimada pastora Elia, me parece muy acertados sus notas en este foro, y creo que definitivamente que estamos conociendo dos de las mentes más brillantes del pensamiento filosófico cristiano. San Agustín representa una visión más contemplativa y mística, donde la fe es el camino seguro para el conocimiento de Dios. Su frase “Cree para entender y entiende para creer” establece que la fe precede a la razón; por su lado Santo Tomás ofrece una visión más racionalista y sistemática, en la que la razón puede colaborar activamente con la fe, pero diferenciando que la razón tienes sus limitaciones. Ambos no son contradictorios, sino complementarios en sus aportes a la filosofía cristiana.
Muchas gracias y muchas bendiciones.
Muchas gracias y muchas bendiciones.
Es interesante cómo San Agustín y Santo Tomás integran fe y razón desde distintos puntos de partida filosóficos. Lo que llama la atención es cómo ambos, llegan a una misma convicción, la fe y la razón no se excluyen, sino que se necesitan.
San Agustín enseña que dentro de nosotros hay una inquietud que solo Dios puede calmar, y esa búsqueda de la verdad, aunque comience con la razón, se completa con la fe. Me encanta esa frase suya “Dios es más íntimo a mí que yo mismo”. Habla de un Dios cercano.
Santo Tomás, en cambio, siendo más sistemático y usando a Aristóteles, demuestra que también desde la lógica se puede llegar a afirmar muchas verdades de la fe. Él no le tiene miedo a la razón; más bien, la usa para entender mejor los misterios de Dios. La verdadera sabiduría, como ellos lo muestran, une ambas cosas.
San Agustín enseña que dentro de nosotros hay una inquietud que solo Dios puede calmar, y esa búsqueda de la verdad, aunque comience con la razón, se completa con la fe. Me encanta esa frase suya “Dios es más íntimo a mí que yo mismo”. Habla de un Dios cercano.
Santo Tomás, en cambio, siendo más sistemático y usando a Aristóteles, demuestra que también desde la lógica se puede llegar a afirmar muchas verdades de la fe. Él no le tiene miedo a la razón; más bien, la usa para entender mejor los misterios de Dios. La verdadera sabiduría, como ellos lo muestran, une ambas cosas.
La fe y la razón en los clásicos cristianos según
Castillo destaca cómo los pensadores cristianos clásicos, especialmente san Agustín y santo Tomás de Aquino, buscaron una armonía profunda entre la fe y la razón. Y menciona también que , estos filósofos no veían a la razón como contraria a la fe, sino como un medio para comprender y profundizar en las verdades reveladas por Dios.
San Agustín afirmaba que la fe es el punto de partida del conocimiento verdadero: “creer para entender”. Para él, la razón debe estar iluminada por la fe, pero no se anula por ella. De esta manera, la búsqueda filosófica se convierte en una forma de meditación que fortalece la relación con Dios.
Santo Tomás de Aquino, en cambio, subraya que tanto la fe como la razón provienen de Dios y, por tanto, no pueden contradecirse. La razón puede llevarnos a conocer verdades naturales, mientras que la fe nos revela verdades sobrenaturales. Y resalta cómo Tomás logra integrar el pensamiento aristotélico con la doctrina cristiana, demostrando que la filosofía puede ser un instrumento al servicio de la teología.
Castillo Córdova presenta una visión en la que la fe y la razón no se oponen, sino que se complementan, ofreciendo un marco sólido para reflexionar sobre Dios, el mundo y el ser humano desde una perspectiva cristiana.
Castillo Cordova Genara en Introducción a la Filosofía (2013, Piura):
Castillo destaca cómo los pensadores cristianos clásicos, especialmente san Agustín y santo Tomás de Aquino, buscaron una armonía profunda entre la fe y la razón. Y menciona también que , estos filósofos no veían a la razón como contraria a la fe, sino como un medio para comprender y profundizar en las verdades reveladas por Dios.
San Agustín afirmaba que la fe es el punto de partida del conocimiento verdadero: “creer para entender”. Para él, la razón debe estar iluminada por la fe, pero no se anula por ella. De esta manera, la búsqueda filosófica se convierte en una forma de meditación que fortalece la relación con Dios.
Santo Tomás de Aquino, en cambio, subraya que tanto la fe como la razón provienen de Dios y, por tanto, no pueden contradecirse. La razón puede llevarnos a conocer verdades naturales, mientras que la fe nos revela verdades sobrenaturales. Y resalta cómo Tomás logra integrar el pensamiento aristotélico con la doctrina cristiana, demostrando que la filosofía puede ser un instrumento al servicio de la teología.
Castillo Córdova presenta una visión en la que la fe y la razón no se oponen, sino que se complementan, ofreciendo un marco sólido para reflexionar sobre Dios, el mundo y el ser humano desde una perspectiva cristiana.
Castillo Cordova Genara en Introducción a la Filosofía (2013, Piura):
Hna. Dora
Me parece muy acertado cómo Castillo Córdova muestra que para los clásicos cristianos, como san Agustín y santo Tomás, la fe y la razón no se oponen, sino que se complementan. La frase de Agustín, “creer para entender”, me recuerda que la fe puede abrirnos el camino hacia una comprensión más profunda, mientras que la razón nos ayuda a reflexionar con claridad.
En mi experiencia, muchas veces la fe me ha llevado a hacerme preguntas más profundas, y al buscar respuestas, mi razón se ha fortalecido. No se trata de escoger entre creer o pensar, sino de aprender a pensar desde la fe.
Sigamos creciendo, bendiciones...!!!
Me parece muy acertado cómo Castillo Córdova muestra que para los clásicos cristianos, como san Agustín y santo Tomás, la fe y la razón no se oponen, sino que se complementan. La frase de Agustín, “creer para entender”, me recuerda que la fe puede abrirnos el camino hacia una comprensión más profunda, mientras que la razón nos ayuda a reflexionar con claridad.
En mi experiencia, muchas veces la fe me ha llevado a hacerme preguntas más profundas, y al buscar respuestas, mi razón se ha fortalecido. No se trata de escoger entre creer o pensar, sino de aprender a pensar desde la fe.
Sigamos creciendo, bendiciones...!!!
Hna Karla asi es es interesante lo que mencionas Castillo ya que San Agustin Y Santo Tomas no se oponen a la fe y la razon si no que se complementan en unidad .y se enriquecen mutuamente en la búsqueda de comprender profundizar en las verdades reveladas por Dios. y gracias por compartí tu experiencia propia y por tu comentario . sigamos aprendiendo juntas bendiciones.
Compañera Dora:
Gracias por compartir esta reflexión tan bien estructurada. Coincido plenamente contigo en que la visión que presentan San Agustín y Santo Tomás de Aquino sigue siendo fundamental para comprender la relación entre fe y razón en la tradición cristiana. Además, la idea de que la filosofía puede estar al servicio de la teología es muy pertinente, sobre todo en contextos donde muchas veces se percibe una división innecesaria entre lo espiritual y lo racional. ¡Gracias por tu aporte! Sin duda, nos ayuda a seguir profundizando en este tema tan relevante. Bendiciones!!
Gracias por compartir esta reflexión tan bien estructurada. Coincido plenamente contigo en que la visión que presentan San Agustín y Santo Tomás de Aquino sigue siendo fundamental para comprender la relación entre fe y razón en la tradición cristiana. Además, la idea de que la filosofía puede estar al servicio de la teología es muy pertinente, sobre todo en contextos donde muchas veces se percibe una división innecesaria entre lo espiritual y lo racional. ¡Gracias por tu aporte! Sin duda, nos ayuda a seguir profundizando en este tema tan relevante. Bendiciones!!
compañera Dora Ramirez bendiciones si muy interesante como San Agustin Y Tomas ambos coinciden en la importancia de la visión y comprensión de la relacion entre la fe y la razon . Yo digo que son el duo dinámico.. y si claro como menciona es de vital importancia que tanto la filosofia y la teologia puedan trabajar juntas por que eso nos hace profundizar en nuestra comprensión de la realidad de nuestra fe en Dios. y por otro lado al integrar la razon y lo espiritual nos hace poder llegar a una comprensión mas rica y profunda de la vida un abrazo gracia por su comentario sigamos aprendiendo juntas.
Pensadores como San Agustín, reconocieron la importancia de la filosofía griega para entender y defender la fe cristiana. San Agustín, en particular, integró elementos del Platonismo y el neoplatonismo en su teología, demostrando cómo la razón podía iluminar la fe. Su frase “Cree para entender y entiende para creer” establece que la fe precede a la razón. La escolástica, representada por figuras como Santo Tomás de Aquino, profundizó en esta síntesis, utilizando la filosofía aristotélica para sistematizar la teología cristiana.
Santo Tomás de Aquino argumentó que la fe y la razón son complementarias, no contradictorias. Según él, la razón puede llegar a conocer ciertas verdades sobre Dios a través de la creación, mientras que la fe revela verdades adicionales que superan la capacidad de la razón humana; de modo que la fe y la razón son dos caminos complementarios.
La razón juega un papel crucial en la comprensión y defensa de la fe. Los pensadores cristianos clásicos vieron la razón como una herramienta para entender y explicar la fe de manera más profunda.
Los pensadores cristianos han utilizado la razón para profundizar en la comprensión de la fe, y han visto en la fe una fuente de iluminación para la razón.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase de la clase 6, 2025.
Santo Tomás de Aquino argumentó que la fe y la razón son complementarias, no contradictorias. Según él, la razón puede llegar a conocer ciertas verdades sobre Dios a través de la creación, mientras que la fe revela verdades adicionales que superan la capacidad de la razón humana; de modo que la fe y la razón son dos caminos complementarios.
La razón juega un papel crucial en la comprensión y defensa de la fe. Los pensadores cristianos clásicos vieron la razón como una herramienta para entender y explicar la fe de manera más profunda.
Los pensadores cristianos han utilizado la razón para profundizar en la comprensión de la fe, y han visto en la fe una fuente de iluminación para la razón.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase de la clase 6, 2025.
Pastor Guillermo,
¿Que opinion le merecerian estos dos filosofos cristianos si pudiera tenerlos de frente, tieniendo en cuenta todo el aporte fundamental de su filosofía?
¿Que opinion le merecerian estos dos filosofos cristianos si pudiera tenerlos de frente, tieniendo en cuenta todo el aporte fundamental de su filosofía?
Pastor Luis, esta es una muy interesante pregunta. si tuviera la oportunidad de tener de frente a San Agustin y a Santo Tomas, aprovecharía esta unica oportunidad mas para escuchar y aprender de ellos en vez de buscar formarme una opinion acerca de ellos. Las opiniones son ideas subjetivas, pero el adquirir conocimiento de parte de estos grandes pensadores seria sumamente valioso.
Bendiciones.
Bendiciones.
En general, la filosofía Medieval responde a una crisis: ¿Cómo relacionar la razón y la fe? En esos tiempos, la filosofía aristotélica se introduce en Europa con mucho éxito, pero es pagana.
Tomás de Aquino es uno de los grandes teorizadores del problema fe-razón con una clave: integrar.
Tomás de Aquino obra de manera diferente: para hacerle sitio a la voluntad no destruye a la inteligencia. Él que no teme a Aristóteles ni a la inteligencia acomete el reto de hacer la integración, considerando que es posible integrar los descubrimientos legítimos de la razón con las verdades de la fe. Al mismo tiempo, para poder integrar ambos saberes, los de la razón y los de la fe, Tomás de Aquino respeta los diferentes
estatutos –que tienen una legítima autonomía– de la razón y de la fe, sin confundirlos ni sustituir el uno por el otro, sino buscando una sólida y profunda armonía entre ambos.
San Agustín considera que el universo y el mismo ser humano son una “hechura”, una criatura de Dios. Por tanto, en ellos se puede encontrar unas “huellas”, unas “rationes seminales”, razones seminales, que ponen de manifiesto a su Autor.
Dios es entendido como plenitud del ser que existe desde fuera del tiempo y que dona gratuitamente el ser a sus criaturas. Gracias a esa donación los seres poseen existencia en el tiempo, si bien son puestos en el ser desde la nada (ex nihilo).
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015. Pág 128./136,/..137.
Tomás de Aquino es uno de los grandes teorizadores del problema fe-razón con una clave: integrar.
Tomás de Aquino obra de manera diferente: para hacerle sitio a la voluntad no destruye a la inteligencia. Él que no teme a Aristóteles ni a la inteligencia acomete el reto de hacer la integración, considerando que es posible integrar los descubrimientos legítimos de la razón con las verdades de la fe. Al mismo tiempo, para poder integrar ambos saberes, los de la razón y los de la fe, Tomás de Aquino respeta los diferentes
estatutos –que tienen una legítima autonomía– de la razón y de la fe, sin confundirlos ni sustituir el uno por el otro, sino buscando una sólida y profunda armonía entre ambos.
San Agustín considera que el universo y el mismo ser humano son una “hechura”, una criatura de Dios. Por tanto, en ellos se puede encontrar unas “huellas”, unas “rationes seminales”, razones seminales, que ponen de manifiesto a su Autor.
Dios es entendido como plenitud del ser que existe desde fuera del tiempo y que dona gratuitamente el ser a sus criaturas. Gracias a esa donación los seres poseen existencia en el tiempo, si bien son puestos en el ser desde la nada (ex nihilo).
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015. Pág 128./136,/..137.
Saludos colega Cruz:
Encuentro muy importante también las dos aportaciones que ambos, Agustin de Hipona y Tomas de Aquino, hacen a la filosofía clásica; Dos aportaciones con una vasta riqueza filosófica. La propuesta de Santo Tomas de Aquino, la integración de la fe y la razón, y la convergencia de la creación del universo con la del ser humano por el mismo Ser Supremo, teoría sostenida por Agustin de Hipona, demuestran que ambos tenían una idea muy clara acerca de Dios. Ademas, la defensa que ambos hacen de la razón y la fe, son claras evidencias de que la inteligencia y la fe proceden ambas de Dios, y por lo tanto, hay una perfecta armonía entre ellas.
Las "huellas" y las "rationes seminales" de San Agustin, son referencias a los "dones comunicables" que el Todopoderoso ha depositado en la vida de Sus criaturas; los seres humanos.
Encuentro muy importante también las dos aportaciones que ambos, Agustin de Hipona y Tomas de Aquino, hacen a la filosofía clásica; Dos aportaciones con una vasta riqueza filosófica. La propuesta de Santo Tomas de Aquino, la integración de la fe y la razón, y la convergencia de la creación del universo con la del ser humano por el mismo Ser Supremo, teoría sostenida por Agustin de Hipona, demuestran que ambos tenían una idea muy clara acerca de Dios. Ademas, la defensa que ambos hacen de la razón y la fe, son claras evidencias de que la inteligencia y la fe proceden ambas de Dios, y por lo tanto, hay una perfecta armonía entre ellas.
Las "huellas" y las "rationes seminales" de San Agustin, son referencias a los "dones comunicables" que el Todopoderoso ha depositado en la vida de Sus criaturas; los seres humanos.
Hermano Lorenzo,
Resaltas algo clave al hablar de Tomás de Aquino: su valentía para dialogar con el pensamiento de Aristóteles sin temor, reconociendo el valor de la razón humana. Me impactó especialmente cómo señalaste que Aquino no destruye la inteligencia para hacer lugar a la voluntad, sino que busca una integración auténtica. Esa actitud respetuosa hacia los distintos niveles del saber –sin confundir fe y razón, pero buscando una armonía profunda entre ambos– es un gran ejemplo para nuestro tiempo. También es muy iluminador cómo traes la visión de San Agustín sobre las “huellas” de Dios en la creación. Nos recuerda que la búsqueda filosófica, lejos de alejarnos de Dios, puede llevarnos a contemplar con mayor profundidad su obra.
Resaltas algo clave al hablar de Tomás de Aquino: su valentía para dialogar con el pensamiento de Aristóteles sin temor, reconociendo el valor de la razón humana. Me impactó especialmente cómo señalaste que Aquino no destruye la inteligencia para hacer lugar a la voluntad, sino que busca una integración auténtica. Esa actitud respetuosa hacia los distintos niveles del saber –sin confundir fe y razón, pero buscando una armonía profunda entre ambos– es un gran ejemplo para nuestro tiempo. También es muy iluminador cómo traes la visión de San Agustín sobre las “huellas” de Dios en la creación. Nos recuerda que la búsqueda filosófica, lejos de alejarnos de Dios, puede llevarnos a contemplar con mayor profundidad su obra.
Comente sobre la fe y la razón en los clásicos cristianos
En los clásicos cristianos, la relación entre la fe y la razón se entiende como complementaria, no contradictoria. Para pensadores como San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino, la fe no se opone a la razón, sino que la eleva y la guía hacia la verdad.
San Agustín enseñaba que uno cree para poder entender, y al creer, la mente se abre a una comprensión más profunda. Además, afirmaba que “toda verdad proviene de Dios”.
Santo Tomás de Aquino, por su parte, sostenía que la razón es un don divino que, bien utilizada, puede llevar al ser humano a conocer a Dios de manera más plena. Según él, “tanto la fe como la razón tienen su origen en Dios, por lo tanto, no pueden contradecirse”. En su visión, la razón prepara el camino para la fe, y la fe ofrece el horizonte último hacia el cual la razón se orienta.
Para los clásicos cristianos, fe y razón caminan juntas. La fe da sentido a la vida e ilumina los corazones, mientras que la razón permite reflexionar y comprender de forma profunda. Esta integración ha sido clave en el pensamiento cristiano a lo largo de los siglos y sigue siendo relevante hoy para quienes desean una comprensión integral del ser humano, del mundo y de Dios. Me parece hermoso que en estos tiempos donde la fe a veces se desconecta del pensamiento o la razón se aleja de lo espiritual, los clásicos cristianos nos recuerdan que es posible vivir una fe pensante y una razón creyente que se enriquecen mutuamente.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2025.
En los clásicos cristianos, la relación entre la fe y la razón se entiende como complementaria, no contradictoria. Para pensadores como San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino, la fe no se opone a la razón, sino que la eleva y la guía hacia la verdad.
San Agustín enseñaba que uno cree para poder entender, y al creer, la mente se abre a una comprensión más profunda. Además, afirmaba que “toda verdad proviene de Dios”.
Santo Tomás de Aquino, por su parte, sostenía que la razón es un don divino que, bien utilizada, puede llevar al ser humano a conocer a Dios de manera más plena. Según él, “tanto la fe como la razón tienen su origen en Dios, por lo tanto, no pueden contradecirse”. En su visión, la razón prepara el camino para la fe, y la fe ofrece el horizonte último hacia el cual la razón se orienta.
Para los clásicos cristianos, fe y razón caminan juntas. La fe da sentido a la vida e ilumina los corazones, mientras que la razón permite reflexionar y comprender de forma profunda. Esta integración ha sido clave en el pensamiento cristiano a lo largo de los siglos y sigue siendo relevante hoy para quienes desean una comprensión integral del ser humano, del mundo y de Dios. Me parece hermoso que en estos tiempos donde la fe a veces se desconecta del pensamiento o la razón se aleja de lo espiritual, los clásicos cristianos nos recuerdan que es posible vivir una fe pensante y una razón creyente que se enriquecen mutuamente.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2025.
Muy bien Acertado su comentario Hrmna Lia acerca de la RAZÓN Y FE
Tomás de Aquino cree en el inevitable acuerdo entre fe y razón. Cree en la existencia de dos categorías de verdades:
* Verdades de la revelación, que sobrepasan el alcance de la razón.
* Verdades de la razón natural, que dependen exclusivamente de la experiencia y de la lógica. La fe no tiene que mezclarse con ellas.
Tomás de Aquino cree que la fe es infinitamente mayor a la razón, porque se funda en la revelación y las verdades naturales no hacen más que aclarar las verdades sobrenaturales.
Pero la inteligencia tiene un dominio que le es propio: la razón, y para creer es necesario un conocimiento previo y no sería posible creer en Dios si la razón natural no manifestara lo que es.
El paralelismo que Tomás de Aquino establece entre fe y razón es el punto más peligroso de su pensamientos, porque inconscientemente está abriendo la puerta a la autono mía de la razón y permitiéndole, como sucedió posterior-mente, que se coloque sobre la fe. Dellutri (2002) Pag.113-114.
Tomás de Aquino cree en el inevitable acuerdo entre fe y razón. Cree en la existencia de dos categorías de verdades:
* Verdades de la revelación, que sobrepasan el alcance de la razón.
* Verdades de la razón natural, que dependen exclusivamente de la experiencia y de la lógica. La fe no tiene que mezclarse con ellas.
Tomás de Aquino cree que la fe es infinitamente mayor a la razón, porque se funda en la revelación y las verdades naturales no hacen más que aclarar las verdades sobrenaturales.
Pero la inteligencia tiene un dominio que le es propio: la razón, y para creer es necesario un conocimiento previo y no sería posible creer en Dios si la razón natural no manifestara lo que es.
El paralelismo que Tomás de Aquino establece entre fe y razón es el punto más peligroso de su pensamientos, porque inconscientemente está abriendo la puerta a la autono mía de la razón y permitiéndole, como sucedió posterior-mente, que se coloque sobre la fe. Dellutri (2002) Pag.113-114.
Hno Lorenzo cruz muy valioso su comentario. Me pareció muy enriquecedor cómo destaca la distinción que hace Santo Tomás entre las verdades de la revelación y las verdades naturales. Es cierto que su pensamiento abre una reflexión profunda sobre los límites y posibilidades de la razón, especialmente cuando se trata de lo divino. También comparto su mismo interés sobre el posible riesgo de que la razón, mal entendida o utilizada fuera de su contexto, se quiera colocar por encima de la fe. Pero creo que Santo Tomás no buscaba que una dominará a la otra, sino mostrar cómo ambas pueden colaborar cuando se reconocen como dones de Dios, con sus propios alcances. En tiempos como los nuestros, donde muchas veces se separa lo racional de lo espiritual, recordar que la fe no exige apagar la razón, sino integrarla humildemente, sigue siendo una gran enseñanza.
Bendiciones
Bendiciones
De acuerdo a Genera Castillo y al video del profesor Puppo, los pensadores y filósofos cristianos como San Agustín de Hipona y Santo Tomas de Aquino, lograron integrar la filosofía clásica con la doctrina cristiana.
San Agustín coincidía con la filosofía de Platón señalando que la verdad se alcanza con la razón pero que la fe ilumina esa verdad, para él, Dios es la verdad suprema y el alma encuentra descanso en El. San Agustín, su pensamiento era mas de buscar hacia el interior de uno mismo para encontrase con la esencia de Dios. No se opone entre la razón y la fe, sino que tiene una relación dinámica. Su frase celebre fue; “cree para entender y entiende para creer”. En pocas palabras para San Agustín la fe es primero antes de la razón, pero tanto la fe, el conocimiento, y la razón son necesarias para encontrar la Verdad de Dios. Él fue quien dijo toda verdad viene de Dios, sin excepción de cualquier ciencia.
Santo Tomas conectó la filosofía de Aristóteles con la fe cristiana, para el la razón es buena para encontrar algunas verdades, pero lo mas importante es la revelación, que trascienda la lógica del ser humano. Para Santo Tomas no hay contradicción entre la fe y la razón, sino que hay una armonía ordenada por Dios. La razón puede llegar hasta cierto punto, pero se une a la fe, a una fe super racional, que excede a la razón sin contradecirla.
Para San Agustín, a Dios se le encuentra en el interior del hombre, la verdad se alcanza con la razón, pero que la fe ilumina es verdad.
Para Santo Tomas, Dios es el acto puro y causa de todo lo que existe, la fe y la razón son dos caminos complementarios, para él, la razón es buena para encontrar algunas verdades, pero lo mas importante es la revelación que trasciende la lógica humana.
Estos dos filósofos cristianos, coinciden que la fe y la razón no se contradicen ni se oponen, sino que tienen una relación dinámica para encontrarse con la Verdad eterna.
Genera Castillo Córdova, Introducción a la filosofía, pg. 123-141
Video del profesor Guillermo Puppo, semana 6.
Estos dos filósofos cristianos, coinciden que la fe y la razón no se contradicen ni se oponen, sino que tienen una relación dinámica para encontrarse con la Verdad eterna.
Genera Castillo Córdova, Introducción a la filosofía, pg. 123-141
Video del profesor Guillermo Puppo, semana 6.
hna Sandra muy de acuerdo en lo que menciona en su escrito entre que la razon y la fe no se oponen si no que se presentan como dos caminos que lejos de contradecirse, se enriquecen mutuamente en la búsqueda del conocimiento y la comprensión y eso la hace el duo dinámico. bendiciones sigamos aprendiendo bendiciones.
Saludos hn. Dora O. Qué buena frase, "El duo dinámico" de verdad que ésta clase de filosofia, en lo personal me a cambiado el concepto que tenia de la filosofia, aunque ni la entendia solo habia escuchado el nombre, pero ahora que hemos aprendido como los filisofos cristianos asocian el pensamiento de los filosofos griegos con la fe, me he dado cuenta que no es mala, si no que es cuestión de unir la fe y la razón para llegar a la realidad de lo que es lo verdadero, Ya que Dios nos dice, que tengamos fe, pero tambien sabiduria y entendimiento, y es cuando llegamos a entender y aceptar que la fe y la razón no se contradicen, sino por lo contrario trabajan juntas. Bravo por el duo dinámico.☺Sigamos aprendiendo y creciendo.
Pastora Sandra, es interesante sus puntos expresados en este foro, me gustaría agregar mis pensamientos a los suyos al comparar a estos dos grandes pensadores. Para San Agustín, la fe es necesaria para llegar al conocimiento verdadero, ya que la razón humana está debilitada por el pecado original. San Agustín expresa que la razón sirve como una herramienta para comprender mejor la fe, pero no puede reemplazarla ni superarla. El conocimiento humano es limitado y necesita la iluminación divina para alcanzar verdades trascendentes. Santo Tomás sostiene que ambas, la fe y la razón proceden de Dios y, por tanto, no pueden contradecirse cuando se entienden correctamente. Hay verdades que la razón puede alcanzar por sí sola (por ejemplo, la existencia de Dios), y otras que solo pueden conocerse por la revelación (por ejemplo, la Trinidad). La teología natural (razón) y la teología revelada (fe) trabajan juntas para una comprensión plena. Bendiciones.
Saludos Pastor Guillermo, gracias por aportar más a mi escrito, me gusta su perserción en cuanto a la fe y la razón, y al igual que Santo Tomás creemos que las dos vienen de Dios, y eso nos lleva a la coclusión que son importantes para encontrar las verdades del mundo que nos rodea. Bendiciones ☻
Pastora Veronica:
concuerdo con su resumen, sobre el cual destaca acertadamente la contribución de San Agustín y Santo Tomás de Aquino al pensamiento cristiano, mostrando cómo ambos supieron articular una relación armoniosa entre la razón y la fe. Ambos pensadores, aunque parten de tradiciones filosóficas distintas, coinciden en que no hay contradicción entre la fe y la razón. Esta visión sigue siendo muy relevante hoy, especialmente frente a una cultura que a menudo las presenta como opuestas. En un mundo que valora tanto la ciencia como la espiritualidad, Su pensamiento invita a reconocer que la verdad no se limita a un solo ámbito del conocimiento, sino que se revela en la complementariedad entre lo racional y lo espiritual.
concuerdo con su resumen, sobre el cual destaca acertadamente la contribución de San Agustín y Santo Tomás de Aquino al pensamiento cristiano, mostrando cómo ambos supieron articular una relación armoniosa entre la razón y la fe. Ambos pensadores, aunque parten de tradiciones filosóficas distintas, coinciden en que no hay contradicción entre la fe y la razón. Esta visión sigue siendo muy relevante hoy, especialmente frente a una cultura que a menudo las presenta como opuestas. En un mundo que valora tanto la ciencia como la espiritualidad, Su pensamiento invita a reconocer que la verdad no se limita a un solo ámbito del conocimiento, sino que se revela en la complementariedad entre lo racional y lo espiritual.
Bendiciones!!
Hna. Dora R. Gracias por su comentario muy acertado, la filosofia clasisca cristiana, sigue siendo relevante hoy en dia, ya que poniendo en práctica la fe y la razó nos ayudan a llegar con mas claridad a la verdad de Dios y a todo lo que nos rodea, como dice uno de los cementarios, "Son el duo dinámico". Bendiciones.
Desde la perspectiva de los clásicos cristianos, la relación entre fe y razón aparece como un vínculo profundo y complementario en la formación del conocimiento humano. San Agustín, plantea que el acceso a la verdad inicia necesariamente en la fe “creo para entender”. En su visión, la razón humana es limitada y necesita de la iluminación de la fe, ya que es Dios quien permite comprender las verdades eternas. Por tanto, la búsqueda intelectual no se contrapone a la fe, sino que brota de ella y se orienta hacia Dios, entendido como la fuente última de toda verdad. Por otra parte, Santo Tomás de Aquino articula una síntesis entre la filosofía aristotélica y la teología cristiana. Sostiene que fe y razón proceden de una única fuente divina y, en consecuencia, no pueden entrar en contradicción. La razón es capaz de demostrar ciertas verdades naturales, como la existencia de Dios, mientras que la fe revela misterios sobrenaturales, tales como la Trinidad. Para Tomás, la fe no anula la razón, sino que la perfecciona y la eleva, permitiendo que ambas disciplinas filosofía y teología cooperen en la búsqueda de la verdad. En suma, ambos autores defienden que el ser humano está llamado al conocimiento, y que tanto la fe como la razón juegan un papel esencial en este proceso. Lejos de excluirse, colaboran: la razón aporta estructura y claridad, mientras que la fe otorga orientación y sentido. Esta visión integradora permanece como un referente central en el pensamiento cristiano.
Saludos hermana Mayra: Estos dos filósofos no enseñan que la fe y la razón no se oponen, sino que se complementan. Estas ideas son importantes hoy porque nos invitan a no separar lo que creemos de lo que pensamos, nos motiva a buscar la verdad con todo nuestro ser, con la mente abierta y el corazón dispuesto. Vivimos en un mundo que a veces nos obliga a escoger entre creer o pensar, pero estos clásicos nos enseñan que podemos y debemos hacer ambas cosas. Bendiciones.
Hermano Isai,
Me parece muy acertado lo que dices: hoy más que nunca necesitamos recordar que la fe y la razón no son enemigas, sino aliadas en la búsqueda de la verdad. Como bien señalas, vivimos en una sociedad que muchas veces nos empuja a separar lo que creemos de lo que pensamos, pero el ejemplo de San Agustín y Santo Tomás nos anima a integrar ambas dimensiones. Buscar a Dios con la mente abierta y el corazón dispuesto es un llamado profundo y desafiante, pero también una fuente de sabiduría y libertad. ¡Bendiciones para ti también!
Me parece muy acertado lo que dices: hoy más que nunca necesitamos recordar que la fe y la razón no son enemigas, sino aliadas en la búsqueda de la verdad. Como bien señalas, vivimos en una sociedad que muchas veces nos empuja a separar lo que creemos de lo que pensamos, pero el ejemplo de San Agustín y Santo Tomás nos anima a integrar ambas dimensiones. Buscar a Dios con la mente abierta y el corazón dispuesto es un llamado profundo y desafiante, pero también una fuente de sabiduría y libertad. ¡Bendiciones para ti también!
En los clásicos cristianos, la relación entre fe y razón no se presenta como una oposición, sino como una colaboración profunda. San Agustín, nos muestra que el punto de partida es la experiencia interior, el alma inquieta que busca a Dios. Para él, la razón es útil, pero solo puede llegar hasta cierto punto; es la fe la que completa el camino, porque la Verdad que es Dios mismo habita dentro del ser humano. Agustín decía: “Nos hiciste para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”. Así, la razón ayuda a ordenar la búsqueda, pero la fe es la que guía al corazón a su destino final.
Por otro lado, Santo Tomás de Aquino integra fe y razón de forma profunda y coherente. Él no las enfrenta, sino que muestra que ambas proceden de Dios y por eso no pueden contradecirse. La razón puede descubrir muchas verdades sobre el mundo y sobre Dios, pero hay verdades que solo la fe puede revelar, como la Trinidad o la Encarnación. Para Aquino, la razón prepara el terreno, pero es la fe la que enciende la luz. Su vida fue un ejemplo de cómo pensar y creer pueden caminar de la mano.
Se puede decir entonces que los clásicos cristianos no veían la fe y la razón como enemigos, sino como aliadas. La razón reflexiona y la fe ilumina. Ambas, juntas, conducen al ser humano al encuentro con la Verdad que no solo se piensa, sino que se ama, Dios.
Bibliografía
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Facultad de Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Filosofía, 2013.
Por otro lado, Santo Tomás de Aquino integra fe y razón de forma profunda y coherente. Él no las enfrenta, sino que muestra que ambas proceden de Dios y por eso no pueden contradecirse. La razón puede descubrir muchas verdades sobre el mundo y sobre Dios, pero hay verdades que solo la fe puede revelar, como la Trinidad o la Encarnación. Para Aquino, la razón prepara el terreno, pero es la fe la que enciende la luz. Su vida fue un ejemplo de cómo pensar y creer pueden caminar de la mano.
Se puede decir entonces que los clásicos cristianos no veían la fe y la razón como enemigos, sino como aliadas. La razón reflexiona y la fe ilumina. Ambas, juntas, conducen al ser humano al encuentro con la Verdad que no solo se piensa, sino que se ama, Dios.
Bibliografía
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Facultad de Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Filosofía, 2013.
Bendiciones hermana Liliana: Lo que enseñan San Agustín y Santo Tomás de Aquino sobre la relación entre fe y razón sigue siendo muy valioso para nuestra vida actual. Hoy en día, muchas veces sentimos que tenemos que elegir entre creer o pensar, como si fueran cosas contrarias. Pero ellos nos muestran que no es así. Podemos vivir con una fe profunda sin dejar de usar la razón, y podemos buscar el conocimiento sin alejarnos de Dios. En lo personal, esto me motiva a no tener miedo de hacer preguntas, de investigar, de estudiar, porque todo eso también puede ser una forma de acercarnos a la verdad. Al mismo tiempo, me recuerda que la fe no es solo una creencia ciega, sino una luz que da sentido a lo que pensamos y vivimos.
Saludos pastora Lilliana, muy buena su aportación, y como vemos en estos filosofos cristianos, los dos llegaron a la conclusión de que la fe y la razón no se contradicen, sino que se complementan, para llegar a la Verdad, y como usted dice son aliadas. Bien lo dice 1 de Corintios 14: 15... hay que orar con el espiritu pero tambien con el entendimiento. Bendiciones .
El pensamiento de los clásicos cristianos, en particular el de San Agustín y Santo Tomás de Aquino, representa una de las contribuciones más importantes al diálogo entre la fe y la razón. Quien reflexiona sobre este tema puede entender que ambos autores afirmaron que no existe contradicción entre estas dos dimensiones, sino una complementariedad que permite alcanzar una comprensión más profunda de la verdad.
San Agustín sostenía que la fe es una condición previa para el conocimiento, expresando que “creer es pensar con asentimiento”. Desde esta perspectiva, la fe abre el entendimiento y orienta la razón hacia lo verdadero. En la exposición del Dr. Guillermo Puppo, se destaca la fórmula “cree para entender y entiende para creer” como síntesis de esta dinámica recíproca (Puppo, 2025). Así, la razón no se anula ante la fe, sino que se enriquece al integrarse con ella.
Por otro lado, Santo Tomás de Aquino elaboró una distinción entre verdades naturales, accesibles por la razón, y verdades sobrenaturales, accesibles únicamente por la fe. Ambas, sin embargo, proceden de una misma fuente: Dios. Como señala Castillo Córdova, “la luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios; por tanto, no pueden contradecirse” (Castillo Córdova, 2013, 137). Esta afirmación refuerza la idea de una armonía esencial entre ambas vías de conocimiento.
Desde esta perspectiva, el pensamiento clásico cristiano propone una síntesis en la que razón y fe colaboran en la búsqueda de la verdad, superando visiones fragmentadas del conocimiento humano.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2025.
San Agustín sostenía que la fe es una condición previa para el conocimiento, expresando que “creer es pensar con asentimiento”. Desde esta perspectiva, la fe abre el entendimiento y orienta la razón hacia lo verdadero. En la exposición del Dr. Guillermo Puppo, se destaca la fórmula “cree para entender y entiende para creer” como síntesis de esta dinámica recíproca (Puppo, 2025). Así, la razón no se anula ante la fe, sino que se enriquece al integrarse con ella.
Por otro lado, Santo Tomás de Aquino elaboró una distinción entre verdades naturales, accesibles por la razón, y verdades sobrenaturales, accesibles únicamente por la fe. Ambas, sin embargo, proceden de una misma fuente: Dios. Como señala Castillo Córdova, “la luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios; por tanto, no pueden contradecirse” (Castillo Córdova, 2013, 137). Esta afirmación refuerza la idea de una armonía esencial entre ambas vías de conocimiento.
Desde esta perspectiva, el pensamiento clásico cristiano propone una síntesis en la que razón y fe colaboran en la búsqueda de la verdad, superando visiones fragmentadas del conocimiento humano.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2025.
Compañera Dora, gracias por compartir esta aportación tan profunda. Coincido contigo en que San Agustín y Santo Tomás ofrecieron un gran aporte al mostrar que la fe y la razón no se contradicen, sino que se complementan. Me gustó mucho la frase “cree para entender y entiende para creer”, porque resume bien esa relación. También es muy importante recordar que ambas, la razón y la fe, vienen de Dios, como menciona Castillo Córdova. Sin duda, su pensamiento sigue siendo actual y nos invita a buscar la verdad de forma completa, con mente y corazón. ¡Saludos y bendiciones!
Compañera Nancy:
¡Gracias por su comentario tan enriquecedor! Me alegra saber que coincidimos en la visión de que fe y razón no se oponen, sino que se apoyan mutuamente.
También estoy de acuerdo en que es fundamental reconocer que ambas facultades la fe y la razón provienen de Dios. Esta idea nos invita a no temer al pensamiento crítico, sino a usarlo como una herramienta al servicio de nuestra fe. Como bien dice Castillo Córdova, buscar la verdad con la mente y el corazón nos permite acercarnos más plenamente a Dios y a nosotros mismos.
¡Gracias por tu aporte! Sigamos creciendo juntos en este camino de reflexión. ¡Bendiciones!
¡Gracias por su comentario tan enriquecedor! Me alegra saber que coincidimos en la visión de que fe y razón no se oponen, sino que se apoyan mutuamente.
También estoy de acuerdo en que es fundamental reconocer que ambas facultades la fe y la razón provienen de Dios. Esta idea nos invita a no temer al pensamiento crítico, sino a usarlo como una herramienta al servicio de nuestra fe. Como bien dice Castillo Córdova, buscar la verdad con la mente y el corazón nos permite acercarnos más plenamente a Dios y a nosotros mismos.
¡Gracias por tu aporte! Sigamos creciendo juntos en este camino de reflexión. ¡Bendiciones!
Comente sobre la fe y la razón en los clásicos
Los filósofos cristianos clásicos como San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino fueron los dos pilares fundamentales que mostraron que fe y razón no están en conflicto, sino que se complementan. San Agustín enseñaba que la fe es el comienzo para conocer la verdad, pero también valoraba la razón como herramienta para comprender mejor lo que creemos. Su frase “creer para entender” expresa esta idea primero creemos, y luego usamos la razón para entender. El afirmo que la verdad se alcanza. San Agustín reflexiono sobre el alma, el tiempo, la gracia, la libertad, la libertad y el mal. Asimismo, Santo Tomás de Aquino, siglos después, afirmó que tanto la fe como la razón vienen de Dios, por lo tanto, no pueden contradecirse. Él decía que la razón puede demostrar ciertas verdades como la existencia de Dios, pero hay otras que solo la fe puede revelar como la Trinidad. Ambos pensadores creían que la fe guía a la razón y que la razón ayuda a comprender la fe en Dios. Ellos unieron su filosofía con la fe cristiana, y sus ideas siguen siendo muy importantes hasta el día de hoy.
Fuentes:
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2025.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Los filósofos cristianos clásicos como San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino fueron los dos pilares fundamentales que mostraron que fe y razón no están en conflicto, sino que se complementan. San Agustín enseñaba que la fe es el comienzo para conocer la verdad, pero también valoraba la razón como herramienta para comprender mejor lo que creemos. Su frase “creer para entender” expresa esta idea primero creemos, y luego usamos la razón para entender. El afirmo que la verdad se alcanza. San Agustín reflexiono sobre el alma, el tiempo, la gracia, la libertad, la libertad y el mal. Asimismo, Santo Tomás de Aquino, siglos después, afirmó que tanto la fe como la razón vienen de Dios, por lo tanto, no pueden contradecirse. Él decía que la razón puede demostrar ciertas verdades como la existencia de Dios, pero hay otras que solo la fe puede revelar como la Trinidad. Ambos pensadores creían que la fe guía a la razón y que la razón ayuda a comprender la fe en Dios. Ellos unieron su filosofía con la fe cristiana, y sus ideas siguen siendo muy importantes hasta el día de hoy.
Fuentes:
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2025.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Hola Nancy:
De acuerdo con usted. San Agustin y Santo Tomas son dos grandes pilares, que sostienen que la fe y la razón son un complemento para para comprender y entender las verdades que nos llevan a entender la grandeza de Dios y a tener fe con el razonamiento, para comprender que la Trinidad de Dios es solamente por medio de la fe.
Saludos
De acuerdo con usted. San Agustin y Santo Tomas son dos grandes pilares, que sostienen que la fe y la razón son un complemento para para comprender y entender las verdades que nos llevan a entender la grandeza de Dios y a tener fe con el razonamiento, para comprender que la Trinidad de Dios es solamente por medio de la fe.
Saludos
Compañera Elia, Gracias por tu comentario. Sí, estoy de acuerdo contigo. San Agustín y Santo Tomás nos enseñan que la fe y la razón no se oponen, sino que se ayudan. Con la fe creemos, y con la razón entendemos un poco más las verdades de Dios. La Trinidad, como dices, solo la podemos aceptar con fe.
¡Saludos y bendiciones!
¡Saludos y bendiciones!
Bendiciones compañera Nancy, me gusto mucho tu resumen. Me pareció muy claro como presentas la relación entre fe y razón en los clásicos. Me parece muy acertada como resaltas sobre San agustín esa idea de “creer para entender” realmente me ha tocado porque muestra que la fe no es ciega, sino que abre el camino para una fe más profunda. De igual forma sobre Santo Tomás que la fe y la razón vienen de Dios y no pueden contradecirse.
Sigamos aprendiendo Nancy.
Sigamos aprendiendo Nancy.
San Agustín: La fe como camino hacia la razón
San Agustín, influenciado por Platón, sostiene que la fe es el punto de partida para alcanzar la comprensión. Su enfoque se resume en la expresión “cree para entender” (crede ut intelligas). Para él, la fe antecede a la razón, pero no la anula; más bien, la ilumina y guía en la búsqueda de la verdad. Considera que la mente humana, afectada por el pecado, necesita la gracia divina para comprender plenamente la verdad. Así, la fe proporciona la base sobre la cual la razón puede operar eficazmente.
Santo Tomás de Aquino: La integración y armonía de fe y razón
Santo Tomás de Aquino, influenciado por Aristóteles, propone una síntesis entre fe y razón. Afirma que la razón humana puede alcanzar muchas verdades por sí sola, incluyendo la existencia de Dios, como lo demuestra en sus “cinco vías”. Sin embargo, reconoce que hay verdades, como la Trinidad o la Encarnación, que solo pueden conocerse mediante la revelación divina. Para Aquino, la fe y la razón no se oponen, sino que se complementan, ya que ambas provienen de Dios y, por tanto, no pueden estar en verdadera contradicción. La razón puede preparar el camino para la fe, y la fe enriquece y perfecciona la razón.
Fuente: Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
video de Dr. Guillermo Puppo
San Agustín, influenciado por Platón, sostiene que la fe es el punto de partida para alcanzar la comprensión. Su enfoque se resume en la expresión “cree para entender” (crede ut intelligas). Para él, la fe antecede a la razón, pero no la anula; más bien, la ilumina y guía en la búsqueda de la verdad. Considera que la mente humana, afectada por el pecado, necesita la gracia divina para comprender plenamente la verdad. Así, la fe proporciona la base sobre la cual la razón puede operar eficazmente.
Santo Tomás de Aquino: La integración y armonía de fe y razón
Santo Tomás de Aquino, influenciado por Aristóteles, propone una síntesis entre fe y razón. Afirma que la razón humana puede alcanzar muchas verdades por sí sola, incluyendo la existencia de Dios, como lo demuestra en sus “cinco vías”. Sin embargo, reconoce que hay verdades, como la Trinidad o la Encarnación, que solo pueden conocerse mediante la revelación divina. Para Aquino, la fe y la razón no se oponen, sino que se complementan, ya que ambas provienen de Dios y, por tanto, no pueden estar en verdadera contradicción. La razón puede preparar el camino para la fe, y la fe enriquece y perfecciona la razón.
Fuente: Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
video de Dr. Guillermo Puppo
Estimada pastora Ana, muchas gracias por su aporte en este foro; muy interesante como estos dos pensadores aportan, como usted lo menciona, según San Agustín, la fe es necesaria para llegar al conocimiento verdadero, ya que la razón humana está debilitada por el pecado. De igual manera San Agustín expresa que la razón sirve como una herramienta para comprender mejor la fe, pero no puede reemplazarla ni superarla.
Santo Tomás sostiene que ambas, la fe y la razón proceden de Dios y que hay verdades que la razón puede alcanzar por sí sola (por ejemplo, la existencia de Dios), y otras que solo pueden conocerse por la revelación (por ejemplo, la Trinidad). Concluimos que la fe y la razón no están en conflicto, mas bien se complementan.
Bendiciones.
Santo Tomás sostiene que ambas, la fe y la razón proceden de Dios y que hay verdades que la razón puede alcanzar por sí sola (por ejemplo, la existencia de Dios), y otras que solo pueden conocerse por la revelación (por ejemplo, la Trinidad). Concluimos que la fe y la razón no están en conflicto, mas bien se complementan.
Bendiciones.
Querido pastor Guillermo tiene mucha razón santo Tomás de Aquino nos enseñó que la razón humana es un don valioso pero incompleto sin la fe. Decía que la fe no se opone a la razón coma sino que la eleva.
Sólo cuando abrimos el corazón a Dios y confiamos en su revelación alcanzamos el conocimiento más alto que es el de la verdad eterna para tomás de aquino la fe es la luz que guía a la razón hacia el verdadero conocimiento de Dios y del sentido de la vida.
Que el Señor lo bendiga pastor
Sólo cuando abrimos el corazón a Dios y confiamos en su revelación alcanzamos el conocimiento más alto que es el de la verdad eterna para tomás de aquino la fe es la luz que guía a la razón hacia el verdadero conocimiento de Dios y del sentido de la vida.
Que el Señor lo bendiga pastor
Me pareció muy interesante cómo presentaste la idea de que la fe y la razón no se excluyen, sino que se enriquecen mutuamente. San Agustín nos enseña que la fe no es una excusa para dejar de pensar. Él reconoce que la mente humana es limitada y, por eso, necesitamos la gracia de Dios para poder entender las verdades más profundas. Lo que llama la atención de Santo Tomás, es su equilibrio, valora profundamente la razón pero no la considera autosuficiente. Eso me parece muy actual, porque mucha gente piensa que fe y ciencia son enemigos o están en conflicto pero Tomás nos recuerda que ambas pueden caminar juntas, porque la verdad, ya sea descubierta por la razón o revelada por Dios, siempre tiene una misma fuente.
Querida pastora Liliana muchas gracias por tu comentario, la razón nos ayuda a entender reflexionar y profundizar en las verdades de la fe nos permite explicar y defender lo que creemos como decía Santo Tomás de Aquino "la gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona la fe amplía la razón llevándola más allá de lo que puede alcanzar por sí sola".
Esto nos revela la verdad de que la razón no podría descubrir como por ejemplo: el misterio de la trinidad o la encarnación de Cristo pero cuando caminan juntas la fe no se vuelve ciega, sino que ambas se iluminan la razón busca con humildad y la fe cree con entendimiento así el ser humano puede alcanzar una comprensión más plena de Dios, del mundo y de sí mismo.
Dios te bendiga
Esto nos revela la verdad de que la razón no podría descubrir como por ejemplo: el misterio de la trinidad o la encarnación de Cristo pero cuando caminan juntas la fe no se vuelve ciega, sino que ambas se iluminan la razón busca con humildad y la fe cree con entendimiento así el ser humano puede alcanzar una comprensión más plena de Dios, del mundo y de sí mismo.
Dios te bendiga
Fe y Razón en los Clásicos Cristianos
San Agustín de Hipona y Santo Tomas de Aquino son dos pilares fundamentales del pensamiento cristiano, el pensamiento de san Agustin está marcado por la experiencia interior y la búsqueda de Dios en el alma humana ya que no opone la razón a la fe, si no que propone una relación dinámica entre ambas.
Su célebre frase “cree para entender, y entiende para creer” esto refleja su convicción de que la fe precede al conocimiento, pero no lo excluye mientras que la razón puede y debe colaborar en la comprensión de las verdades reveladas ya que la verdad es inseparable de la búsqueda de Dios y el conocimiento verdadero implica una transformación interior.
Dios como verdad suprema que es la fuente del conocimiento, también la fe que es la guía y orienta a la búsqueda de la verdad, y la razón humana.
Santo Tomás parte de los datos de la experiencia para llegar al conocimiento de Dios, siguiendo la vía empírica de Aristoteles. Para Santo Tomas la verdad es la adecuación entre entendimiento y la realidad ya que la razón tiene la capacidad de conocer muchas cosas verdaderas sobre el mundo y sobre Dios, sin embargo hay verdades que superan la razón, ejemplo el misterio de la Trinidad o la Encarnación que solo pueden ser conocidos por revelación, también afirma que la razón puede llegar hasta cierto punto ya que a partir de allí es la fe la que continúa el camino, pero esa fe no es irracional, sino supra racional ya que excede la razón pero no la contradice y se establece un equilibrio profundo entre filosofia y teologia.
Referencia: Castillo Cordova, Genara. Introduccion a la Filososfia(Introduccion al pensamiento clasico. Piura
Video de la clase. Dr. Puppo Guillermo.
San Agustín de Hipona y Santo Tomas de Aquino son dos pilares fundamentales del pensamiento cristiano, el pensamiento de san Agustin está marcado por la experiencia interior y la búsqueda de Dios en el alma humana ya que no opone la razón a la fe, si no que propone una relación dinámica entre ambas.
Su célebre frase “cree para entender, y entiende para creer” esto refleja su convicción de que la fe precede al conocimiento, pero no lo excluye mientras que la razón puede y debe colaborar en la comprensión de las verdades reveladas ya que la verdad es inseparable de la búsqueda de Dios y el conocimiento verdadero implica una transformación interior.
Dios como verdad suprema que es la fuente del conocimiento, también la fe que es la guía y orienta a la búsqueda de la verdad, y la razón humana.
Santo Tomás parte de los datos de la experiencia para llegar al conocimiento de Dios, siguiendo la vía empírica de Aristoteles. Para Santo Tomas la verdad es la adecuación entre entendimiento y la realidad ya que la razón tiene la capacidad de conocer muchas cosas verdaderas sobre el mundo y sobre Dios, sin embargo hay verdades que superan la razón, ejemplo el misterio de la Trinidad o la Encarnación que solo pueden ser conocidos por revelación, también afirma que la razón puede llegar hasta cierto punto ya que a partir de allí es la fe la que continúa el camino, pero esa fe no es irracional, sino supra racional ya que excede la razón pero no la contradice y se establece un equilibrio profundo entre filosofia y teologia.
Referencia: Castillo Cordova, Genara. Introduccion a la Filososfia(Introduccion al pensamiento clasico. Piura
Video de la clase. Dr. Puppo Guillermo.
Dios te bendiga Israel. Concuerdo con su línea de pensamiento respecto a que San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino son, sin duda, dos pilares fundamentales del pensamiento cristiano. La obra de San Agustín se centra en la experiencia interior y la búsqueda de Dios en el alma humana, proponiendo una relación dinámica entre la razón y la fe. Pienso que célebre frase “cree para entender, y entiende para creer” refleja esta convicción, mostrando que la fe no sólo precede al conocimiento, sino que también lo complementa y enriquece. Por otro lado, Santo Tomás utiliza la vía empírica de Aristóteles para llegar al conocimiento de Dios, estableciendo que la razón puede descubrir verdades sobre el mundo y lo divino, aunque reconoce que ciertos misterios requieren revelación. Ambos pensadores, con su enfoque complementario, logran establecer un equilibrio profundo entre la filosofía y la teología, haciendo de la búsqueda de la verdad un camino accesible y transformador para el alma. Saludos.
Sin lugar a dudas la filosofía ha hecho grandes aportaciones al cristianismo y quizá una de las contribuciones más importantes fue el diálogo entre la fe y la razón, que se ha convertido en uno de los temas centrales de la filosofía contemporánea. Tanto Agustín de Hipona como Tomás de Aquino entendieron que la búsqueda filosófica de la verdad no debía excluir la fe, sino que ambas podían integrarse para alcanzar la verdad plena.
San Agustín afirmaba que "creer es pensar con asentimiento", señalando que la fe no es irracional, sino una actitud del alma que abre el camino del conocimiento. El Dr. Puppo explica en el video que, para Agustín, la fe es un acto previo necesario para comprender: " cree para entender y entiende para creer". De esta forma, la razón se ve iluminada por la fe, y ambas se complementan en el camino hacia la sabiduría.
Tomás de Aquino sostuvo que la fe y la razón son caminos distintos, pero no opuestos, ya que, aunque la fe es una vía de acceso a la espiritualidad, la razón es una capacidad cognitiva para el entendimiento y la comprensión del mundo natural y social. La razón puede llegar a descubrir verdades naturales, mientras que la fe revela verdades sobrenaturales, que trascienden la naturaleza y se entrelazan con lo divino. "La luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios", por lo tanto, no pueden contradecirse (Castillo Córdova, 2013, p. 137).
Estos pensadores nos enseñan que una filosofía auténtica no excluye la fe, sino que la integra, y de esta manera, se consigue una armonía entre la razón y la espiritualidad. En el mundo moderno que tiene la tendencia a separar lo espiritual de lo racional, las enseñanzas de estos hombres continúan siendo profundamente relevantes, ya que ofrecen una perspectiva que trasciende estas divisiones y nos invita a explorar la conexión entre lo espiritual y lo racional en la búsqueda de un sentido más profundo de la vida.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2024. https://youtu.be/-AnQfDI2pHc
San Agustín afirmaba que "creer es pensar con asentimiento", señalando que la fe no es irracional, sino una actitud del alma que abre el camino del conocimiento. El Dr. Puppo explica en el video que, para Agustín, la fe es un acto previo necesario para comprender: " cree para entender y entiende para creer". De esta forma, la razón se ve iluminada por la fe, y ambas se complementan en el camino hacia la sabiduría.
Tomás de Aquino sostuvo que la fe y la razón son caminos distintos, pero no opuestos, ya que, aunque la fe es una vía de acceso a la espiritualidad, la razón es una capacidad cognitiva para el entendimiento y la comprensión del mundo natural y social. La razón puede llegar a descubrir verdades naturales, mientras que la fe revela verdades sobrenaturales, que trascienden la naturaleza y se entrelazan con lo divino. "La luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios", por lo tanto, no pueden contradecirse (Castillo Córdova, 2013, p. 137).
Estos pensadores nos enseñan que una filosofía auténtica no excluye la fe, sino que la integra, y de esta manera, se consigue una armonía entre la razón y la espiritualidad. En el mundo moderno que tiene la tendencia a separar lo espiritual de lo racional, las enseñanzas de estos hombres continúan siendo profundamente relevantes, ya que ofrecen una perspectiva que trasciende estas divisiones y nos invita a explorar la conexión entre lo espiritual y lo racional en la búsqueda de un sentido más profundo de la vida.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Puppo, Guillermo. “San Agustín y Santo Tomás.” Video de clase, 2024. https://youtu.be/-AnQfDI2pHc
Pastora. Irma Donis. Que interesante saber que la Fe y la razon aunque son distintas pero no opuestas ya que estas pueden llevarnos a mejor la armonia entre ellas y la espiritualidad en un sentido mas profundo. Bendiciones
Dios le bendiga Noemí, estoy completamente de acuerdo contigo en que la filosofía ha realizado valiosas contribuciones al cristianismo, especialmente en el diálogo entre la fe y la razón. El enfoque de San Agustín y Santo Tomás sobre cómo estas dos dimensiones pueden integrarse para lograr una comprensión más plena es fundamental en la teología contemporánea. La afirmación de Agustín de que "creer es pensar con asentimiento" resalta la importancia de una fe que no se opone a la razón, sino que la complementa y la ilumina. Además, como mencionas, Tomás de Aquino muestra que aunque la fe y la razón son caminos diferentes, ambas son guiadas por la luz de Dios, lo cual es vital en nuestro camino hacia la verdad. En un mundo que a menudo tiende a fragmentar lo racional y lo espiritual, sus enseñanzas siguen siendo esenciales para encontrar un equilibrio entre ambas.. Saludos cordiales.
Pastora Irma:
De acuerdo con lo que menciona, estos grandes filósofos no excluyen la fe, hacen una union con la fe y la razón, y esta armonía es la que nos hace tener una comprensión de lo espiritual. Y como usted menciona, el mundo moderno tiende a separar la razón de lo espiritual. Gracias a estos principios que fundaron los grandes filósofos tenemos un pensamiento mas profundo de la búsqueda de la verdad. Saludos
De acuerdo con lo que menciona, estos grandes filósofos no excluyen la fe, hacen una union con la fe y la razón, y esta armonía es la que nos hace tener una comprensión de lo espiritual. Y como usted menciona, el mundo moderno tiende a separar la razón de lo espiritual. Gracias a estos principios que fundaron los grandes filósofos tenemos un pensamiento mas profundo de la búsqueda de la verdad. Saludos
la fe y la razón en los clásicos. cristianos: las aportaciones mas destacadas en tres los clásicos cristianos a la filosofía, fueron la fe y la razón, San Agustin y Tomas de Aquino entendieron que la búsqueda filosófica no debería excluir a la fe, si no que anos debían integrarse para alcanzar la verdad.
según San Agustin , creer es pensar con a sentimiento, señala que la fe no es irracional, si no que es una actitud del alma que are el camino al conocimiento, la razón revela verdades naturales, mientras que la fe revela verdades sobrenaturales.
Por su parte Santo Tomas argumentaba que la fe y la razón son caminos distintos pero que no se interponían el uno contra el otro. ya que la fe es un camino a la espiritualidad, la razón es una capacidad cognitiva, que permite el entendimiento y la comprensión de un mundo natural y social. como lo menciona el Dr pulpo en su video de la semana ola fe es un acto necesario para comprender, creer par entender y entender para creer. por lo tanto la razón se ilumina por la fe y ambas se complementan.
estos pensamientos dejan en claro que la filosofía no excluye a la fe, si no que la integre que de esta forma =, se consigue una armonía entre la razón y la espiritualidad.
Castillo Cordoba, introducción a la filosofía.
video del Dr Puppo.
según San Agustin , creer es pensar con a sentimiento, señala que la fe no es irracional, si no que es una actitud del alma que are el camino al conocimiento, la razón revela verdades naturales, mientras que la fe revela verdades sobrenaturales.
Por su parte Santo Tomas argumentaba que la fe y la razón son caminos distintos pero que no se interponían el uno contra el otro. ya que la fe es un camino a la espiritualidad, la razón es una capacidad cognitiva, que permite el entendimiento y la comprensión de un mundo natural y social. como lo menciona el Dr pulpo en su video de la semana ola fe es un acto necesario para comprender, creer par entender y entender para creer. por lo tanto la razón se ilumina por la fe y ambas se complementan.
estos pensamientos dejan en claro que la filosofía no excluye a la fe, si no que la integre que de esta forma =, se consigue una armonía entre la razón y la espiritualidad.
Castillo Cordoba, introducción a la filosofía.
video del Dr Puppo.
En la tradición filosófica cristiana el tema entre la fe y la razón es un tema relevante. Los dos autores que han influenciado en este contexto son San Agustīn de Hipona y Santo Tomás de Aquino, sus enfoques afirman que ambas dimensiones no se contradicen sino que se complementan y enriquecen mutuamente.
San Agustín (354-430), influenciado por Platón, este sostenía que el ser humano debe comenzar por la fe para luego llegar a la comprensión. Una obra destacada de este autor es La Trinidad y afirma que: "la fe busca, la inteligencia encuentra" (De Trinitate, XIV,1). En este orden de ideas cabe destacar que la razón tiene un papel activo en la vida del creyente, pero debe estar orientada por la fe para alcanzar su plenitud.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), este autor ha sido influenciado por Aristóteles, su enfoque fue sobre la filosofía griega y la teología cristiana. Su obra destacada es, Suma Teológica donde el distingue sobre dos verdades aquellas que se acceden por la razón natural como lo es la exitencia de Dios y las que sólo pueden conocerse por revelación como la Trinidad.
Los dos autores coinciden en que fe y razón provienen de Dios y por tanto no puede haber contradicción entre ellas.
San Agustín (354-430), influenciado por Platón, este sostenía que el ser humano debe comenzar por la fe para luego llegar a la comprensión. Una obra destacada de este autor es La Trinidad y afirma que: "la fe busca, la inteligencia encuentra" (De Trinitate, XIV,1). En este orden de ideas cabe destacar que la razón tiene un papel activo en la vida del creyente, pero debe estar orientada por la fe para alcanzar su plenitud.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), este autor ha sido influenciado por Aristóteles, su enfoque fue sobre la filosofía griega y la teología cristiana. Su obra destacada es, Suma Teológica donde el distingue sobre dos verdades aquellas que se acceden por la razón natural como lo es la exitencia de Dios y las que sólo pueden conocerse por revelación como la Trinidad.
Los dos autores coinciden en que fe y razón provienen de Dios y por tanto no puede haber contradicción entre ellas.