Saltar al contenido principal
Foro

Foro Semanal

Foro 5

Foro 5

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 19

Lectura de las páginas 77–80, 83–86, 89–95, 97–104

 

Foro: ¿Qué idea griega sigue vigente hoy?


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Eduardo Lozano Caballero -
Considero que una de las ideas griegas que sigue vigente hoy, es la concepción de la filosofía como búsqueda de la verdad a través del asombro y la razón. Los griegos, especialmente filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, entendían que el ser humano tiene una inclinación natural hacia el conocimiento, motivado por la admiración ante el mundo y las grandes preguntas de la existencia. Esta idea sigue muy presente en la actualidad, especialmente en el ámbito académico, científico y ético. A pesar de vivir en una sociedad saturada de información, el valor del pensamiento crítico, del diálogo racional y del deseo de comprender la realidad de manera profunda sigue siendo fundamental. Hoy, como en la Grecia antigua, necesitamos cuestionar, reflexionar y no conformarnos con respuestas superficiales o manipuladas. Además, la filosofía griega también nos legó la noción de que el conocimiento verdadero tiene un impacto directo en la vida práctica y moral del ser humano. En ese sentido, la idea griega de la verdad como camino hacia la libertad interior y la realización personal sigue siendo muy actual y necesaria.
Bibliografía:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 5

por Nidian Esther Estrada Contreras -
La influencia de la antigua Grecia en el mundo moderno es amplia, pero una de las ideas que sigue vigente hoy en día es la búsqueda de la verdad y el razonamiento lógico, valores centrales de la filosofía griega. También se pueden destacar la democracia y los principios de participación ciudadana.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 5

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Eduardo, condensas de manera clara la lectura de la semana, gracias. Repasando las notas de la clase, el doctor Puppo inicia hablándonos de un viaje a través del pensamiento occidental partiendo de los filósofos que dejaron los mitos y buscaron explicaciones racionales del universo, hasta llegar a Platón y sus síntesis que continúan influyendo hoy en día.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Nidian Esther Estrada Contreras -
¿Qué idea griega sigue vigente hoy?
Una de las ideas griegas que sigue vigente hoy, según Introducción a la Filosofía de Genara Castillo Córdoba (págs. 77 a 104), es la idea de la razón como instrumento fundamental para comprender la realidad y guiar la vida humana.
Esta concepción nace con los primeros filósofos presocráticos y se consolida especialmente con Sócrates, Platón y Aristóteles. Para ellos, la razón (logos) era la herramienta esencial del ser humano para alcanzar el conocimiento verdadero, ordenar la vida moral y construir una sociedad justa. Sócrates, por ejemplo, enseñaba que "una vida no examinada no merece ser vivida", destacando el valor del pensamiento crítico y la reflexión personal.
Hoy en día, esta idea se mantiene en muchas dimensiones de la vida moderna:
• En la ciencia, donde se usa la razón para investigar, experimentar y explicar fenómenos naturales.
• En la ética y la política, donde se espera que las decisiones se tomen de manera racional, buscando el bien común.
• En la educación, que promueve el desarrollo del pensamiento lógico, analítico y crítico.
Por lo tanto, la confianza en la razón como medio para conocer, actuar y vivir mejor es una herencia griega que aún estructura gran parte de nuestra cultura contemporánea.
BIBLIOGRAFÍA
Genara Castillo Córdova. Introducción a la filosofía. Piura, 2013
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 5

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimada Nidian, me pareció muy acertada tu intervención. Resaltando una de las ideas más influyentes de la filosofía griega: la centralidad de la razón (logos). Me gustó cómo vinculaste esa herencia con áreas concretas de la vida actual como la ciencia, la ética, la política y la educación, lo cual demuestra que no se trata solo de una teoría antigua, sino de una base que sigue moldeando nuestras decisiones y formas de pensar. También me parece muy pertinente que citaras a Sócrates y su famosa frase sobre la vida examinada, porque muestra cómo los griegos no solo valoraban la razón en términos intelectuales, sino también para orientar la vida personal y moral. Creo que solo te falto mencionar que en la actualidad la razón convive con otros enfoques, como la emocionalidad o la espiritualidad.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 5

por Julio César Guzmán Fawcett -
Pastora Nidian, ciertamente la razón, como herramienta fundamental para comprender la realidad y guiar la vida, es una herencia de la filosofía griega que sigue vigente en la ciencia, la ética, la política y la educación contemporáneas. Es interesante que después de la helenización de Alejandro Magno, las generaciones siguientes, incluyendo el impreio Romano hasta hoy han sido y siguen siendo influenciados por el pensamiento griego.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
A los Sofistas, les caracterizó el relativismo y considerar al hombre como el eje para determinar la verdad y los valores. “El hombre es la medida de todas las cosas…”, sigue siendo vigente. Su preocupación era formar ciudadanos enseñándoles el arte de comunicar las ideas (retórica) y debatirlas (argumentación), para que tuvieran la capacidad de persuadir y triunfar en la política y la vida social. Los sofistas desafiaron la existencia de verdades y valores universales, sembrando desconfianza en verdades establecidas por la tradición, la religión o la autoridad sin un examen crítico. En el mundo globalizado y multicultural se enfrenta esta manera de pensar “no existe una única verdad absoluta”. Esta misma formación está en auge, tanto en la política como en el marketing.
Sócrates marcó un antes y un después como maestro del diálogo y la virtud, rompiendo con las ideas de los sofistas. Nunca escribió (lo hicieron sus discípulos) porque prefería el diálogo cara a cara. Su método de investigación se fundamenta en el arte de la pregunta. Se conoce como “Mayéutica” y consta de dos momentos: el primero es dialogar e interrogar al interlocutor buscando la verdad, hasta refutar sus respuestas superficiales (por la ironía), llevándolo a descubrir sus propias contradicciones al “parir” sus propias verdades. El segundo momento de la mayéutica se da mediante preguntas graduadas que van alumbrando la verdad. Si se alcanza, se llega a (Aletheia) que es el descubrimiento de la realidad. Actualmente hay propuestas pedagógicas que siguen este método en la enseñanza, ya que fomenta el pensamiento crítico, ayuda a resolver problemas y estimula el aprendizaje activo.
Platón preservó el legado de Sócrates y se constituyó como pilar del pensamiento occidental, abarcando desde la metafísica hasta la ética, la política y la pedagogía, que sigue siendo fundamental en la filosofía contemporánea. Para Platón “la realidad es de tal riqueza, que solo queda expresarla a través del arte”. Su teoría de las ideas (o formas) y la concepción de existencia de una realidad más allá de lo que percibimos con los sentidos son influyentes y debatidas en la actualidad. En su metáfora “el Mito de la Caverna” presenta la distinción entre apariencia y realidad, mostrando que podemos percibir la realidad de manera limitada o engañosa y que puede estar manipulada; hoy se ve, por ejemplo, en los medios de comunicación o en las redes sociales con noticias falsas, publicidad engañosa que impide ver la realidad como es.
Bibliografía:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Puppo, Guillermo. Introducción a la filosofía. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo. Video Clase 5.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 5

por José Luis Mendoza Castro -
Es muy cierto que Los sofistas enseñaban que no existe una verdad absoluta, sino que cada persona puede tener su propia verdad, según lo que piensa o siente. Para ellos, el ser humano es la medida de todas las cosas, es decir, lo que cada uno cree o experimenta es lo que vale. Por eso, lo que es bueno o verdadero para uno, puede no serlo para otro, y eso está bien desde su punto de vista. Esta forma de pensar se llama relativismo, y marcó mucho la manera en que hablaban sobre la verdad, la justicia y los valores.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 5

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
José Luis, y en la actualidad ese pensamiento relativista del sofismo sigue activo. Ciencias humanas como la psicología y la sociología reconocen como subjetiva la percepción de la realidad, moldeada por las experiencias, cultura y limitaciones particulares de cada individuo.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 5

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
José Luis, y vemos que ese pensamiento que defendían los sofistas está en boga actualmente. Hay cierto grupo de personas con quienes hablar es percibir este relativismo en el que, como mencionas, "lo que cada uno cree o experimenta es lo que vale". Definitivamente necesitamos la gracia de Dios y la unción del Espíritu Santo para llevar el Evangelio con el poder de Dios para que todo argumento y altivez que se levanta en contra del conocimiento de Dios sea derribado.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 5

por Nidian Esther Estrada Contreras -
La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por José Luis Mendoza Castro -
¿Qué idea griega sigue vigente hoy?
De acuerdo Genara Castillo Córdova, una de las ideas o conceptos fundamentales de la filosofía griega clásica que continua plenamente vigente hoy es que la filosofía es una indagación racional y sistemática de las causas últimas de la realidad, y que dicha búsqueda surge del asombro ante el mundo.
Esta visión tiene sus raíces en los presocráticos, quienes no se satisfacían con explicaciones míticas, sino que comenzaron a observar el entorno natural y a preguntarse por qué las cosas son como son. A partir de este punto, se consolida una nueva forma de pensar: usar la razón para indagar respuestas profundas y universales.
Para los griegos, maravillarse ante el orden del cosmos, ante la vida o ante la existencia humana, era el inicio del verdadero conocimiento.
La filosofía no ha perdido vigencia, porque responde a una necesidad humana permanente: comprender, con la razón, el sentido de la vida y del mundo, impulsados por el asombro que nos provoca existir.
En los Presocráticos sigue vigente la curiosidad por el universo y el deseo de buscar una explicación racional de la realidad. En Sócrates el diálogo y la reflexión personal son esenciales para crecer como personas. En Platón la educación no es solo saber cosas, sino formar el alma y buscar lo verdadero y lo justo. En Aristóteles la felicidad se alcanza viviendo con sentido, moderación y buenas decisiones. Hoy sigue viva en la ética personal, en la política justa y en la psicología positiva.
Bibliografía.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 5

por Nidian Esther Estrada Contreras -
La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. Es claro el uso del razonamiento humano es estos procesos, en la actualidad.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 5

por Julio César Guzmán Fawcett -
Estimado Jose Luis, sobre tu comentario: para los griegos, la capacidad de asombro era la chispa que encendía la búsqueda del conocimiento. No se trataba simplemente de acumular datos, sino de maravillarse ante el orden del cosmos, la complejidad de la vida y el misterio de la existencia humana. Este asombro los impulsaba a cuestionar, a investigar y a buscar respuestas profundas sobre el mundo que los rodeaba. Era un reconocimiento de la propia ignorancia y una invitación a explorar las verdades ocultas detrás de la realidad aparente. En esencia, el asombro era el primer paso en el camino hacia la sabiduría. ¡Que no perdamos nuestra capacidad de asombro ante la grandeza de Dios y ante los misterios de la vida!
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 5

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado José Luis, destacas algo fundamental: que el origen de la filosofía está en el asombro, y eso sigue siendo tan actual como en tiempos de los presocráticos. Me gustó cómo conectaste a Sócrates, Platón y Aristóteles con temas vigentes como el crecimiento personal, la justicia y la búsqueda de la felicidad. Es interesante ver cómo esos planteamientos antiguos siguen influyendo en nuestra forma de pensar hoy, desde la educación hasta la ética cotidiana. Muy acertado recordar que la filosofía no es solo teoría, sino una guía para vivir con más sentido.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Julio César Guzmán Fawcett -
Las corrientes filosóficas de la antigua Grecia, específicamente las de Sócrates y Platón, siguen ejerciendo una influencia significativa en el pensamiento contemporáneo, debido a su profundo análisis de la condición humana y su incansable búsqueda de la verdad. En primer lugar, Sócrates, centrado en la razón humana, resalta la importancia de la introspección y el cuestionamiento continuo como métodos para alcanzar una comprensión más profunda de uno mismo y del mundo circundante. Este enfoque socrático, que busca superar las crisis personales y sociales mediante la rehabilitación de la inteligencia y la verdad, se erige como un pilar en el desarrollo del pensamiento crítico moderno, esencial para enfrentar desafíos éticos y políticos actuales.

Por otro lado, la alegoría de la caverna de Platón presenta una metáfora atemporal sobre la búsqueda del conocimiento y la distinción crucial entre el mundo sensible y el inteligible. A través de esta alegoría, Platón ilustra la importancia de la "Idea del Bien", que se convierte en una guía indispensable para actuar con sabiduría tanto en la esfera privada como pública. En un mundo donde la información es abundante pero a menudo superficial, la alegoría sigue inspirando a quienes buscan trascender las sombras de la ignorancia y alcanzar una comprensión más profunda de la realidad.

Finalmente, la búsqueda de la verdad, una actividad filosófica que surge de la admiración, continúa liberando a los individuos de visiones parciales. Esta búsqueda incansable fomenta un pensamiento más amplio y crítico, esencial en la política contemporánea, la ética y la constante búsqueda del conocimiento. Estos principios filosóficos griegos no solo perduran, sino que también enriquecen el tejido intelectual de la sociedad actual, ofreciendo herramientas para enfrentar las complejidades del mundo moderno.
En respuesta a Julio César Guzmán Fawcett

Re: Foro 5

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Julio, es increíble el alcance que el pensamiento de Sócrates ha trascendido en el tiempo. Él enseñaba a pensar, cuestionar y argumentar racionalmente. Su filosofía nos dejó mensajes sobre la importancia de la autorreflexión, el cuestionamiento constante, la humildad intelectual y la búsqueda incansable de la verdad y el bien a través del diálogo y la razón. Estos son principios vitales hoy, como lo fueron en la Atenas antigua.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Omar Hernan Davila Forero -
El principio filosófico de los elementos de Tales de Mileto acerca del agua, que aunque fue principio filosófico actualmente, en culturas y religiones hay profunda conexión con el aire, el fuego y el agua, esto se da entre culturas indígenas, hinduismo y el budismo que aunque no adora los elementos los reconoce por su importancia en la búsqueda de la iluminación y el equilibrio.
Actualmente, se ha caído en la trampa de los sofista de antaño, de buscar la elocuencia dejando a un lado la ética. En este orden de ideas, tenemos los filisteos de la cultura contra los que tuvo que luchas Sócrates, por poseer un vasto mar de conocimientos pero careciendo de profundidad y que de seguro no van a aguantar la segunda pregunta socrática. Como en el areópago de Atenas hay una fiebre de "Aletheia", mucho conocimiento, pero no necesariamente de la verdad, sacrificando la verdad para no enfrentarla.
Sin embargo, Dios siempre tiene un remanente que no dobla su rodilla ni en la filosofía, ni en la teología, siendo esta materia un testimonio a que continuamos con la llama olímpica de la verdad, y preguntándonos a la luz de la Biblia y de la razón ¿Qué esta haciendo Dios? y ¿Por que?