A los Sofistas, les caracterizó el relativismo y considerar al hombre como el eje para determinar la verdad y los valores. “El hombre es la medida de todas las cosas…”, sigue siendo vigente. Su preocupación era formar ciudadanos enseñándoles el arte de comunicar las ideas (retórica) y debatirlas (argumentación), para que tuvieran la capacidad de persuadir y triunfar en la política y la vida social. Los sofistas desafiaron la existencia de verdades y valores universales, sembrando desconfianza en verdades establecidas por la tradición, la religión o la autoridad sin un examen crítico. En el mundo globalizado y multicultural se enfrenta esta manera de pensar “no existe una única verdad absoluta”. Esta misma formación está en auge, tanto en la política como en el marketing.
Sócrates marcó un antes y un después como maestro del diálogo y la virtud, rompiendo con las ideas de los sofistas. Nunca escribió (lo hicieron sus discípulos) porque prefería el diálogo cara a cara. Su método de investigación se fundamenta en el arte de la pregunta. Se conoce como “Mayéutica” y consta de dos momentos: el primero es dialogar e interrogar al interlocutor buscando la verdad, hasta refutar sus respuestas superficiales (por la ironía), llevándolo a descubrir sus propias contradicciones al “parir” sus propias verdades. El segundo momento de la mayéutica se da mediante preguntas graduadas que van alumbrando la verdad. Si se alcanza, se llega a (Aletheia) que es el descubrimiento de la realidad. Actualmente hay propuestas pedagógicas que siguen este método en la enseñanza, ya que fomenta el pensamiento crítico, ayuda a resolver problemas y estimula el aprendizaje activo.
Platón preservó el legado de Sócrates y se constituyó como pilar del pensamiento occidental, abarcando desde la metafísica hasta la ética, la política y la pedagogía, que sigue siendo fundamental en la filosofía contemporánea. Para Platón “la realidad es de tal riqueza, que solo queda expresarla a través del arte”. Su teoría de las ideas (o formas) y la concepción de existencia de una realidad más allá de lo que percibimos con los sentidos son influyentes y debatidas en la actualidad. En su metáfora “el Mito de la Caverna” presenta la distinción entre apariencia y realidad, mostrando que podemos percibir la realidad de manera limitada o engañosa y que puede estar manipulada; hoy se ve, por ejemplo, en los medios de comunicación o en las redes sociales con noticias falsas, publicidad engañosa que impide ver la realidad como es.
Bibliografía:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Puppo, Guillermo. Introducción a la filosofía. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo. Video Clase 5.