Saltar al contenido principal
Foro

Foro Semanal

Foro 5

Foro 5

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 81

Lectura de las páginas 77–80, 83–86, 89–95, 97–104

 

Foro: ¿Qué idea griega sigue vigente hoy?


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Marta Alicia Vasquez -
Foro: ¿Qué idea griega sigue vigente hoy?
La metafísica como reflexión sobre el ser, este pensamiento perdura hasta hoy, Y quienes lo fundaron fue Parménides de Elea. Y Platón su filosofía abarca desde la metafísica, hasta la ética, la política y pedagogía. Siendo Platón quien recibió la herencia de los filósofos metafísicos. El cual se convirtió en uno de los pilares fundamentales del pensamiento occidental. Y su influencia se extiende a través de los siglos, estableciendo conceptos que siguen siendo fundamentales en la filosofía contemporánea.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
Páginas 77-100
Fuente video de Dr. Guillermo Puppo
En respuesta a Marta Alicia Vasquez

Re: Foro 5

por Israel Martinez -
Hna. Marta Alicia. Que interesante como es que estos filosofos desarrollaron pensamientos criticos que ayudaron al dialogo y a la reflexion, usted menciona a platon y es una de las figuras importante de la filosofia y Podemos ver que la metafisica la diviidio en dos partes lo que es la realidad o mundo fisico, y el mundo de las ideas. para Platon lo que vemos no es la verdadera realidad ya que existe un mundo perfecto que no se ve, pero es real y solo usando la razon el pensamiento profunfo Podemos acercarnos a esa verdad. Bendiciones
En respuesta a Marta Alicia Vasquez

Re: Foro 5

por Liliana Wade -
La metafísica fue iniciada por filósofos como Parménides y desarrollada con profundidad por Platón; Como bien mencionas, sigue siendo una parte central de la filosofía hoy en día. Yo agregaría que la metafísica busca entender qué es lo que realmente existe, como el alma, Dios, el tiempo, y si hay algo más allá de lo que podemos ver o tocar. Esta idea sigue vigente porque nos lleva a pensar más allá de lo visible y a entender mejor lo esencial del ser humano y del mundo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Mayra Sanchez -
De acuerdo a Genara Castillo en su Introducción a la Filosofía, los primeros filósofos griegos iniciaron su reflexión a partir de la admiración frente al mundo, interrogándose sobre las causas últimas de lo que observaban. La concepción griega de que el ser humano está naturalmente orientado al conocimiento y a la búsqueda de la verdad mantiene su vigencia en la actualidad. La tradición filosófica griega subraya que la razón es el principal instrumento para comprender la realidad. Sócrates, por ejemplo, destacó la importancia de reconocer la propia ignorancia como punto de partida para alcanzar la sabiduría; su célebre afirmación “Solo sé que no sé nada” y su método dialógico continúan hoy influyendo en la educación, especialmente en el desarrollo del pensamiento crítico. Platón y Aristóteles profundizaron aún más en estas ideas. Platón defendía que el conocimiento verdadero conduce a la virtud y sostenía que el filósofo busca, ante todo, el bien. Por su parte, Aristóteles afirmaba que “todos los hombres desean por naturaleza saber” y concebía la sabiduría como el conocimiento de las causas más profundas. Actualmente, esta perspectiva griega se refleja en la valoración de la educación, la investigación científica y la reflexión ética. Nos recuerda que el conocimiento no solo tiene valor práctico, sino que además representa un camino hacia la libertad interior y el desarrollo personal. En una época caracterizada por la abundancia de información superficial, la herencia griega invita a cultivar la búsqueda de la verdad con humildad y profundidad.
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 5

por Rodolfo Alatorre -
¿Qué idea griega sigue vigente hoy?

La búsqueda de la verdad parece ser una de las ideas griegas de la antigüedad. Aparentemente es una necesidad inherente en el ser humano, ya que todos los filósofos griegos persiguieron este propósito; desde luego, algunos acercándose a ella, otros, bastante lejos de ella, pero todos persiguiendo la misma idea; La búsqueda por la verdad.

Uno de los grandes filósofos griegos, Sócrates, con una postura bastante humanista, sin embargo, en su vida y estilo literario se pueden notar grandes pinceladas relacionadas con la búsqueda de la verdad. Su frase más famosa, “Yo solo sé que nasa se”, denota dos cosas: Su humildad, y su constante búsqueda de la verdad. Este hombre entendió bien su misión en la vida, destaco muy claramente que sus ideas filosóficas contenían la verdad, y no solo eso, sino que también se consideró a sí mismo un guardián de la ciudad de Atenas, para denunciar la corrupción y la injusticia política de sus días. De hecho, fue condenado a muerte, tras el juicio de “proceso de impiedad” por su filosofía idealista basada en la verdad y la justicia; algo así como un mártir que sufrió y murió por la verdad.

Los ideales de los grandes filósofos de aquella época hacen eco todavía en este siglo actual, y, aunque no hay muchos, pero si existen quienes hacen honor a la verdad, y todavía luchan por buscar, y guardar ese ideal, incluso, hay quienes siguen sufriendo, y muriendo, como mártires, por amor a la verdad.

Recursos:
Genara Castillo Córdova; Introducción a la Filosofía, 2013
Power Point y Video de Dr. Puppo
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 5

por Sandra Velasquez -
Saludos pastor Rodolfo, estoy deacuerdo con su aportación, en que la busqueda de la verdad a sido un una necesidad de todo los humanos y de todos los tiempos. Las ideas de los filosofos mas conocidos como Sócrates, Platón, Aristóteles entre otros, reconocieron que el razonamiento es la manera de enteder la realidad y encontrar la verdad. Algo que me hizo pensar es la muerte de Sócrates, él tambien fue otro martir por por sus ideas y convicciones en cuanto a lo que es la vedad y lo que es vedadero, asi nosotros devemos de ser radicales y mantenernos en nuestras convicciones ya que tenemos la verdad quien es Cristo, y Él nos lleva a toda la verdad. Bendiciones.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 5

por Rodolfo Alatorre -
Gracias pastora Velasquez por darle mas luz a mi aportación. Tiene usted toda la razón; "El razonamiento es la manera de entender la realidad, y de esa manera encontrarse con la verdad". Sócrates, al convertirse en un mártir por la verdad, a pesar de no no ser por la verdad absoluta, que es Jesús, nos da un ejemplo de lo que significa morir por sus ideales. Si el lo hizo en función de su filosofía, nosotros debemos ser radicales en la verdad absoluta que es Cristo Jesus.

Bendiciones
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 5

por Sandra Velasquez -
Compañera Mayra, muy buena aportación, al leer sobre estos grandes filosofos se puede ver que todos ellos coinciden que la razón o el razonamiento es la manera mas efectiva para comprender la verdad o la realidad. Tambien que gran verdad esa, que la herencia griega invita a cultivar la busqueda de la verdad con humildad, y Platón lo enfatiza cuando declara, "solo se que no se nada", buen trabjo ☺.
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 5

por Dora Ovando -
Hna Mayra Bendiciones es muy cierto lo que mencionas que la herencia griega nos invita a cultivar la búsqueda de la verdad con humildad y profundidad. Ya que la filosofia griega nos enseño a cuestionar a reflexionar y buscar la verdad de manera rigurosa y honesta. y al hacerlo con humildad podemos reconocer nuestros límites y estar abiertos a nuevas ideas y perspectivas por que la búsqueda de la verdad con profundidad nos permite no solo entender al mundo si no a notorios mismos y eso nos lleva a tomar decisiones más informadas y rersponsables. gracias por tu aporte.
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Compañera Mayra, estoy completamente de acuerdo con tu aportación en este foro; no podemos decir que tan cerca cada uno de estos filosofo estaba de la verdad, pero, ellos creyeron en sus posturas, dedicaron tiempo preguntado hasta llegar a conclusiones validas y dejaron un legado que sigue siendo vigente hasta los tiempos de hoy. Estos filósofos fueron sabios en sus tiempos, pero tenían la humildad para aceptar que solamente estaban aprendiendo acerca de ellos mismos, de su entorno y de la grandeza de Dios, y terminaron impactando al mundo para siempre.
Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Joel Donis -
Una de las ideas griegas que sigue plenamente vigente en la actualidad es el concepto socrático. Este concepto afirma que el conocimiento verdadero conduce a una vida ética. Sócrates sostenía que nadie obra mal voluntariamente, lo que significa que el mal proviene de la ignorancia, no de la maldad deliberada. Esta visión destaca que entender el bien es clave para actuar con virtud, una idea que sigue resonando en la educación moral y el desarrollo personal.

El método socrático, basado en el diálogo, también mantiene gran relevancia en el mundo contemporáneo. En vez de imponer ideas, Sócrates formulaba preguntas que ayudaban a su interlocutor a descubrir por sí mismo la verdad. El material del curso lo resume así: "En lugar de transmitir respuestas, enseñaba a pensar, cuestionar y argumentar racionalmente" (Puppo, 2024, diap. 12). Este enfoque ha influido en la pedagogía moderna y en los sistemas educativos, que cada vez más valoran el pensamiento crítico por encima de la memorización.

Asimismo, la concepción platónica de la educación como una transformación del alma sigue siendo relevante. En la alegoría de la caverna, se muestra cómo el conocimiento verdadero libera al ser humano de la ignorancia. Esta idea sigue inspirando modelos educativos centrados en formar no solo el intelecto, sino también el carácter. Como dice Proverbios 4:7: “Sabiduría ante todo; adquiere sabiduría; Y sobre todas tus posesiones adquiere inteligencia.” (RVR1960). Esta idea de la Biblia es parecida a la filosofía griega, que valoraba el conocimiento como el camino hacia una vida mejor.
En respuesta a Joel Donis

Re: Foro 5

por Irma Donis -
Bendiciones Pastor Joel. El dualismo ético distingue lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto. Bíblicamente podemos relacionarlo con la capacidad de distinguir entre una cosa y otra (discernimiento) y por supuesto escogiendo siempre lo mejor. Bendiciones.
En respuesta a Joel Donis

Re: Foro 5

por Marta Alicia Vasquez -
Hno. Donis Que interesante informacion El conocimiento nos ayuda a discernir las cosas buenas y las malas y como decia Socrates que nadie obra mal voluntariamente, por eso es importante aprender a desernir lo malo para asi no cometer el error y despues digamos fue pura ignorancia. bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Elia Alatorre -
¿Qué idea griega sigue vigente hoy?
Una de las ideas griegas que sigue vigente hoy es la teoría del conocimiento.
Según Sócrates, el conocimiento se adquiere mediante el ejercicio profundo de la razón. En aquel tiempo los hombres creían que la ciencia o el conocimiento se adquiría por medio de la autoridad o la memoria. Hoy día, con tanta tecnología y nuevas herramientas que tenemos a la mano, aún se considera que las preguntas “porque - para que” todavía tienen mucho peso es lo que nos lleva a seguir adquiriendo conocimiento de cualquier cosa o tema.
Sócrates llama la atención sobre el conocimiento autentico y seguro, así pues, estamos en condiciones de traspasar de lo sensible a conocer lo permanente de la realidad. Se trata de pasar de lo sensible a lo intelectual, de lo singular a lo universal, lo cual seria una forma de introducción. Según Aristóteles, el atribuye dos cosas a Sócrates: los razonamientos inductivos y la definición universal; estas se refieren al principio de la ciencia.
Otra de las ideas Socráticas es la ética. No existe un bien autentico si no se fundamenta en la verdad. El actuar bien no es un asunto de oropeles, sino del cuidado del alma, que es lo mas importante que tiene el hombre, ya que el alma humana es capaz de captar lo mas permanente y expresarlo a treves de conceptos. Así que, lo mas importante es cuidar del alma, según la verdad esta es necesaria para vivir la vida practica según Sócrates, nadie haria ningún mal a propósito, el único problema sería la ignorancia.
Fuente: Genara Castillo Córdova, introducción a la Filosofía 2013
Video de Dr. Puppo
En respuesta a Elia Alatorre

Re: Foro 5

por Sally Gonzalez -
Dios te bendiga Elia, concuerdo con usted sobre que la teoría del conocimiento sigue siendo un pilar fundamental en nuestra sociedad, y Sócrates ya había señalado la importancia de la razón como medio para alcanzarlo. Pienso, que en la antigüedad, el conocimiento se basaba en la autoridad y la memoria, pero hoy en día, seguimos cuestionando el mundo con preguntas como "por qué" y "para qué" para comprender mejor la realidad. Sócrates nos enseñó que el verdadero conocimiento nos permite trascender lo sensible y llegar a lo intelectual, distinguiendo lo universal de lo particular. Aristóteles reforzó esta idea al destacar los razonamientos inductivos y la definición universal como base de la ciencia. En última instancia, la búsqueda del conocimiento y la verdad también se relaciona con la ética, pues actuar con sabiduría implica cuidar el alma y reconocer que la ignorancia es el mayor obstáculo para el bien. Saludos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Karla Ochoa -
Una idea griega que todavía es muy importante hoy en día es la forma en que Platón entendía la educación. Para él, educar no era solo dar información o enseñar datos. Era algo mucho más profundo: ayudar a la persona a transformarse interiormente, a crecer en sabiduría y a descubrir lo que es verdadero y bueno. Como explica Genara Castillo Córdova, Platón creía que el ser humano debía aprender a mirar más allá de lo que ve con los ojos y buscar lo que realmente tiene valor.
Platón decía que educar es como darle la vuelta al alma: sacarla de la oscuridad de la ignorancia y llevarla hacia la luz del conocimiento. Sus ideas han influido en muchas áreas, desde la filosofía cristiana hasta la ciencia moderna. Aún hoy, Platón nos invita a vivir una vida guiada por la verdad, el bien y la belleza, y no solo por lo superficial o inmediato.
En nuestros días, cuando muchas veces la educación se enfoca solo en lo práctico o en lo rápido, esta idea de Platón sigue siendo muy actual. Nos recuerda que la verdadera educación transforma, forma el carácter y ayuda a las personas a vivir de una manera más plena y con sentido.

Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Fuente : Video y power point 22 de Dr. Guillermo Puppo.
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 5

por Mayra Sanchez -
Karla,

Estoy completamente de acuerdo contigo, la perspectiva de Platón sobre la educación aún tiene una vigencia impresionante. Es especialmente relevante cómo señalaste que, para él, la educación no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que implica una transformación profunda del alma. En una época en la que a menudo se prioriza la utilidad inmediata sobre el desarrollo interior, esta visión desafía el enfoque actual y nos invita a reflexionar sobre una educación orientada a formar personas íntegras, no solo profesionales capacitados.
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 5

por Karla Ochoa -
Mayra

Así es Platón nos reta a ver la educación más allá del conocimiento técnico. Su visión sigue siendo clave hoy: educar no es solo informar, sino transformar el corazón y el carácter de las personas.

Bendiciones...!!!
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 5

por Dora Ramirez -
Compañera Karla,
Estoy de acuerdo en que la verdadera educación no se reduce a memorizar datos o adquirir habilidades técnicas. Como Platón sostenía, se trata de una transformación interior que lleva a la persona a descubrir la verdad, el bien y la belleza. Esta visión nos desafía a pensar la educación no solo como una preparación para el trabajo, sino como una formación para la vida.
Bendiciones sigamos aprendiendo!
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Muy interesante compañera Karla, la educación no es solamente instrucción, la educación es formación integral, es ayudar a las personas a ver mas profundamente, para lograr una verdadera transformación.
Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Israel Martinez -
Según la lectura lo que sigue vigente es la mayéutica, ya que es una técnica desarrollada por Socrates quien nació en Atenas hacia el año 470, aunque no dejó nada escrito sus discípulos escribieron el legado socrático.
La mayéutica se basa en la técnica de hacer preguntas para ayudar al interlocutor a descubrir verdades por sí mismo, no se trata de enseñar directamente sino de guiar el pensamiento mediante el diálogo y sigue vigente porque promueve el pensamiento crítico y fomenta la autonomía intelectual, ayuda a desarrollar habilidades de diálogo de escucha y argumentación.
Esta es una gran herramienta, en múltiples áreas del conocimiento y en la vida práctica en la actualidad hay propuestas pedagógicas que los siguen y lo recomiendan como método adecuado de enseñanza y este consta de dos fases o momentos.
En el primer momento se muestra la ignorancia del interlocutor y se llama “ironía” ejemplo si alguien dialogaba con Sócrates y en algún instante este se refería a la vida ya sea propia o de otros este le asaltaba a quemarropa con la pregunta qué es la vida.
El segundo es el que recibe propiamente el nombre de mayéutica, que es hacer preguntas graduadas que obligan a discurrir por sí mismo y se va alumbrando la verdad.
Fuente: Genara castillo Córdova.lectura pág. 77-104.
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 5

por Irma Donis -
Bendiciones Hno. Israel. La Mayéutica o método Socrático consiste en realizar preguntas a una persona hasta que descubra conceptos ocultos en su mente. "maietikos" - ayudante en parto. la etimología esta vinculada a la obstetricia, la disciplina que ayuda en el nacimiento. De la misma manera que se ayuda en el nacimiento de un niño se ayuda a sacar ideas ocultas en la mente. Bendiciones.
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 5

por Jose Vasquez -
hola hermano Martinez creo que la importancia de hacer preguntan es indispensable, ya que a a respuestas de preguntas surgen verdades y es la verdad la que llena la vida del ser humano según el escritor y sin la verdad seria mejor no vivir por que para que se quiere la vida sin ella? , una vida sin verdad no es vida.pero todo surge de la mayeutica. bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Lorenzo Cruz -
¿Qué idea griega sigue vigente hoy?

El método socrático: la mayéutica
El método de Sócrates consiste en la interrogación. Es el método de la investigación
y se fundamenta en el arte de la pregunta. La mayéutica es el método de preguntar con el fin de inquirir la verdad en sucesivos y continuas profundizaciones del tema objeto de la pregunta. En la actualidad todavía hay propuestas pedagógicas que lo siguen y lo recomiendan como método adecuado en la enseñanza.

Parménides de Elea: El ser inmutable
En oposición a Heráclito, sostuvo que el ser es uno, eterno e inmutable. El cambio es una ilusión de los sentidos.
La ilusión del cambio Para Parménides, lo que percibimos como cambio es simplemente una ilusión de nuestros sentidos imperfectos.
Su pensamiento fundó la metafísica como reflexión sobre el ser, estableciendo conceptos fundamentales que perduran hasta hoy.
La verdadera realidad es única, eterna e inmutable, accesible solo a través del pensamiento racional puro.

Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
Páginas 77-100
Fuente video de Dr. Guillermo Puppo
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Estimado pastor Lorenzo, muchas gracias por su aporte en este foro. Me dio curiosidad la palabra mayéutica y encontré que es el método filosófico socrático, un proceso de diálogo mediante preguntas que ayuda a la persona a descubrir su propio conocimiento y verdad interior. Es como "dar a luz" (de ahí el término griego maieutiké) el conocimiento que ya se encuentra dentro de uno mismo.
La mayéutica de Sócrates plantea preguntas para que el interlocutor reflexione sobre sus propias ideas y creencias. El diálogo es el corazón de la mayéutica, donde se exploran las diferentes perspectivas y se busca la verdad. La mayéutica no busca dar respuestas definitivas, sino ayudar a la persona a encontrar la verdad dentro de sí misma. El proceso mayéutico fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de aprender a través de la reflexión.
En resumen, la mayéutica es un método educativo y filosófico que utiliza el diálogo y la pregunta para despertar el conocimiento y la verdad dentro de la persona, en lugar de imponer conocimientos externos. Muy interesante.
Saludos con respeto y cariño.
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 5

por Lorenzo Cruz -
Gracias Hrmno Guillermo por su retroalimentacion es muy importante aprender el significado de las palabras ya que nos dan un mayor y mas amplio entendimiento y de esto se trata de acercarnos mas a la verdad en cada investigacion para poder despertar el conocimiento a las Verdad. Dios le bendiga Grandemente.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Dora Ovando -
¿Qué idea griega sigue vigente hoy?
Según Castillo en la lectura de Introducción a la Filosofía, una de las ideas griegas que sigue vigente hoy es la importancia de la razón (logos) como medio para conocer la verdad y orientar la vida humana. Y explica cómo los pensadores griegos pasaron del mito a la razón, marcando un cambio profundo en la manera de entender el mundo. La razón se convierte en una herramienta para explicar la realidad de forma lógica y argumentada.
Platón, por ejemplo, sostiene que sólo a través del uso de la razón es posible alcanzar el conocimiento verdadero, como se menciona en la lectura. Esta idea influye hasta hoy en la educación, la ciencia y en la forma en que buscamos soluciones racionales a los problemas sociales y personales.
Además, Castillo también señala que esta confianza en la razón no era sólo teórica, sino que también tenía un impacto en cómo se entendía la ética, la política y la justicia en la polis griega.
La idea de que la razón es la guía fundamental para vivir bien y conocer la verdad es una herencia griega que sigue presente en nuestra sociedad actual.
Castillo Córdova Genara Introducción a la Filosofía : Introduccion al pensamiento clásico (Piura, 2013)
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 5

por Mayra Sanchez -
Hermana Dora,

Como bien mencionas, Platón y otros pensadores clásicos no veían la razón solo como una herramienta intelectual, sino como una guía para vivir bien, actuar con justicia y construir una sociedad más humana. Hoy, en un mundo con tanta información y opiniones diversas, seguir apostando por la razón crítica, el diálogo y la argumentación es más necesario que nunca. Tu reflexión nos recuerda que el pensamiento griego no es solo un legado del pasado, sino una base viva que sigue inspirando nuestra manera de entendernos a nosotros mismos y al mundo.
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 5

por Dora Ovando -
Hermana Mayra bendiciones asi es Platon y otros pensadores clásicos como mencionas no veían la razon como una herramienta intelectual y no solo es Una Guia para vivir bien si no tambien es de importancia fundamental pues estos valores nos ayudan y sirven para construir un fututo mas justo y equitativo por esa razon la herencia griega en este sentido es de mucho valor y hasta el dia de hoy nos sigue inspirando para mejorar nuestra sociedad. gracias [or tu comentario
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 5

por Karla Ochoa -
Hna. Dora

Me parece especialmente relevante lo que menciona Castillo sobre Platón: su idea de que solo mediante la razón se puede alcanzar el conocimiento verdadero sigue siendo una base para muchas áreas de la vida moderna, como la educación y la ciencia. Incluso hoy, frente a tantos retos sociales y personales, seguimos confiando en el pensamiento crítico, el diálogo y la argumentación racional como herramientas para encontrar soluciones. Muy buena aportación .

Bendiciones...!!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Sally Gonzalez -
La influencia de la filosofía griega sigue presente en el pensamiento contemporáneo, y una de las ideas más significativas que se mantiene vigente es el concepto del logos. Según Castillo, el logos se refiere a la razón y el principio ordenante del cosmos, un concepto fundamental en la filosofía de Heráclito, quien lo define como la ley del cambio constante que rige el universo. Esta noción no sólo estableció una base para el pensamiento filosófico griego, sino que también ha permeado a lo largo de los siglos hasta nuestro tiempo, formando parte integral de diversas áreas como la ciencia, la ética y la política.
En la actualidad, la noción de logos se manifiesta a través de la búsqueda de la razón y la claridad en el discurso. En filosofía, por ejemplo, se busca un entendimiento lógico de las realidades que nos rodean, y en ciencias, el logos se refiere a la sistematización del conocimiento y la evidencia empírica. La importancia de la lógica y el razonamiento crítico se hace evidente en la educación contemporánea, donde se fomenta el pensamiento crítico como medio para abordar problemas complejos y dinámicos de la sociedad actual.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 5

por Isai Jimenez -
Saludos cordiales hermana Sally, muy interesante el concepto de logos y su importancia desde la filosofía griega hasta hoy. Es verdad que Heráclito introdujo esta idea como una forma de entender el orden y el cambio del universo, y que sigue siendo muy útil en la actualidad. Me gustó mucho cómo lo relacionaste con la ciencia, la lógica y el pensamiento crítico. Hoy más que nunca necesitamos usar la razón para enfrentar los problemas de nuestra sociedad. Esto nos muestra cómo la filosofía antigua aún nos ayuda a pensar mejor y vivir con más sentido. Bendiciones.
En respuesta a Isai Jimenez

Re: Foro 5

por Sally Gonzalez -
Dios te bendiga Isaí, gracias por su comentario. Estoy completamente de acuerdo con usted en lo relevante que es el concepto de logos y cómo sigue influyendo en nuestro entendimiento del mundo. La conexión que estableces entre el logos de Heráclito y la ciencia actual resalta la necesidad de un enfoque racional al abordar el cambio y el orden en el universo. Además, tu insistencia en la importancia de la lógica y el pensamiento crítico es fundamental, especialmente en una época donde la desinformación es tan prevalente. Es fascinante ver cómo la filosofía antigua no solo nos brinda herramientas para entender nuestra realidad, sino que también nos impulsa a vivir de manera más consciente y significativa. Sin duda, el legado de los pensadores griegos nos invita a aplicar la razón en la solución de los desafíos contemporáneos, lo cual es esencial para construir un futuro mejor. Saludos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Fidel Gonzalez -
La civilización griega ha dejado un legado filosófico que sigue vigente en el pensamiento contemporáneo. Una de las ideas fundamentales que persiste es la búsqueda de la verdad a través de la razón, un principio desarrollado por los grandes filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles. Según Castillo, el pensamiento clásico griego estableció un modelo en el que la razón es el instrumento central para alcanzar el conocimiento, un enfoque que aún guía la filosofía, la ciencia y la ética en la actualidad. Desde los diálogos socráticos hasta la lógica aristotélica, los griegos enseñaron que la verdad no debía basarse únicamente en la tradición o la autoridad, sino en la indagación crítica y la argumentación racional. Esta premisa es esencial en la ciencia moderna, donde la observación y el análisis sistemático permiten descubrir y verificar conocimientos sobre el mundo. Castillo enfatiza que el pensamiento crítico griego impulsó una actitud reflexiva y racional que aún se emplea en la educación, el derecho y la política.
En respuesta a Fidel Gonzalez

Re: Foro 5

por Irma Donis -
Bendiciones Hno. Fidel. Los filósofos buscaron la verdad y descubrieron un poco de ella sin embargo es tan profunda que aun en nuestro tiempo continuamos en la busqueda y comprensión de ella.
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 5

por Fidel Gonzalez -
Dios te bendiga Pastora Noemí, gracias por su comentario. Estoy totalmente de acuerdo con usted en que la búsqueda de la verdad es una de las constantes más profundas de la filosofía. Los filósofos antiguos sentaron las bases para entender conceptos complejos, pero, como bien mencionas, la verdad sigue siendo un terreno en el que aún exploramos y cuestionamos. Es fascinante cómo cada generación se enfrenta a nuevos desafíos y preguntas que nos llevan a replantear lo que consideramos verdadero. Esta búsqueda no solo es un viaje intelectual, sino también una manera de comprender mejor nuestra existencia y el mundo que nos rodea. Sin duda, seguir cuestionando y explorando es lo que enriquece nuestra comprensión de la verdad y nos empuja hacia el crecimiento personal y colectivo. Saludos Cordiales.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Lia García -
Una idea griega que sigue vigente hoy es que el ser humano es un ser racional, libre y capaz de buscar la verdad y vivir con sentido. De acuerdo con Genara, esta visión fue desarrollada por filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles. Sócrates enseñaba que cuando una persona conoce lo que es bueno, tiende a actuar de forma correcta. Esta creencia aún se refleja en la educación actual, donde se considera que enseñar valores y principios ayuda a formar mejores personas. Platón afirmaba que el alma humana está compuesta por tres partes: la razón, las emociones intensas y los deseos. Para él, una vida equilibrada se logra cuando la razón dirige las emociones y deseos. Esta manera de entender al ser humano ha influido en la psicología moderna y en los programas de desarrollo emocional y personal. Él también veía la educación como una transformación del alma.Aristóteles sostenía que el ser humano es “racional y social”, es decir, que además de pensar, necesita vivir en comunidad. Según él, la verdadera felicidad se alcanza por medio de la práctica de virtudes como la justicia, la valentía y la amistad. Estas ideas siguen siendo relevantes en cuanto a ética, educación, política y salud emocional. Nos dejaron un modelo de vida: como vivir filosofando, examinar nuestras creencias, no ser conformistas, sino buscar la verdad con honestidad.
Desde la fe cristiana, esta visión cobra un sentido más profundo: fuimos creados por Dios con razón, voluntad y propósito. La realización plena está en vivir para Dios y en comunión con los demás.

Recursos:
Genara Castillo Córdova; Introducción a la Filosofía, 2013
Video de Dr. Guillermo Puppo
En respuesta a Lia García

Re: Foro 5

por Joel Donis -
Estoy de acuerdo en que la idea del ser humano como un ser racional y libre es una de las más importantes de la filosofía griega. Me pareció muy bueno unir a Sócrates, Platón y Aristóteles con temas como educación, psicología y comunidad.
En el vídeo de clase, el Dr. Puppo explica que la filosofía griega no solo buscaba respuestas abstractas, sino que enseñaba a vivir de manera reflexiva y coherente con la verdad.
La Biblia nos dice que Dios creó al ser humano para que buscara su amor y viviera en comunión con él. Romanos 12:2 dice: “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento” (RVR1960). Esa transformación interior expresa ideas filosóficas y espirituales.Tu aportación nos invita a seguir reflexionando como un ejercicio intelectual y como una forma de vivir mejor y más cerca de nuestro propósito.
En respuesta a Joel Donis

Re: Foro 5

por Lia García -
Así es, hno, Joel, estoy totalmente de acuerdo en que la filosofía griega no simplemente era teórica, sino que también era practicada, y en eso conecta profundamente con el llamado de Romanos 12:2 como usted menciona y que valioso es notar ese puente entre la filosofía y la vida cristiana. . Vivir reflexivamente, conforme a la verdad, es parte de nuestra transformación espiritual. Gracias por su valioso aporte.
En respuesta a Lia García

Re: Foro 5

por Karla Ochoa -
Compañera Lia

Me parece muy interesaste tu reflexión, ya que muestra cómo el pensamiento griego sigue iluminando nuestra manera de entender al ser humano. Desde la fe cristiana, es hermoso ver cómo estas ideas se completan al reconocer que fuimos creados por Dios con un propósito eterno. La razón, la búsqueda de la verdad y la vida en comunidad cobran un valor más profundo cuando entendemos que todo ello nos orienta a vivir para Dios y servir a los demás con amor.

Saludos y bendiciones...!!!
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 5

por Lia García -
Es cierto compañera Karla, el pensamiento griego ha hecho un gran aporte para entender al ser humano, y desde la fe cristiana ha sido significativa porque enriquece la visión al reconocer que nuestro propósito y valor viene de Dios.
Sigamos aprendiendo.
En respuesta a Lia García

Re: Foro 5

por Ana Paz -
Hola Pastora Lea, ¡Claro! Esa idea griega que menciona Genara Castillo —que el ser humano es racional, libre, y capaz de buscar la verdad y vivir con sentido— tiene profundas raíces en la filosofía clásica, especialmente en pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles.

Bendiciones.
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 5

por Lia García -
Bendiciones pastora Ana, Realmente estas ideas filosóficas cobran más sentido cuando las integramos con nuestra fe. Saber que fuimos creados con propósito nos motiva a vivir con intención, buscando la verdad y sirviendo a los demás con amor.
En respuesta a Lia García

Re: Foro 5

por Sandra Velasquez -
Pastora Lia, me gusta ese pensamiento que puso, de que las ideas filosfiócas cobra más sentido cuando las integramos a nuestra fe, y tiene razón porque como creyentes en Dios y que para los cristianos la verdad es Jesús, no podemos descartar el conocimiento y las ideas de los demás que cuestionan, investigan el por qué, para que, y de donde viene todo lo que nos rodea, y que atravéz de los siglos a andado en busca de la verdad. Muy bien☻Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Ana Paz -
Platón, en su obra La República, propone que la justicia es la virtud que se alcanza cuando cada parte del alma y cada clase de la sociedad cumple su función en equilibrio. Según Genara Castillo, la justicia para Platón es “el orden que se da cuando cada parte del alma o de la sociedad cumple su función y se coordina con las demás en equilibrio y armonía”. Esta concepción muestra que la justicia no se limita al comportamiento externo, sino que nace del orden interior del ser humano.

En el alma, esto significa que la razón debe gobernar, el espíritu debe apoyar y el apetito debe obedecer. En la sociedad, cada clase (gobernantes, guardianes, productores) debe actuar según su capacidad. La meta es una ciudad justa y un ser humano íntegro. Esta visión griega sigue vigente hoy en modelos educativos, terapéuticos y políticos que promueven el equilibrio personal y el cumplimiento de roles sociales.

La justicia bíblica: más que orden, una relación

Por otro lado, la Biblia presenta una concepción distinta y más profunda. La justicia no es meramente el cumplimiento de un orden racional o moral, sino la rectitud ante Dios. Esta justicia se manifiesta en la obediencia a la voluntad divina, pero, sobre todo, en una vida transformada por la gracia a través de la fe en Jesucristo. El apóstol Pablo enseña que “la justicia de Dios es por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él” (Romanos 3:22).

A diferencia de Platón, quien propone que el ser humano alcanza la justicia por medio de la filosofía y la educación, la justicia bíblica no es producto del esfuerzo humano, sino un regalo de Dios a través de la fe. Esta justicia produce frutos de amor, misericordia y humildad (Miqueas 6:8), y tiene como centro no una estructura social ideal, sino el Reino de Dios.
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 5

por Dora Ramirez -
Pastora Ana Paz:
Me parece muy acertada la comparación entre la justicia según Platón y la visión bíblica. Como señala Genara Castillo, para Platón la justicia es “el orden que se da cuando cada parte del alma o de la sociedad cumple su función y se coordina con las demás en equilibrio y armonía”. Esta idea resalta que la justicia no es solo una norma externa, sino un estado interior. Por otro lado, la justicia bíblica va más allá del orden racional, pues nace de la relación con Dios y se vive como un don de gracia. Aunque parten de fundamentos distintos, ambas perspectivas coinciden en que la justicia transforma al ser humano desde lo más profundo.
Bendiciones!!
En respuesta a Dora Ramirez

Re: Foro 5

por Ana Paz -
Querida Dora, gracias por tu acertada explecación, la justicia biblíca es la verdad en acción, Jesucristo afirma que Él es la verdad y también es justicia. por eso tiene el poder de transformar al see humano.

Bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Los filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles influenciaron al mundo occidental con sus ideal, pensamientos y enseñanzas. Sus ideas y enseñanzas han influido en áreas como la ética, la lógica, la metafísica y la epistemología.
Citando al profesor Puppo, de su video de esta semana, “Estos pensadores no solo abrieron caminos intelectuales, sino que nos dejaron un modelo de vida: vivir filosofando. Nos invitan a examinar nuestras creencias, a no conformarnos con las apariencias, y a buscar con honestidad, valentía y amor la verdad que nos hace libres. Estudiar sus ideas no es un ejercicio arqueológico, sino una invitación actual a pensar mejor y a vivir más plenamente.”
Entre muchas cosas que nos dejaron como legado, algunas de las ideas griegas que continúan vigentes en la actualidad tenemos la búsqueda de la verdad, el razonamiento lógico y el cuestionamiento crítico; estos valores centrales de la filosofía griega que aún nos guían hoy en día. Otra idea de la filosofía griega es la importancia de la razón como herramienta para comprender el mundo y buscar la verdad; lo cual sigue siendo válido en la actualidad. El enfoque de la razón, sigue siendo fundamental en el pensamiento científico y en la toma de decisiones informadas en nuestra sociedad actual.
Los filósofos griegos también exploraron cuestiones éticas y morales. Las ideas de virtud, justicia y el bien común fueron discutidas extensamente. Estos conceptos han influido en la ética contemporánea y en nuestra comprensión de lo que es correcto e incorrecto, así como en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa. Para los filósofos griegos, la curiosidad intelectual y el amor por el aprendizaje han sido legados de la filosofía griega que han influido en nuestra tradición educativa y en la importancia que damos a la educación en la sociedad actual.
Fuentes
Genara Castillo Córdova INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico) Piura, 2013
Video del profesor Guillermo Puppo, PhD
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 5

por Fidel Gonzalez -
Dios te bendiga Guillermo, concuerdo con usted respecto a que los filósofos griegos nos dejaron un legado invaluable que sigue moldeando nuestra forma de pensar y analizar el mundo. Sus enseñanzas sobre la búsqueda de la verdad, el cuestionamiento crítico y la razón continúan vigentes en nuestra sociedad, impactando la ciencia, la ética y la educación. Como menciona el profesor Puppo, su legado no es solo teórico, sino también una invitación a vivir filosofando y a cuestionar nuestras creencias con valentía. La razón sigue siendo una herramienta fundamental para comprender la realidad y tomar decisiones informadas, demostrando que sus ideas aún nos guían. Además, sus reflexiones sobre la virtud y la justicia continúan influyendo en nuestra ética contemporánea, recordándonos la importancia de vivir conforme a la verdad. Saludos cordiales.
En respuesta a Fidel Gonzalez

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Muchas gracias por su retroalimentación pastor Fidel, en verdad que no hay dirección hacia donde veamos, que no encontremos la influencia de los filósofos griegos; entre las ideas de estos personajes que mas me impactan son lo relacionado con la republica y la democracia, esos pensamientos revolucionaron sus tiempos y pusieron en riesgo reinados; y hoy siguen siendo practicados; el otro pensamiento que me impresiona es todo lo relacionado con la educación. El paso del tiempo no ha podido disminuir su importancia, por el contrario se valida cada vez mas.
Bendiciones, pastor Fidel, un abrazo de cariño.
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 5

por Mayra Sanchez -
Pastor Guillermo,

Coincido contigo en que los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles no solo marcaron el pensamiento occidental, sino que siguen teniendo un impacto relevante en cómo razonamos, actuamos y buscamos la verdad hoy en día. Me gustó mucho la cita del profesor Puppo que mencionaste, especialmente la idea de que estudiar filosofía no es un ejercicio arqueológico, sino una invitación actual a vivir mejor y pensar con mayor profundidad. Creo que, como creyentes, también podemos ver en esa búsqueda honesta de la verdad una conexión con nuestra fe, ya que Jesús mismo dijo: “la verdad os hará libres” (Juan 8:32)
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Isai Jimenez -
¿Qué idea griega sigue vigente hoy?
Una idea que sigue viva hoy es que pensar con la razón nos ayuda a vivir mejor. Estos filósofos enseñaron que hacer preguntas, buscar la verdad y conocerse a uno mismo es muy importante. Nos dicen que no hay que creer todo sin pensar, y que ser buenas personas, aprender y actuar con justicia es lo que hace valiosa la vida. Aunque vivieron hace mucho tiempo sus ideas todavía se usan en cosas como la escuela, la política o cuando hablamos de lo que está bien o mal, gracias a ellos aprendimos la base del pensamiento crítico y del deseo de vivir mejor, y es algo que sigue siendo muy impórtate hoy.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.
En respuesta a Isai Jimenez

Re: Foro 5

por Rodolfo Alatorre -
Concuerdo hermano Jimenez, hacer buen uso de la razón conduce a hacer un buen juicio, y como consecuencia de ello se vive mejor. Es sumamente interesante que estos elementos de la moralidad fueron fundamentales en el desarrollo del pensamiento de todos aquellos grandes filósofos. Lo mismo sucede con el cuestionamiento y el pensamiento critico que ellos fomentaban, otro elemento que en la actualidad sigue vigente, aunque no a gran escala en el día de hoy, pero esta presente, especialmente en aquellos que no se conforman al status quo de la sociedad moderna.

Bendiciones apreciable colega.
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 5

por Isai Jimenez -
Muchas gracias hermano Rodolfo por su aporte; Me parece muy valioso que menciones el pensamiento crítico y el cuestionamiento, porque son herramientas esenciales no solo en la filosofía, sino también en la vida diaria. Aunque no todos lo practican hoy en día, sigue siendo una forma de resistir a lo que se nos impone sin pensar. Creo que quienes se atreven a cuestionar lo establecido, muchas veces son quienes logran cambios reales en la sociedad. Por eso es tan importante seguir promoviendo el pensamiento crítico, especialmente en tiempos donde se prefiere lo fácil y rápido.

Muchas bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Sandra Velasquez -
¿Qué idea griega sigue vigente hoy?

Las ideas griegas tanto de los filosófos presócraticos, como el de Sócrates, Aristóteles , Platón, entre otros, comenzaron a formular teorías sobre el origen y la estructura del mundo desde una perspectiva natural y lógica, sentando las bases del pensamiento racional. La filosofía griega enfatizó la importancia de la razón como herramienta para comprender el mundo y buscar la verdad. 
Los griegos desarrollaron métodos de razonamiento lógico y observación para respaldar sus argumentos, estos métodos de razonamientos siguen siendo fundamentales en el pensamiento científico y en la toma de decisiones informadas en la sociedad actual.

La búsqueda de la vedad, el razonamiento lógico y el cuestionamiento critico son valores centrales de la filosofía griega que siguen vigente hoy en día, sus ideas filosóficas y el amor a la verdad han proporcionado herramientas para encontrar la verdad.
Estos pensadores no solo abrieron caminos intelectuales, sino que nos dejaron un modelo de vida: vivir filosofando. Nos invitan a examinar nuestras creencias, a no conformarnos con las apariencias, y a buscar con honestidad, valentía y amor la verdad que nos hace libres. Estudiar sus ideas no es un ejercicio arqueológico, sino una invitación actual a pensar mejor y a vivir más plenamente.

Recurso, power point y video del profesor Guillermo Puppo.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 5

por Nancy Marroquin -
Compañera Sandra, muy buena aportación. Los filósofos presocráticos iniciaron un camino de pensamiento que aún influye hoy. Aristóteles, por ejemplo, nos enseñó que la verdadera felicidad no está en el placer o el dinero, sino en vivir con sabiduría y hacer el bien. Esta idea sigue presente en la ética y la educación, recordándonos la importancia de actuar con justicia y buscar siempre la verdad. ¡Sigamos aprendiendo juntos! Bendiciones.
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 5

por Sandra Velasquez -
Saludos Nancy, gracias por tu feedback y pues estamos decuerdo con Aristoteles, de que la felicidad no esta en el placer o el dinero, sino vivir con sabiduria y hacer el bien. Es claro que las ideas de los antiguos filosofos siguen viegente hoy dia, ya que el hombre sigue buscando la verdad de lo que nos rodea y adquiriendo nuevos conocimientos. Y asi nosotros debemos seguir aprendiendo y creciendo, bendiciones.☻
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 5

por Lia García -
Pastora Veronica muy enriquecedora su aportación por que nos explica cómo el pensamiento griego, sigue teniendo un impacto profundo en la forma en que entendemos la vida, la verdad y el conocimiento. Me llamo la atención la parte final donde usted menciona que estudiar filosofía no es algo del pasado, sino una forma actual de mejorar nuestra manera de pensar y de vivir a no conformarnos a apariencias. “Vivir filosofando” es más relevante que nunca.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Liliana Wade -
Una de las ideas filosóficas griegas que permanece hasta nuestros días es la de Heráclito: “Todo fluye” o “Todo cambia”. Esta visión del mundo como una realidad en constante transformación no solo fue revolucionaria en su tiempo, sino que continúa siendo profundamente relevante. Su célebre afirmación “nadie se baña dos veces en el mismo río” revela una verdad que todos, en algún momento, ha experimentado. Nada permanece, las emociones, las circunstancias, las personas están en continuo transformación. Heráclito no escogió como principio fundamental un elemento físico, sino algo más ideal y universal, el cambio. En el contexto contemporáneo, donde la tecnología, los valores sociales y las relaciones evolucionan rápidamente, aceptar el cambio como parte intrínseco de la vida puede favorecer una existencia más sabia y menos ansiosa. Pero, esta aceptación no es siempre fácil; implica soltar lo que ya no está, adaptarse a nuevas realidades y estar dispuestos a mirar la vida con otra perspectiva. Para Parménides, “el ser es, y el no-ser no es”. En lugar de lo mutable, defendía lo permanente, lo inmutable como la verdadera realidad. Hoy, esta postura puede relacionarse con la búsqueda de identidad, estabilidad y sentido en medio del caos moderno. Así, ambas posturas siguen siendo actuales, Heráclito nos invita a fluir con el cambio, y Parménides a anclarnos en lo esencial. Entre el movimiento constante y la permanencia, se abre un espacio para vivir con mayor consciencia, integrando la fluidez de la vida sin perder el centro interior.
Bibliografía
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Facultad de Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Filosofía, 2013.
En respuesta a Liliana Wade

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Pastora Liliana, me parece muy acertada su aportación en este foro; es interesante como usted conecta el pensamiento de Heráclito, quien nos invita a fluir con el cambio, y el pensamiento de Parménides, quien nos invita a anclarnos en lo esencial. Esto nos muestra que estos dos pensamientos no son pensamientos contrarios, ni contradictorios, mas bien son pensamientos que invitan a una mas profunda reflexión para - como usted lo menciona- vivir con mayor consciencia,
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Luis Banegas -
La mayéutica
Castillo: “La mayéutica es el método de preguntar con el fin de inquirir la verdad en sucesivos y continuas profundizaciones del tema objeto de la pregunta. En la actualidad todavía hay propuestas pedagógicas que lo siguen y lo recomiendan como método adecuado en la enseñanza.” La mayéutica busca indagar en el individuo para que florezca l verdad, verdad que no es inventada, sino que estaba oculta y con las preguntas correctas aflora.

 “LA DEMOCRACIA”
Según Castillo Atenas no tuvo éxito en la guerra contra los espartanos, esto hizo que entraran en crisis lo cual los llevo a muchos cambios en el modelo de gobierno, Castillo: “en la desesperación se impuso la tiranía, que pretendía ser la solución a la crisis;” En la actualidad podemos ver cuando un país entra en este tipo de crisis se imponen dictaduras militares, pero al igual que con los griegos y según Castillo: “los ciudadanos no resistían por mucho tiempo un gobierno de esa índole e instauraban de nuevo el régimen democrático” Aunque Castillo afirma que esto tampoco soluciono los problemas de confianza y seguridad que tenían los griegos, en la actualidad esta idea griega de la democracia, parece ser la más vigente en la actualidad. Pues la mayor forma de gobierno en el mundo es el «DEMOCRATICO».
Hoy en día los políticos podrían fácilmente ser los sofistas de aquellos tiempos, quienes utilizan palabras elocuentes y son excelentes oradores quienes buscan ganarse la confianza de las personas. Aunque como también menciona Castillo esto se corrompen por buscar el bien propio y no el común.

Castillo, Genara. Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico 2013). Piura: UDEP.
En respuesta a Luis Banegas

Re: Foro 5

por Lorenzo Cruz -
Saludos Hrmno Luis Tambien Segun Castillo El segundo momento recibe propiamente el nombre de "mayéutica":
mediante preguntas graduadas, que obligan a discurrir por sí mismo, se va alumbrando la verdad. Si esto se llega a alcanzar se obtiene el
"descubrimiento" (aletheia): el hallazgo de la verdad que no es creación de la mente ni habilidad dialéctica, sino descubrimiento de la realidad.
Con Sócrates, empiezan, pues, los griegos a afirmar la razón como medio adecuado para penetrar la realidad. Por lo tanto, necesariamente tuvo que enfrentarse en primer lugar contra los sofistas, ya que sostiene que la razón bien dirigida sirve para
penetrar en la realidad, no es un instrumento mágico que forja visiones a capricho sin relación con lo que es.

Saludos Dios te bendiga Grandemente.
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 5

por Luis Banegas -
Lorenzo,
Como bien lo mencionas, al igual que yo, y según el libro de Genara Castillo; la mayéutica es el método para indagar en lo más profundo del individuo, buscando revelar la verdad o la ignorancia que existe en este. Sócrates utilizaba la mayéutica para ayudar a las personas a encontrar las respuestas que buscaban por ellos mismos. Tambien la utilizaba para cuestionar a los que creían saber mucho, pero que en realidad no sabían nada, y esto «simplemente» haciendo las preguntas correctas en el momento adecuado.

Bendiciones!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Nancy Marroquin -
Según Genara Castillo Córdova en su obra Introducción a la Filosofía, una idea griega que sigue vigente hoy es la afirmación de Aristóteles de que "todo hombre desea por naturaleza saber". Esta idea, expuesta en las páginas 77-104, menciona que el ser humano está naturalmente inclinado a buscar el conocimiento y la verdad. Castillo Córdova explica que este deseo de saber es una característica esencial del ser humano, que se manifiesta desde la infancia con preguntas como "¿por qué?". Esta inclinación hacia el conocimiento no se limita a lo sensorial, sino que también abarca la comprensión intelectual de la realidad. Así como Sócrates se presenta una figura fundamental que, a través de su método de diálogo y cuestionamiento, buscó descubrir el verdadero conocimiento y la virtud. Su famosa afirmación, 'Solo sé que no sé nada', demuestra su humildad filosófica. También Platón supo expresar su pensamiento con la belleza del mito y de la fantasía; lo cual le permite difundir la idea de que la realidad es de tal riqueza que solo queda expresarla a través del arte, por lo que consciente también de su condición de filosofo-amate de la sabiduría. Esta idea griega sigue actual hoy día porque refleja la continua búsqueda humana de comprensión y sentido en un mundo complicado. En la actualidad, estas ideas todavía se ven en la educación, la investigación científica, la filosofía, la política y otras áreas del conocimiento. La afirmación de Aristóteles sobre el deseo natural de saber sigue siendo una idea fundamental que influye en nuestra comprensión del ser humano y su relación con el conocimiento. Por lo tanto, estas ideas nos llevan a reflexionar, meditar y vivir una vida mejor.

Fuentes:
Video de Profesor y Dr. Guillermo Puppo
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 5

por Israel Martinez -
Hna, Nancy Marroquin. Muy interesante su respuesta ya que Todo ser humano siempre anda en busca de querer aprender o encontrar respuestas a las interrogantes que surgen en la vida. Algo que llama mucho la atencion es saber que desde hace mucho tiempo El ser humano siempre ha querido saber sobre las cosas que le rodean tanto fisicas como intelectuales es algo que nos distingue de toda la creacion de Dios.Bendiciones
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 5

por Nancy Marroquin -
Asi es companero Israel. Muy cierto, hermana. Esa búsqueda de conocimiento es parte de nuestra esencia como seres humanos. Dios nos dio la capacidad de pensar y reflexionar, y eso nos impulsa a querer entender más sobre el mundo y sobre nosotros mismos. !Bendiciones!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Dora Ramirez -
¿Qué idea griega sigue vigente hoy?
En Introducción a la Filosofía, Genara Castillo Córdova muestra cómo muchas ideas griegas siguen vigentes en el pensamiento contemporáneo. Una de las más importantes es la concepción del ser humano como un ser racional, capaz de buscar la verdad, actuar con libertad y orientar su vida hacia el bien. Esta idea, desarrollada por filósofos como Sócrates y Aristóteles, continúa guiando tanto la reflexión ética como la práctica educativa actual.
Aristóteles afirmaba que “es indigno del hombre no acceder al conocimiento al cual está llamado,” subrayando así la importancia del saber como una vocación humana esencial.De forma complementaria, Sócrates proponía que el primer paso hacia la sabiduría es reconocer la propia ignorancia, como lo expresa su famosa afirmación: “solo sé que no sé nada.” Según Castillo Córdova, estas actitudes representan la base de una auténtica vida filosófica, entendida como búsqueda personal del sentido, el bien y la verdad.
Este enfoque también puede dialogar con una visión espiritual, como se ve en la Biblia, donde se afirma: “Sabiduría ante todo; adquiere sabiduría; y sobre todas tus posesiones adquiere inteligencia” (Proverbios 4:7).Tanto la filosofía griega como la tradición bíblica coinciden en que el conocimiento y la reflexión son caminos hacia una vida plena y virtuosa.
Fuentes:
Genara Castillo Córdova, Introducción a la Filosofía (Piura: Universidad de Piura, 2013)
Video del profesor Guillermo Puppo, PhD
La Santa Biblia, Reina-Valera 1960, Proverbios 4:7
En respuesta a Dora Ramirez

Re: Foro 5

por Elia Alatorre -
Hola Dora Ramirez:
De acuerdo con usted. Los grandes filósofos de la historia como fueron
Sócrates, Aristoteles y Platon, dejaron un gran legado que hasta el día de hoy sigue impactando las vidas de todos aquellos que quieran salir de la ignorancia.
Como dice la Biblia: "Mi pueblo perece por falta de conocimiento". En esto están de acuerdo los filósofos de aquel tiempo; la ignorancia trae conformismo, y por ende también a hacer presa fácil del engaño a quienes viven en ella. En cambio, buscar la verdad trae libertad y nos alienta a seguir en busca de mas conocimiento. Saludos
En respuesta a Elia Alatorre

Re: Foro 5

por Dora Ramirez -
Pastora Elia Alatorre:
Aprecio profundamente su reflexión, que enlaza con claridad la sabiduría bíblica y el pensamiento de los grandes filósofos clásicos. Sócrates, Platón y Aristóteles comprendieron que sólo el conocimiento nos permite liberarnos de la ignorancia y del conformismo. La cita “Mi pueblo perece por falta de conocimiento” cobra aquí un sentido especialmente revelador. En un mundo saturado de información superficial, volver a la búsqueda genuina de la verdad es más necesario que nunca. Gracias por compartir tan valioso pensamiento.
Bendiciones!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Osman Flores -
Qué idea griega sigue vigente hoy?
Según Castillo, la idea filosófica griega método (socrático) que aún se mantiene vigente es la mayéutica. Y esta es la interrogación o pregunta pero con un fin el de conocer la verdad. Y esta verdad te lleva al descubrimiento de la realidad.
También se puede decir que otra idea griega que sigue vigente es la Heráclito la cual afirma que todo cambia de aquí podría surgir un dicho popular “no hay mal que dure cien años” esto quiere decir que todo pasa nada es para siempre, incluso los buenos momentos se van.
Heráclito también dijo: “Un segundo de tiempo es diferente del siguiente, y que los momentos que se viven pasan y no vuelven. De manera que vendrán otros momentos semejantes a aquellos que hemos vividos pero no serán los mismos.” Creo que esta idea filosófica se mantiene vigente en el mundo actual.

Castillo, Genara. Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico 2013). Piura: UDEP.
En respuesta a Osman Flores

Re: Foro 5

por Irma Donis -
Bendiciones Hno. Osman. Las investigaciones que hicieron los filósofos en el pasado son verdades confirmadas en nuestro tiempo por ejemplo: La búsqueda y encuentro de la verdad nos hacen ver la realidad. Con respecto a los cambios es una realidad. Vivimos en una sociedad cambiante y negarse a cambiar es negligencia.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Irma Donis -
Foro: ¿Qué idea griega sigue vigente hoy?
Razon y Fe: Un dialogo posible desde la filosofía clásica.
El Profesor Puppo hablo de la relación existente entre la razon y la fe a través del pensamiento de grandes filósofos clásicos.
Actualmente los dualismos de Platon continual vigentes. Él dualismo Antológico que hace una distinción entre cuerpo y alma. El dualismo Cosmológico, el mundo sensible y el mundo Inteligible y el dualismo ético, lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo. Solamente me enfocaré en la teoría de Platon de las dos realidades, también conocida como el dualismo ontológico, la cual sostiene que existen dos realidades fundamentales: El mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible es el entorno que percibimos a través de los sentidos, caracterizado por el cambio, la imperfección y la transitoriedad. El mundo inteligible es el entorno de las ideas eternas e inmutables, donde residen las formas o esencias universales de las cosas, como la belleza, la justicia o la bondad. Este mundo es accesible solamente a través de la razon y la contemplación.
El dualismo Platónica es un concepto filosófico fundamental que surge de las ideas de Platon. Este enfoque filosófico se centra en la idea de que el mundo esta compuesto por dos realidades distintas pero interconectadas: El mundo sensible y el mundo Inteligible.
La influencia del dualismo Platónico se extiende a lo largo de la historia de la filosofía occidental y ha sido objeto de debate y reinterpretación por parte de numerosos filósofos a lo largo de los siglos. Este concepto plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la moralidad, invitando a reflexionar sobre las dimensiones mas profundas de nuestra existencia.
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 5

por Nancy Marroquin -
Compañera Irma, es interesante cómo las ideas de Platón siguen siendo importantes hoy. Él pensaba que existe una realidad más allá de lo que vemos con los sentidos. Esto nos hace pensar en el papel de la razón y la fe para buscar la verdad. Con la razón podemos entender ideas como la justicia o la bondad, que son esenciales para la vida. Los temas entre razón y fe nos ayuda a entender la filosofía y cómo vemos el mundo hoy. Sigamos adelante, bendiciones!
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 5

por Liliana Wade -
Al elegir el dualismo ontológico de Platón como una idea griega que sigue vigente, hiciste una buena elección. Explicaste de forma clara la diferencia entre el mundo sensible y el mundo inteligible, y cómo esto nos lleva a reflexionar sobre temas importantes como la realidad, el conocimiento y lo que es bueno o malo. Un ejemplo actual de cómo esa idea sigue presente podría ser el debate sobre la inteligencia artificial. Eso ayuda a ver cómo el pensamiento de Platón aún influye en nuestro tiempo.
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 5

por Elia Alatorre -
Pastora Irma:
Efectivamente, las filosofías de estos grandes pensadores como fueron Sócrates, Aristoteles y Platon entre otros, siguen influenciando hasta el día de hoy sobre el planteamiento de estas preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la moralidad, y nos invitan a reflexionar sobre las dimensiones mas profundas de nuestra existencia. Saludos
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Debora Bravo -
Una de las ideas griegas que sigue vigente hoy es la búsqueda de la verdad y el conocimiento como el camino para vivir mejor. Sócrates, Platón y Aristoteles creian y aseguraban que el ser humano tiene la capacidad para pensar, razon y preguntarse sobre el sentido de la vida y esto es lo que lo hace diferentee al resto de los seres vivos. Esta idea sigue muy vigente y presente en la forma de educacion, en la ciencia, en el ambito religioso y personal en nuestro diario vivir.

Socrates nos muestra la humildad en reconocer que no lo sabemos todo y esto es algo que nos lleva a ser humildes y a escuchar a los demas y a no conformarnos con lo superficial. Por otro lado, define el dialogo como una herramienta para aprender y esto sigue siendo esencial en el desarrollo de una vida personal, profesional y en la educacion. En este orden de ideas, los filosofos griegos nos dejaron una forma de pensar que aun la usamos, buscar la verdad, reflexionar sobrer lo que esta bien y vivir de forma mas consciente. Para poder entender a este mundo y en nuestro diario vivir, estas ideas deben ser fundamentales.






Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
En respuesta a Debora Bravo

Re: Foro 5

por Ramiro Gualpa -
Bendiciones,

Explicaste de forma clara cómo la búsqueda de la verdad sigue siendo importante hoy. Me pareció muy interesante cómo relacionaste el pensamiento de Sócrates con la humildad y el diálogo, cosas que realmente siguen siendo esenciales en la vida diaria.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Ramiro Gualpa -
¿Qué idea griega sigue vigente hoy?

Una idea griega que sigue vigente hoy es la búsqueda de la verdad. Esta necesidad parece estar dentro del ser humano, ya que los filósofos griegos, cada uno a su manera, dedicaron su vida a buscarla. Algunos se acercaron más, otros menos, pero todos compartían ese mismo objetivo: encontrar la verdad. Uno de los más conocidos es Sócrates, que tuvo una visión muy centrada en el ser humano. Su famosa frase “Solo sé que no sé nada” muestra dos cosas importantes: su humildad y su deseo constante de aprender y descubrir la verdad. Sócrates entendía que esa era su misión en la vida, y por eso no solo reflexionaba sobre la verdad, sino que también la defendía con firmeza. Él se veía como un protector de Atenas, luchando contra la corrupción y la injusticia. Su compromiso fue tan fuerte que terminó siendo condenado a muerte por sus ideas, como si fuera un mártir que murió por defender la verdad y la justicia.
Esos ideales siguen teniendo fuerza hoy. Aunque no son muchos, todavía hay personas que valoran la verdad, la buscan, la defienden, e incluso están dispuestas a sufrir por ella. Así como los antiguos filósofos griegos, aún hay quienes se mantienen firmes por amor a la verdad.

Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
Páginas 77–80, 83–86, 89–95, 97–104
Fuente video del Dr. Guillermo Puppo
En respuesta a Ramiro Gualpa

Re: Foro 5

por Jose Vasquez -
Hola hermano Gualpa esto de acuerdo con usted ya que la búsqueda de la verdad no ayuda a entender de manera mas clara la cosas y de acuerdo con la palabra De Dios, el mismo dijo y la verdad os para libres. bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Jose Vasquez -
QUE IDEA IDEA GRIEGA SIGUE VIGENTE HOY?

LA VERDAD: en acuerdo con el escritor y la idea de Sócrates a cerca de la verdad, ya que alcanzar la verdad puede ayudar a iluminar la vida practica humana, sin la luz de la verdad, la propia vida y la vida social queda a oscuras.
y sin ese amor por la verdad llega a corromperse y adivinen el apagón total y no se puede caminar. por que sin verdad el hombre no es tal, renunciar a lo que tiene de mas ,específicamente humano: su racionalidad. sin verdad no es posible la vida humana.
el valor de la verdad es tan alto que ninguna vida humana vale sin ella, entonces es preferible la muerte a una vida sin verdad. tal como lo demostró el filosofo Sócrates.
por qué precisamente lo que alienta la vida humana es la verdad, de manera que para que se quiere la vida sin ella? una vida sin verdad no es vida.
Castillo G. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.