Saltar al contenido principal
Foro

Foro Semanal

Foro 4

Foro 4

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 21

Lectura de las páginas 62-74 

 

Foro: El valor de la verdad hoy 


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Eduardo Lozano Caballero -
La importancia de la verdad es uno de los temas fundamentales del pensamiento filosófico clásico, especialmente desde la perspectiva aristotélica y tomista. Según esta tradición, la verdad se define como la adecuación del entendimiento a la realidad (adaequatio intellectus et rei), lo que implica que conocer la verdad es alcanzar una correspondencia entre lo que se piensa y lo que es. Este concepto, aunque antiguo, tiene una profunda relevancia en la actualidad. En nuestra época, marcada por la sobreabundancia de información, la relativización del conocimiento y el predominio de las opiniones subjetivas, la verdad parece haber perdido su centralidad. La posmodernidad ha promovido la idea de que cada persona puede tener “su verdad”, debilitando la noción de una verdad objetiva y universal. En este contexto, el pensamiento clásico se presenta como una luz orientadora: la verdad no depende del consenso social ni del sentimiento individual, sino que es el descubrimiento de lo que las cosas realmente son. El ser humano, por su naturaleza racional, está llamado a buscar la verdad, ya que esta lo perfecciona y le permite vivir con autenticidad. Renunciar a la verdad o manipularla conduce a la alienación y a la deshumanización. La verdad no solo es un valor teórico, sino también ético y social. En la vida práctica, decir la verdad, vivir en la verdad y buscar la verdad se traduce en relaciones humanas más justas, sociedades más transparentes y decisiones más acertadas. En el mundo actual, donde las noticias falsas, la manipulación mediática y las verdades a medias afectan la convivencia, redescubrir el valor de la verdad es una tarea urgente. La filosofía, invita a formar una conciencia crítica y una voluntad comprometida con la verdad. Esto implica no solo aprender a pensar con rigor, sino también vivir con honestidad. En conclusión, el valor de la verdad hoy es más necesario que nunca. No se trata solo de una noción filosófica, sino de una exigencia para una vida plena y una sociedad justa. Recuperar el sentido clásico de la verdad como adecuación a la realidad nos permite resistir al relativismo, cultivar el pensamiento crítico y comprometernos con una existencia más auténtica. Como afirma la autora, “el hombre necesita de la verdad como del aire para respirar”, pues sin ella no hay libertad ni dignidad.
Bibliografía:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013 62-74.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 4

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Según Genara, el conocimiento nos abre la puerta que nos permite acceder a la posesión de la realidad. No la construimos según nuestra pretensión, la realidad está fuera de nosotros con toda su riqueza. Lo que hacemos es descubrirla.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 4

por José Luis Mendoza Castro -
Mi estimado Eduardo, creo lo mismo que como seres humanos, fuimos creados con la capacidad de pensar y entender, y por eso sentimos ese deseo de buscar la verdad. Cuando encontramos lo que es verdadero, eso nos ayuda a crecer como personas, a vivir con sentido y a ser más auténticos con nosotros mismos y con los demás. Cuando una persona deja de buscar la verdad o empieza a manipularla, poco a poco se va alejando de lo que realmente es. Esto la hace perder su rumbo, su identidad, y deja de vivir como un ser humano pleno. Sin la verdad, nos vaciamos por dentro y terminamos existiendo en una especie de mentira que nos hace daño.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 4

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Eduardo, gracias por esta afirmación: "La verdad no solo es un valor teórico, sino también ético y social. En la vida práctica, decir la verdad, vivir en la verdad y buscar la verdad se traduce en relaciones humanas más justas, sociedades más transparentes y decisiones más acertadas". Al comienzo de este curso yo estaba con la curiosidad de: "¿qué nos van a enseñar?". Y el doctor Puppo dijo, en la visión general de la Filosofía, que era aprender a vivir despiertos y que a través de ella se puede encontrar la esencia de la verdad y la realidad. Poderosas declaraciones que a través de las clases han venido ampliando el incipiente entendimiento que tengo del tema y promoviendo un interés por seguir buscando la verdad.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Nidian Esther Estrada Contreras -
En el contexto actual, el valor de la verdad se ha vuelto un tema complejo y profundamente cuestionado. En las páginas 62 a 74 del texto Introducción a la Filosofía, Genara Castillo Córdova plantea una reflexión sobre la verdad desde una perspectiva filosófica, resaltando su carácter fundamental para la vida humana, el conocimiento y la convivencia social. La autora revisa diferentes concepciones de la verdad, desde la clásica definición de adecuación entre el pensamiento y la realidad, hasta enfoques más contemporáneos que reconocen la influencia del lenguaje, la cultura y la subjetividad en la construcción del conocimiento verdadero.

Castillo Córdova también analiza cómo la búsqueda de la verdad ha sido un pilar esencial en la filosofía, desde Sócrates hasta la modernidad. Sin embargo, en el mundo actual, dominado por la desinformación y el relativismo, este valor se ve cada vez más debilitado. La autora advierte sobre los riesgos de una sociedad que relativiza la verdad o la reduce a simples opiniones o intereses personales.

Hoy más que nunca, defender la verdad implica un compromiso ético. En tiempos donde las redes sociales y los medios de comunicación pueden distorsionar los hechos, es vital recuperar el sentido crítico y la responsabilidad en la emisión y recepción de la información. La verdad no solo es un concepto teórico, sino una exigencia práctica para la justicia, la libertad y la dignidad humana.

En conclusión, según Castillo Córdova, la verdad sigue siendo un valor insustituible. Aunque su búsqueda sea compleja, renunciar a ella equivale a debilitar las bases mismas de la convivencia y del pensamiento humano.

BIBLIOGRAFÍA
Genara Castillo Córdova. Introducción a la filosofía. Piura, 2013
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 4

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimada Nidian, me parece muy interesante tu opinión sobre el valor de la verdad. Estoy de acuerdo contigo en que hoy en día es difícil encontrar una verdad clara con tanta información y opiniones circulando por todos lados, especialmente en redes sociales. Me parece muy relevante la mención que defender la verdad es un compromiso ético; eso me hace pensar en cómo muchas veces se comparten cosas sin verificar si son ciertas, y eso también tiene consecuencias. Me parece clave que la verdad no es solo teórica, sino algo práctico que afecta directamente la justicia y la convivencia. Por ultimo la búsqueda de la verdad no es solo algo de filósofos, sino algo que todos deberíamos asumir con responsabilidad.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 4

por Julio César Guzmán Fawcett -
Totalmente de acuerdo. En un mundo saturado de información y desinformación, mantener un compromiso ético con la verdad se vuelve fundamental. La búsqueda de la verdad requiere de un esfuerzo consciente por parte de cada uno de los seres humanos, quienes deben ejercer un pensamiento crítico y responsable. Solo así podemos garantizar que las decisiones que tomamos y las acciones que emprendemos estén basadas en fundamentos sólidos promoviendo una sociedad más justa, honesta y transparente. La verdad, en ese sentido, no es solo un valor moral, sino una condición imprescindible para construir un futuro estable.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
El ser humano tiene diversas maneras de percibir y llegar al conocimiento, no solo por los sentidos sino también por el intelecto. Buscando poseer la realidad debe estar abierto a lo existente que hace posible la verdad, y debe reconocer su capacidad para conocer, porque sin conocimiento quedaría a oscuras, sin luz, mientras que el conocer es la actividad que lo llevará a la verdad.
El acto de conocimiento se da de inmediato y permanece, cuando se ejerce el acto de conocer. Es una posesión inmaterial que no cuenta con la voluntad humana y si ésta violenta la inteligencia por soberbia, capricho o dejadez lleva a una pérdida del vigor intelectual y a mayor oscuridad.
Respecto a la verdad, la mente presenta diferentes estados, entre ellos: - La certeza, que se adhiere a la verdad con firmeza y sin temor. - La duda es el estado mental en el que el intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación de una posición determinada. - La opinión, que es el estado en el que la mente no tiene certeza y afirma una parte de la contradicción con temor de que sea la verdad opuesta. - El error, que es la privación del conocimiento o de la verdad.
Algunas corrientes epistemológicas que niegan la verdad son:
- el escepticismo que se cierra a la posibilidad de alcanzar la verdad, alegando la relatividad del conocimiento.
- El relativismo gnoseológico, llevado por las corrientes materialistas y empiristas que tienen una concepción pasiva del conocimiento y no distinguen el conocimiento intelectual y el sensible, lo cual expresan como: “Nada es verdad, nada es mentira, todo es del color del cristal con que se mira”, justificando que no hay conocimiento verdadero.
Descubrir la verdad viene luego de admirarse, deshabituarse y humillarse. Así que hay que tener la capacidad de preguntarse hasta lo que parece ser más evidente para llegar a las entrañas de la realidad. No lograr asir la realidad deja desesperanza (Heráclito). Por su parte Parménides descubre que en la realidad hay algo que no cambia, que permanece y hace posible que la inteligencia humana se mida con ello proyectando luz en el largo camino hacia la verdad.
Si es la verdad la que nos pone en contacto con lo permanente, vamos a encontrar respuesta al querer permanecer, que es una pretensión humana. La vida sin verdad no es propiamente vida, buscarla es un anhelo para crecer intelectualmente y ser libres del error y la manipulación. Siendo la filosofía una constante búsqueda de la verdad, se necesita un esfuerzo intelectual y amor para buscarla.

Bibliografía:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Capítulo IV El Problema del Conocimiento y la Verdad
Piura: UDEP, 2013.
Puppo, Guillermo. Introducción a la filosofía. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo. Video Clase 4.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 4

por José Luis Mendoza Castro -
Ana Cris, de acuerdo que para llegar a descubrir la verdad, primero es necesario hay que maravillarse, dejar de ver o asumir que todo es normal y tener una actitud sencilla y abierta. Es decir, no pensar o creer que tenemos todas las respuestas. Debemos animarnos a indagar incluso aquello que parece más claro, porque muchas veces en lo evidente se oculta lo esencial. Solo cuando dejamos de conformarnos con respuestas fáciles o aparentes, podemos acceder al fondo de la realidad.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 4

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Como hemos visto, el descubrimiento de la verdad supone una actitud previa: la
admiración, el deshabituamiento, la actitud humilde, algo ingenua e insatisfecha, de quien se pone en camino hacia el encuentro de la verdad, sabiendo interrogarse sobre la realidad. Esto supone la capacidad de preguntarse hasta de lo más evidente, pugnando por entrar a las entrañas mismas de la realidad
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 4

por Julio César Guzmán Fawcett -
Para descubrir la verdad, primero debemos sentir asombro y admiración ante el mundo. Luego, necesitamos romper con nuestros hábitos y formas de pensar preestablecidas, deshabituándonos de lo familiar. Finalmente, debemos ser humildes, reconociendo que no lo sabemos todo. Este proceso implica cuestionar incluso lo que parece más obvio, profundizando en la realidad hasta alcanzar su esencia.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por José Luis Mendoza Castro -
En su obra Genara Castillo Córdova resalta la verdad como un principio o valor central en la reflexión filosófica y en la vida humana.
La búsqueda de la verdad es un deseo natural en el ser humano, que se expresa a través de la admiración y el cuestionamiento de la realidad. La filosofía, en este contexto, se presenta como una actividad que nace del asombro ante el mundo y que intenta comprenderlo en su totalidad. la verdad no consiste en una acumulación de datos o información, sino una realidad que se revela atreves de un esfuerzo intelectual riguroso y sistemático. Este proceso requiere una disposición desinteresada y libre, alejada de manipulaciones o intereses ajenos al conocimiento mismo. En este sentido, la verdad tiene un carácter liberador, ya que nos emancipa del error y de cualquier forma de engaño o distorsión. Además, la verdad tiene un carácter eterno, es decir, que trasciende las circunstancias históricas y culturales del momento. La verdad es un valor esencial que guía u orienta la filosofía y que tiene una gran influencia en la vida humana, ya que fomenta la autenticidad y una comprensión más profunda de la realidad.
El conocimiento es como una llave que abre la realidad: El acto de conocer permite acceder a la realidad, como si abriéramos una puerta. Pero lo que encontramos no lo inventamos, ya está ahí, y es importante reconocer los distintos tipos de conocimiento que nos permiten acercarnos más o menos a ella.
Considero que el valor de la verdad es más importante que nunca, pero también más amenazado. Vivimos en una época donde la información abunda, pero muchas veces se mezcla con la desinformación, las apariencias o las verdades a medias. Por eso, buscar la verdad se ha vuelto un acto de responsabilidad personal y social. La verdad no solo representa un principio filosófico o ético, sino una base para la confianza entre las personas y para una coexistencia justa. Cuando se pierde el aprecio por la verdad, todo se torna relativo, confuso y manipulable.
Bibliografía:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013 62-74.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 4

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Considerando que las operaciones cognoscitivas no son todas iguales, Leonardo Polo considera que es más ventajoso que en un hombre su inteligencia sea mas alta que su imaginación y que esta sea más alta que su percepción. Si la percepción fuese igual a la inteligencia, esta sobraría
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 4

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Nidian, y también menciona Genara Castillo que según Polo: "El acto de conocer es intencional, hace un camino que se transita de manera interior y se forma entendiendo y se entiende formando", podría decirse que este camino es como una avenida de doble vía. .
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 4

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado José Luis, tu reflexión es muy clara, profunda y bien argumentada sobre el valor de la verdad en la filosofía y en la vida humana. Me pareció muy acertada la manera en que destacaste que la verdad no es simplemente información, sino una realidad que se descubre a través del esfuerzo intelectual riguroso y libre. También me gustó mucho cómo conectaste esto con el contexto actual, donde la verdad está constantemente amenazada por la desinformación. Tu frase “el conocimiento es como una llave que abre la realidad” me pareció una imagen muy poderosa y didáctica. Además, el ver cómo la verdad no es solo un ideal abstracto, sino una base ética para la vida en sociedad. Algo muy relevante es aprender a vivir ese valor en medio de un mundo cada vez más relativista.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Julio César Guzmán Fawcett -
La lectura de las páginas 62 a 74 del texto "Introducción a la Filosofía" de Genara Castillo Córdova examina en profundidad el problema del conocimiento y la verdad, abordando la relevancia de la verdad en el contexto actual . Se presenta la filosofía como ciencia y se exploran las características del acto de conocer, así como los diversos estados de la mente en relación con la verdad y las corrientes que la niegan. El texto destaca la importancia de la verdad en la ciencia, argumentando que el compromiso de esta debe ser con la verdad. Se menciona que una crisis en la civilización actual se debe a fallos en este compromiso . Se enfatiza la necesidad de que los científicos integren a Dios en su investigación, evitando que la ciencia se convierta en teorías valoradas solo por su funcionalidad o utilizadas en beneficio de ideologías antihumanas. La lectura también aborda los estados de la mente respecto a la verdad, incluyendo la certeza, la duda y la opinión . Se distingue entre la certeza subjetiva y la verdad objetiva, señalando que uno puede estar seguro de algo que, en realidad, es diferente . Además, se examinan las perspectivas de filósofos presocráticos como Heráclito y Parménides sobre la búsqueda del primer principio y la naturaleza de la realidad . Se plantea la pregunta de si todo cambia o si hay algo permanente, y cómo estas respuestas afectan la posibilidad del conocimiento . En resumen, la lectura subraya la importancia de la verdad como un valor fundamental en la vida humana y en la investigación científica, a la vez que analiza los desafíos y las complejidades inherentes a la búsqueda y la posesión del conocimiento verdadero . Se destaca que sin la verdad, la vida carece de dignidad, continuidad y sentido . El texto promueve una reflexión profunda sobre la verdad y su papel esencial en la existencia humana y en el desarrollo de una sociedad justa y humana .
En respuesta a Julio César Guzmán Fawcett

Re: Foro 4

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Julio, tomando el punto que enfocas en tu intervención respecto a la pregunta acerca de si hay algo permanente, es indudable que esta duda hace parte del relativismo en el que se vive hoy y que impide que las personas puedan creer que sí, que la Verdad es una Persona y que Él no cambia. La Biblia cuenta que Pilato preguntó a Jesús "¿Qué es la verdad?" (Juan 18:37), pero no esperó para escuchar la respuesta, no pudo conocer el valor de la verdad en su vida. Sin embargo, independiente de la época, el lugar o los personajes quien da valor a la Verdad y la busca intencionalmente, podrá recibir la magnífica riqueza que ello trae a su vida. La esperanza viene al corazón cuando creemos que no todo es pasajero, que sí hay algo que permanece y trasciende esta vida pasajera. Resulta retador aprender a presentar la Verdad con claridad a los escépticos y con la dirección del Espíritu Santo conseguir que no hagan lo que hizo Pilato sino que se queden para que se les presente al que es el Camino, la Verdad y la Vida.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
El grado de conocimiento de la realidad va en la misma proporción que el acto cognoscitivo que se ejerce; puede compararse con una llave que abre la puerta de acceso al descubrimiento de la realidad, tal cual es.
Hay actos y operaciones cognoscitivas con sus diferentes alcances. Los actos pueden ser operaciones (conocen objetos y contenidos) y los hábitos (que conocen actos). Las operaciones cognoscitivas son variadas, algunas son actos más intensos que otras.
Es posible cada vez profundizar más y ser más objetivos a través de las diversas operaciones cognoscitivas.
“El fin de la inteligencia es la verdad, el conocimiento o posesión de la realidad”, la inteligencia ilumina lo conocido a profundidad.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
El Valor de la verdad hoy:
De acuerdo a la autora Genara Castillo Córdova, el fin de la inteligencia es la verdad, el conocimiento o posesión intencional de la realidad. Y para descubrir la verdad se necesita una actitud previa: la admiración, el deshabituamiento, la actitud humilde para hacerse preguntas sobre la realidad. La verdad es el objetivo de todo conocimiento. Si el hombre nunca se encontrara con la verdad no tendría puntos de referencia seguros, permanentes; sólo le quedaría entregarse al caos, (Castillo, G, 2013, página 71). Por eso es tan contradictorio las posiciones filosóficas que niegan el conocimiento de la verdad por ser un absoluto inalcanzable e inconcebible. Por ejemplo, el escepticismo, que es la corriente epistemológica que niega la posibilidad de alcanzar la verdad. (Castillo, G. 2013, página 74) y el relativismo. Y es cierto que la verdad es un absoluto y para una mente finita es imposible comprender lo absoluto. Por ejemplo, Dios es demasiado grande. Comprender a Dios es completamente imposible. Él es infinito y la mente humana limitada. Pero podemos saber mucho de Dios porque él mismo se ha dado a conocer. Dios es incomprensible pero conocible. Se ha dado a conocer a través de Jesucristo: "A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre le ha dado a conocer" Juan 1:18. La verdad es Dios, es Jesucristo y él se ha dado a conocer, así que la verdad aunque es un absoluto, la podemos conocer.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Omar Hernan Davila Forero -
Lo primero que plantea el autor, es la necesidad y la posibilidad de poseer el conocimiento, lo cual necesariamente no implica que sea la verdad. En contravía al concepto y época sofistica, que actualmente nos invade en todos los haberes de la vida. Tanto antes como hoy, nos enfrentamos a cortinas de humo, bombardeos mediáticos, humanismo. Todo esto disfrazado de relativismo, de escepticismo, retorica y pragmatismo utilitarista.
Eso no implica, que no se pueda andar en dirección contraria, pues el hombre di puede conocer y profundizar en las causas ultimas y no como decía Kant: que es incognoscible.
El acto de conocer es una facultad activa, que en su proceso lleva a conocer, sentir lo suyo y seguir el camino a la verdad, esta es una posición inmediata e inmaterial. Se debe tener en cuenta que la inteligencia puede ser violentada a voluntad, ya sea por soberbia, capricho, lo cual dicho en palabras de Santo Tomas seria: "El soberbio es, nada sabe".
Hay que anotar que el fin de la inteligencia es la verdad, el conocimiento o la posesión intencional de la realidad. Por eso la inteligencia para descubrir la verdad, debe tener la admiración y el desarrollo de una actitud humilde.
Frente a este gran camino filosófico de fe y verdad, se levantan contra corrientes: como la del relativismo u otros, aceptando solo lo captado por lo que perciben a través de los sentidos, trayendo como resultado, desesperanza y un sin sentido de la vida.