Saltar al contenido principal
Foro

Foro Semanal

Foro 4

Foro 4

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 79

Lectura de las páginas 62-74 

 

Foro: El valor de la verdad hoy 


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Rodolfo Alatorre -
El valor de la verdad hoy

Cicerón dijo: “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”.
La verdad siempre fue y siempre será un elemento de un valor incuestionable en la vida del ser humano. Se dice que el filósofo Diógenes acostumbraba, a plena luz del día, deambular por la plaza de la antigua cuidad de Atenas lampara encendida en mano, iluminando el rostro de las personas, tratando de encontrar alguna que fuera honesta.

Aunque la actitud del filósofo en cuestión pueda contener ciertos rasgos de cinismo y burla, se puede encontrar en el también una ilustración o dinámica de la búsqueda por la verdad, cosa que habla claramente del valor que posee la misma.
Castillo Córdova establece que “La verdad supone el acto de conocimiento, y en este, la inteligencia se hace lo conocido, y lo conocido es poseído intencionalmente en el mismo acto de conocer”. Lo que significa que la verdad viene por el conocimiento, y si esto es así, entonces el conocimiento es un asunto de carácter impostergable. Si se quiere saber la verdad, la única ruta disponible para lograrlo es el conocimiento. El Maestro de maestros, Jesús, lo dijo contundentemente “Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Juan 8:32).

La verdad cuenta con un valor incalculable, y cuánto se necesita en la actualidad. Pero la verdad es que la verdad escasea. “Compra la verdad, y no la vendas; La sabiduría, la enseñanza y la inteligencia” (Proverbios 23:23). Si la verdad hay que comprarla, significa que hay que pagar un precio, no es fácil, pero sí es posible.


Genara Castillo Córdoba; Introducción a la Filosofía 2013, Universidad de Piura

Biblia Reina Valera 1960
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 4

por Irma Donis -
Bendiciones Pastor Alatorre. El conocimiento de la verdad es un proceso a través del cual obtenemos un mejor entendimiento de la realidad. Es como la luz del día que va en aumento hasta que el día es perfecto. La mentira y el silencio han causado muchos males en la sociedad por lo tanto debemos evitar estos dos males. Saludos.
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 4

por Rodolfo Alatorre -
Gracias pastora Donis. Su aporte me parece muy puntual, por la razón de que usted lo presenta como un proceso en el que la verdad se desarrolla de una manera paulatina, como usted bien lo señala, así como la luz de la aurora que va en aumento, hasta que el día es perfecto, también la verdad, se va descubriendo por etapas. Es una experiencia de toda la vida, nunca podemos dejar de aprender, debemos avanzar en ello, día con día.

Bendiciones pastora
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 4

por Israel Martinez -
Pastor Alatorre. Que interesante sobre como la verdad se pueden corromper. ya que si hablamos de verdad esta tiene un valor demasiada grande dentro de la vida del ser humano, ya que esta es como una llave que nos abre la puerta, pero sabemos que entre mas sepamos tenemos que tener mas humildad. Bendiciones
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 4

por Rodolfo Alatorre -
Me parece excelente su observación hermano Martinez, y muchas gracias por su reflexión. Absolutamente de acuerdo con usted, especialmente en el hecho de que entre más conocimiento se tenga, mas se debe ser humilde. Me parece que es precisamente uno de los elementos, y quizá el mas importante, del conocimiento de la verdad, ya que al conocer genuinamente la verdad, la persona se torna más humilde, porque la verdad lo hace darse cuenta de que "el solo sabe que no sabe nada".

Bendiciones apreciable hermano
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Elia Alatorre -
El valor de la verdad hoy
El valor de la verdad hoy es muy importante, porque sin esta no abría un fundamento, y por ende, tampoco tendríamos puntos de referencia seguros y permanentes; Se estaría expuesto al caos, sin contar con la luz orientadora de la verdad. Esto lo llevaría a renunciar a lo que le es propio, a lo que le corresponde; Esto sería una desgracia para el hombre.
Una vida sin verdad no es vida, no tendría discursividad ni continuidad, no habría orientación; estaría apagada totalmente. La vida práctica solo se dirige desde la vida teórica y esta solamente fluye dirigida por la inteligencia.
Según la filosofía clásica, la inteligencia sabe la realidad de ser y en su contenido esencial.
Las operaciones básicas de la inteligencia son:
a. Simple aprensión: capta lo que es el objeto
b. Juicio: se enuncia que es lo que es
c. Razonamiento: se demuestra porque es, porque es tal.
Además, el ser humano puede alcanzar los principios y las causas mas radicales de la realidad del universo, del ser humano y de Dios. Por esta razón la persona pude ejercer hábitos. El conocimiento habitual, es superior al conocimiento operativo (Abstracción, juicio y racionamiento). Hay cuatro estados de la mente respecto a la verdad, los principales son:
A. Certeza, este es el estado de la mente que se une firmemente a una verdad. Esta es la certeza con la evidencia, que es la presencia de una realidad inequívoca y clara.
B. La duda, es el estado de la mente en donde el intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación de una proposición.
C. La opinión, es el estado de la mente que afirma una parte de la contradicción con temor de que sea verdad.
D. El error, es la falta de conocimiento o la verdad.

Genara Castillo Córdoba; introducción a la Filosofía, 2013
En respuesta a Elia Alatorre

Re: Foro 4

por Guillermo Velasquez -
excelente aporte en este foro pastora Elia, que gran verdad es esta, "Una vida sin verdad no es vida", la verdad proporciona fundamentos solidos, la verdad provee dirección, propósito y destino; y pensar que pocas veces nos hemos detenido a reflexionar sobre esto. Muchas gracias y que Dios siga dándole mas sabiduría. Saludos y bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Luis Banegas -
Castillo sostiene que: “La verdad supone el acto de conocimiento.” Aunque aquí Castillo está hablando acerca de que el conocimiento no necesita un proceso de espera para recibirlo, puesto que se obtiene en el preciso momento en que se este se revela. Con la “verdad” sucede exactamente lo mismo; no es un proceso en el que se construye algo para luego obtenerla, al contrario, la verdad esta “ahí” y se obtiene en el mismo momento en el que se descubre, no se construyó “la verdad” está ya estaba y la encontramos.
Juan 8:32 RVR60: “y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.” La verdad viene a dar libertad, a librar de la ignorancia, a conocer lo que es verdadero de lo falso. Claro, para poder dar con ella es necesario aplicarse en el entendimiento de las cosas, y aprender a aceptar lo que es verdadero, aunque esto resulto incomodo tanto para otros como para uno mismo.
Castillo menciona los principales estados de la mente, respecto a la verdad, entre ellos: “Certeza, duda, opinión, error” Castillo da una breve definición de cada una de ellas.

Por último, Castillo menciona las principales corrientes epistemológicas que niegan la verdad (epistemología es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento o el saber): “Escepticismo: niega la posibilidad de alcanzar la verdad; gnoseológico: tienen una concepción pasiva del conocimiento y además no tienen en cuenta la distinción y jerarquía entre los actos de conocimiento.”


Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.
En respuesta a Luis Banegas

Re: Foro 4

por Irma Donis -
Bendiciones Hno. Luis. Creo que el conocimiento de la verdad es un beneficio liberador que el hombre experimenta, sin embargo su gran desafío es mantenerse libre y crecer en el conocimiento de la verdad.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Marta Alicia Vasquez -
El valor de la verdad hoy
Es importante porque gracias a algunos pensadores filósofos que buscaron la verdad ha hecho posible, que hoy nosotros conozcamos esa verdad, por ejemplo, el mayor Filosofo y Maestro nuestro Señor Jesús quien dijo: “y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. “(San Juan 8:32) y otro filosofo el rey Salomón cuando dijo “Compra la verdad, y no la vendas; La sabiduría, la enseñanza y la inteligencia.” (Proverbios 23: 23) Estos Filósofos nos enseñaron que la verdad tiene mucho valor. Y Según Castillo menciona que la verdad supone el acto de conocimiento. Cuando la verdad nos pone en contacto con lo permanente, ofrece un fundamento importante para el que conoce. El ser humano tiene grandes deseos de permanencia, se resiste a disolverse, a aniquilarse en el cambio continuo. Una vida sin verdad no es propiamente vida, no tendría discursividad ni continuidad, ¿cómo se orientaría la acción práctica? Sería la situación de un apagón total. La vida práctica sólo se dirige desde la vida teórica y ésta precisamente corre a cargo de la inteligencia.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
Páginas 62-74
En respuesta a Marta Alicia Vasquez

Re: Foro 4

por Irma Donis -
Bendiciones Hna. Marta Alicia. La verdad es una virtud que contribuye al bienestar social y motiva a otros a descubrirla y crecer en ella. La búsqueda de la verdad es un proceso que dura toda la vida. Saludos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Lia García -
El valor de la verdad hoy
En el contexto actual, el valor de la verdad es fundamental para orientar la vida humana. Vivimos en un mundo marcado por la inestabilidad, donde el escepticismo y el relativismo han debilitado la confianza en la verdad objetiva. Estas posturas reducen el conocimiento a percepciones individuales, impidiendo el diálogo y la búsqueda común de sentido.
La filosofía clásica, según explica Genara Castillo, sostiene que la verdad existe, es cognoscible y tiene una función vital: guiar al ser humano hacia su plenitud. La inteligencia, por su capacidad de captar lo real, permite acceder a lo permanente y esencial de las cosas. La verdad no es una invención subjetiva, sino un acto mediante el cual la mente humana posee lo real de forma inmaterial. En este sentido, conocer la verdad implica una identificación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.
Cuando se pierde el valor de la verdad, la vida se vuelve incierta y vacía. El ser humano cae en la duda, renuncia a grandes ideales y se conforma con una existencia sin propósito. La desconfianza en la capacidad de conocer ha llevado a una crisis de sentido que afecta todos los ámbitos de la vida.
Recuperar la confianza en la verdad es esencial para vivir con libertad, responsabilidad y esperanza. Y esta verdad no es solo racional, sino espiritual. La Palabra de Dios declara: “la verdad os hará libres” (Jn 8:32) y revela que Cristo mismo es la Verdad (Jn 14:6). Solo en Él encontramos luz, dirección y plenitud verdadera.

Genara Castillo Córdoba; Introducción a la Filosofía 2013, Universidad de Piura
Biblia Reina Valera 1960
En respuesta a Lia García

Re: Foro 4

por Irma Donis -
Bendiciones Hna. Lia. La búsqueda y encuentro de la verdad es un proceso que guía al hombre hacia la plenitud. Sin embargo, mi entendimiento de la verdad sera evaluado, confirmado, o ampliado por la opinion de otras personas. Saludos.
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 4

por Lia García -
Muchas gracias, Hna. Irma, por su observación tan acertada. Estoy de acuerdo en que el proceso de búsqueda de la verdad no es solitario ni cerrado, sino que se enriquece en comunidad. Como bien menciona, nuestras comprensiones pueden ser evaluadas, confirmadas o incluso ampliadas a través del diálogo con otros. La importancia de la razón compartida y del ejercicio del pensamiento crítico en comunidad. Pero también desde la fe cristiana, reconocemos que la verdad revelada por Dios es objetiva, pero nuestra comprensión de ella puede crecer a medida que caminamos junto a otros en humildad y discernimiento.
En respuesta a Lia García

Re: Foro 4

por Sandra Velasquez -
Saludos Pastora Lia, muy buena su aportación, me gustó esa frase, que dice Castillo, que la verdad existe es cognocible y tiene una función vital, y es guiar al ser humano hacia su plenitud, por que una vida sin verdad se vuelve incierta y vacia. Esto creo que es una gran verdad.☻ Bendiciones, sigamos creciendo juntos.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 4

por Lia García -
Pastora Veronica también coincido con usted en que esa frase de Castillo es realmente poderosa. Nos recuerda que la verdad no solo es una idea abstracta, sino una realidad que orienta y da sentido a toda nuestra existencia. Me impacta también cómo esta verdad tiene una dimensión profundamente espiritual: sin ella, como bien dice, la vida pierde dirección y se vacía.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Karla Ochoa -
El valor de la verdad hoy

El conocimiento humano no es solo acumular datos, sino una forma profunda de apropiarse de lo conocido, de hacerlo parte de uno mismo. Para que exista conocimiento real, se requieren dos condiciones: que la realidad sea cognoscible y que el ser humano tenga la capacidad de conocerla. Negar alguna de estas lleva al escepticismo y debilita el sentido de buscar la verdad.
Hoy, muchas personas desconfían de su capacidad para conocer, lo cual afecta la búsqueda del sentido profundo de la vida. Sin verdad, la vida se vuelve incierta y confusa.
Conocer es una acción activa, interior y espiritual. El objeto conocido no está físicamente en nosotros, pero su sentido sí. Por eso se dice que el conocimiento es intencional: nos conecta con la realidad misma.
El ser humano conoce en distintos niveles. La inteligencia capta más profundamente que la imaginación o la percepción. Según Leonardo Polo, esta jerarquía es necesaria: si todas las facultades conocieran lo mismo, la inteligencia perdería su valor.
Además, el ser humano puede conocerse a sí mismo, formando hábitos de pensamiento que no solo comprenden objetos, sino los propios actos. A diferencia del animal, que conoce solo para actuar, el ser humano puede conocer por amor a la verdad.
Desde la filosofía griega con Parménides, la verdad se ha visto como base de lo permanente. Vivir sin verdad es como caminar en la oscuridad. Por eso, hoy más que nunca, es esencial volver a valorar la verdad (Castillo Córdova 2013).

Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 4

por Nancy Marroquin -
Compañera Karla, me interesa mucho tu aportación sobre el valor de la verdad en este tiempo. Como seres humanos Dios nos ha dado la habilidad para retener conocimiento, pero también actuar en ella. Al encontrar la verdad entonces trae libertad y descanso la cual se debería valorar. Es profundo cuando mencionas que “vivir sin verdad es como caminar en la oscuridad”. En nuestro caso como creyentes sabemos que Cristo es el camino verdadero y sin el estuviéramos perdidos en nuestro delitos y pecados (Efesios 2:1-10). La verdad hace que los seres humanos vivan una vida con propósito y con valor. ¡Adelante compañera Karlita y sigamos aprendiendo!
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 4

por Karla Ochoa -
Compañera Nancy,
Gracias por tu comentario y estoy totalmente de acuerdo contigo. En este mundo donde muchas veces se relativiza lo verdadero, es reconfortante recordar que como hijos de Dios tenemos acceso a la verdad absoluta: Jesucristo. Él mismo dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Juan 14:6), y esa declaración no solo nos orienta, sino que nos fundamenta.
Me gusta lo que mencionas sobre Efesios 2:1-10. Antes estábamos muertos espiritualmente, sin rumbo, pero al conocer a Cristo y su verdad, recibimos vida, propósito y libertad. Como creyentes, vivir en la verdad no es solo una opción, sino una necesidad para poder caminar en la luz, reflejar a Jesús y ayudar a otros a salir de la oscuridad.
Que nunca perdamos el valor de la verdad que hemos recibido, y que cada día decidamos vivirla, no solo con palabras, sino con acciones que glorifiquen a nuestro Señor.

Saludos y bendiciones...!!!
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 4

por Marta Alicia Vasquez -
Hna. Karla; Muy bonita aportación el conocimiento no solo es aprender mucho y adquirir mucho conocimiento sino el poner en practica todo lo aprendido bendiciones..
En respuesta a Marta Alicia Vasquez

Re: Foro 4

por Karla Ochoa -
Hna. Marta, gracias por tu comentario tan acertado. Es verdad, el conocimiento por sí solo no transforma; es cuando lo aplicamos que realmente impacta nuestras vidas y las de otros. Santiago 1:22 nos recuerda que no seamos solo oidores, sino hacedores de la Palabra. Que cada verdad que aprendamos nos lleve a vivir con mayor obediencia y propósito. ¡Bendiciones!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Mayra Sanchez -
En la lectura de esta semana podemos ver cómo la verdad ocupa un lugar central en la filosofía clásica y cómo su búsqueda constituye una tarea profundamente humana. Genara Castillo, en Introducción a la Filosofía, explica que la inteligencia está hecha para alcanzar la verdad, y que esta búsqueda no es automática, sino que requiere esfuerzo, humildad y compromiso. En la actualidad, donde prevalece la confusión entre emoción, opinión e información, el valor de la verdad se cuestiona. A diferencia del relativismo cultural y la inmediatez de la era digital, parece que cada uno puede tener su propia verdad, lo que debilita la idea de una verdad objetiva y universal. El argumento de Genara Castillo en Introducción a la Filosofía, la verdad es el fin natural de la inteligencia humana, y su búsqueda es esencial para vivir con sentido y en libertad. La autora describió que el conocimiento no es solo la acumulación de datos, sino la inserción en el ser de las cosas mediante un profundo acto de razón. La verdad, en consecuencia, no es un dato fácilmente manipulable ni útil, sino una realidad que exige honestidad intelectual, humildad y esfuerzo. La inteligencia está condenada a descubrir lo permanente, lo esencial, y eso implica superar la duda, el error y la ignorancia. Ahora más que nunca, recuperar el valor de la verdad es un acto contracultural. Exige detenerse en medio del ruido, desarrollar la ociosidad filosófica y adoptar una actitud de búsqueda auténtica. La verdad no conquista por la fuerza, sino que transforma a quien la encuentra. Como bien afirma Castillo, “la verdad no es una mujer fácil”; solo cede ante quienes la aman de verdad. Defender el valor de la verdad hoy significa defender la dignidad humana, la libertad interior y la capacidad de crear una sociedad justa basada en principios firmes y no en opiniones cambiantes.

Genara Castillo Córdoba; Introducción a la Filosofía 2013, Universidad de Piura
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 4

por Isai Jimenez -
Hola, saludos hermana Mayra Sánchez: me pareció muy interesante lo que compartiste sobre el pensamiento de Genara Castillo. Me gustó cómo resaltas que la inteligencia está hecha para buscar la verdad, y que no es algo que se alcanza fácilmente, sino que requiere esfuerzo, humildad y compromiso. En estos tiempos, donde se mezclan emociones, opiniones e información, es cierto que muchas veces se pierde el valor de lo que realmente es verdad. Me parece muy valioso que menciones que la verdad no es solo un dato útil o manipulable, sino algo profundo que transforma a quien la encuentra. También estoy de acuerdo en que hoy en día buscar la verdad se ha vuelto un acto contracultural, porque vivimos rodeados de prisas, apariencias y redes sociales. Tu reflexión invita a pensar con más calma, con honestidad y con deseo de entender lo esencial.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Liliana Wade -
El valor de la verdad parece estar en crisis. Vivimos en una época donde se cuestiona casi todo, la realidad, la razón. Muchas personas prefieren “su verdad” antes que “la verdad”, como si esta fuera solo una opinión personal y no algo real que descubrir. Pero sin verdad, no se puede tener una vida plena. Conocer, según se explica en el texto, es una forma profunda de relacionarnos con lo real. Al conocer algo, lo interiorizamos y lo hacemos parte de nuestra vida. Por eso, la verdad no es solo un dato, sino una experiencia que nos transforma. La verdad importa porque nos abre al mundo, a los demás y a lo trascendente. Sin ella, permanecemos en la oscuridad. Recuperar la confianza, es recuperar la esperanza. Solo sobre la base de la verdad podemos construir algo auténtico, duradero y profundamente humano. Según Leonardo Polo, conocer es una acción activa, no pasiva. Lo conocido no lo poseemos físicamente, sino que lo tenemos de manera espiritual, en la mente. Conocer no es solo pensar en algo, sino un acto en el que la mente y la verdad se encuentran. La inteligencia no quiere solo entender, sino hacer suyo lo que conoce. Y mientras más profundo es ese conocimiento, más podemos comprender la realidad tal como es. Existen distintos niveles de conocimiento: el grado de realidad alcanzado depende de la intensidad del acto cognoscitivo. En última instancia, la inteligencia siempre busca la verdad.
Bibliografía
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Facultad de Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Filosofía, 2013.
En respuesta a Liliana Wade

Re: Foro 4

por Israel Martinez -
Hna Liliana excelente aporte que usted dio sobre como ahora todo se cuestiona, y cada uno dice tener su propria verdad. Ya que la verdad nos ayuda a tener una vida mas confiable a tomar mejores desiciones. Bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Lorenzo Cruz -
Según Castillo Cuando la verdad nos pone en contacto con lo permanente, ofrece un fundamento importante para el que conoce. El ser humano tiene grandes deseos de permanencia, se resiste a disolverse, a aniquilarse en el cambio continuo. Por ello, si el hombre se encuentra con lo permanente, encuentra respuesta a una exigencia propiamente humana.
Por esta razón, si el hombre nunca se encontrara con la verdad no tendría puntos de referencia seguros, permanentes; sólo le quedaría entregarse al caos, a la solicitud de los instantes sin contar con la luz orientadora de la verdad.
Una vida sin verdad no es propiamente vida, no tendría discursividad ni continuidad,
¿cómo se orientaría la acción práctica? Sería la situación de un apagón total. La vida
práctica sólo se dirige desde la vida teórica y ésta precisamente corre a cargo de la
inteligencia.
Diversos estados de la mente respecto a la verdad.
Certeza: es el estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a una verdad.
La duda: es el estado de la mente en el que el intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación de una determinada proposición, sin inclinarse más a un extremo de la alternativa que al otro.
La opinión: es el estado de la mente en que se afirma una parte de la contradicción con temor de que sea verdad la opuesta. Por tanto, es esencial a la opinión la falta de certeza.
El error: es la privación del conocimiento, o de la verdad. Es diferente de la nesciencia y de la ignorancia. La nesciencia es la simple ausencia de saber, la ignorancia es la ausencia del saber que se debe tener.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013. pag 62-74.
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 4

por Liliana Wade -
La conexión con lo permanente a través de la verdad no es algo secundario, sino que toca una necesidad profunda del ser humano. No queremos perder nuestra identidad en medio del constante cambio, sino encontrar un suelo sólido que nos dé sentido y continuidad. Cuando alguien encuentra una verdad profunda, no solo comprende algo nuevo, sino que se siente más completo. Y si esa verdad no existiera o no fuera accesible, como dice Castillo, la vida quedaría a la deriva, sin puntos fijos ni direcciones seguras. La verdad no es solo un concepto teórico, es lo que nos permite construir una vida con sentido y con futuro.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Dora Ovando -
El valor de la verdad
Castillo destaca el valor central de la verdad en la vida humana. Ya que la verdad es una necesidad profunda del ser humano ya que nos permite comprendernos y relacionarnos con los demás y encontrarle sentido a la vida.
Castillo explica que la verdad se experimenta como un encuentro transformador cuando descubrimos una verdad importante, nuestra vida cambia, nos compromete y nos impulsa a vivir de manera auténtica. Ya que la verdad nos hace verdaderamente libres y humanos. Jesus En Juan 8:32 dice y Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Ya que sin ella, el ser humano queda desorientado, atrapado en la duda, el error o el escepticismo. La vida práctica sólo se dirige correctamente cuando está iluminada por la vida teórica, es decir, por el conocimiento de la verdad. Castillo critica la actitud moderna que desconfía de la capacidad humana para conocer, lo que lleva a una existencia mediocre y sin grandes ideales.
También afirma que la inteligencia tiene como fin natural la verdad. Mediante distintos actos cognoscitivos, especialmente los intelectuales, el ser humano puede acceder a las esencias, principios y causas más profundas de la realidad. La verdad no se construye ni se impone, se descubre; es una apertura a lo que es.
Cicero dice que la verdad se corrompe tanto con la mentira como el silencio.
Genara dice que la verdad es indispensable para el desarrollo pleno del ser humano, ya que le permite orientarse, comprender al mundo y aspirar a lo absoluto y renunciar a la verdad es renunciar a la posibilidad misma de una vida verdaderamente humana.
Castillo Córdova Genara Introducción a la Filosofía Piura 2013
RNV 1960
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 4

por Joel Donis -
Lo que compartiste sobre la verdad como un "encuentro transformador" me llamó mucho la atención. En la lectura de esta semana, Castillo Córdova señala que "en sentido amplio, el fin de la inteligencia es la verdad, el conocimiento o la posesión intencional de la realidad" (Castillo Córdova, 2013, p. 71). Esta idea confirma lo que mencionaste: sin verdad, no hay dirección ni plenitud. También estoy de acuerdo con tu crítica al relativismo actual. Como explicó el profesor Puppo en el vídeo, la verdad no se reduce a opiniones, sino que es aquello que permite a la inteligencia conocer "lo que es" y ordenar así nuestra vida personal y social (Puppo, 2024). Es decir, vivir con propósito es vivir en la verdad.

Gracias también por citar Juan 8:32, ya que esto me recordó que conocer la verdad no solo libera del error, sino también de la mediocridad espiritual. La verdad es que lejos de ser una carga, es lo que nos humaniza. Nos impulsa a vivir con autenticidad
En respuesta a Joel Donis

Re: Foro 4

por Dora Ovando -
Hno Joel bendiciones gracias por tu comentario y muy de acuerdo en lo que mencionas que la verdad no solo nos libera del error y que la verdad lejos de ser carga como bien mencionas, es el camino que nos conduce a una vida no solo mas humana si n o mas plena. y como dice el profesor Puppo que la verdad es lo que permite ordenar no solo el pensamiento, sino tambien la vida personal y social y la verdad tiene consecuencias en la forma en que vivimos, decimos y nos relacionamos con los demás por esa Razón Genara menciona que el fin de la inteligencia es la verdad el conocimiento o la posesión intensional de la realidad bendiciones sigamos aprendiendo
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 4

por Liliana Wade -
Es cierto que la verdad es fundamental en la vida, nos da orientación, sentido y fundamento para relacionarnos sinceramente con los demás y con nosotros mismos. La verdad nos libera, como decía Jesús en el Evangelio, porque nos permite vivir con claridad, sin engaños ni confusiones innecesarias. Coincido en que la inteligencia humana está hecha para buscar y encontrar la verdad.
En respuesta a Liliana Wade

Re: Foro 4

por Dora Ovando -
Hna Liliana muy de acuerdo con tu comentario y si coincidimos en que la inteligencia humana esta hecha para buscar y en contra la verdad porque em realidad solo asi podemos vivir de manera plena y con propósito bendiciones gracias por tu cometario sigamos aprendiendo
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Irma Donis -
El valor de la verdad hoy.
El conocimiento de la verdad nos libera y nos ayuda a tener un claro entendimiento de la realidad. Ciceron hablando del conocimiento de la verdad señala un problema. El problema es que "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" Huyamos de estos enemigos de la verdad.
Hay varias posibles formas de alcanzar la verdad.:
1. Apertura de la realidad: Que las cosas sean cognoscible.
2. La capacidad de conocer: Que nuestra mente pueda medirse con la realidad.

Características del acto de conocer
Lenardo Polo en su teoría del conocimiento, señal que:
A. Todo conocimiento humano es activo.
B. El acto de conocer es inmediato, no construye nada, no hay que esperar a que después de algún tiempo se posea lo conocido, sino que este se da en el mismo instante. "Se conoce formando y se forma conociendo".
C. El acto de conocer es una posesión inmaterial. (Castillo p. 67)
D. El objeto conocido es intencional.
E. El grado de conocimiento de la realidad es proporcional al acto cognitivo que se ejerce.
Metafóricamente hablando, el acto de conocimiento es como si fuera una llave con la que se abre una puerta que nos hace accesible la posición de la realidad.

Segun la filosofía clásica la inteligencia conoce la realidad en cuanto ser y en su contenido esencial.

Genara Castillo Córdoba; Introducción a la Filosofía 2013, Universidad de Piura
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 4

por Fidel Gonzalez -
Dios le bendiga Pastora Noemí. Concuerdo con usted respecto a que la verdad es un principio fundamental que nos permite comprender y actuar con libertad en la realidad. Como señala Cicerón, la verdad puede ser corrompida tanto por la mentira como por el silencio, lo que demuestra la importancia de defenderla activamente. Leonardo Polo destaca que el conocimiento es un acto inmediato y dinámico, en el cual la mente se forma al mismo tiempo que se conoce. La filosofía clásica sostiene que la inteligencia capta la realidad en su esencia, proporcionando una comprensión profunda del ser. En este sentido, el conocimiento filosófico nos ayuda a discernir lo verdadero y a evitar los obstáculos que limitan nuestra percepción de la realidad. Saludos cordiales.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Sally Gonzalez -
El valor de la verdad hoy en día es un tema crucial que aborda no solo aspectos filosóficos, sino también éticos y sociales. En un mundo donde la información fluye rápidamente y las verdades pueden verse distorsionadas, la búsqueda de la verdad se presenta como una labor vital para el individuo y la sociedad. Según Castillo Córdoba, la filosofía nos invita a cuestionar y reflexionar sobre nuestra realidad. Esta reflexión crítica es esencial para discernir lo que es verdadero y lo que es falso, ya que la verdad es el fundamento sobre el cual construimos nuestras creencias, valores y decisiones. La Biblia también subraya la importancia de la verdad. En varios pasajes, se nos exhorta a buscar la verdad y a vivir de acuerdo con ella. Esto no solo implica una búsqueda personal de autenticidad, sino también el compromiso de actuar con integridad en nuestras relaciones y comunidades. La verdad se convierte en un valor moral que orienta nuestro comportamiento y nuestras interacciones, ayudándonos a cultivar relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo. Sin embargo, opino que la desinformación y las “fake news” han complicado esta búsqueda. En este sentido, es fundamental desarrollar un pensamiento crítico que nos permita analizar la información que recibimos y diferenciar entre verdades y manipulaciones. El valor de la verdad también se manifiesta en diversos ámbitos, como la ciencia, donde la búsqueda de hechos comprobables es esencial para avanzar en el conocimiento. En la filosofía, se nos anima a indagar sobre los principios que rigen nuestra existencia, promoviendo así un entendimiento más profundo de nuestra realidad y propósito. Pienso, que en el ámbito social y político, la verdad es indispensable para la justicia y el bienestar colectivo; una sociedad que se basa en la verdad es más justa y equitativa.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 4

por Karla Ochoa -
Hna. Sally
Estoy de acuerdo en que la verdad es muy importante hoy en día. Con tanta información dando vueltas, es fácil confundirse o caer en mentiras. Por eso necesitamos aprender a pensar con claridad y a buscar lo que es verdadero.
Me gustó mucho cuando mencionaste que la Biblia nos llama a vivir en la verdad. Eso me recuerda que ser honestos y actuar con integridad es clave para tener relaciones sanas y una sociedad más justa.
También es cierto que la verdad no solo es importante en lo personal, sino también en la ciencia, la política y otros ámbitos. Si todos valoramos más la verdad, habría más respeto y confianza entre las personas.

Saludos y bendiciones...!!!
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 4

por Sally Gonzalez -
Dios te bendiga Karla gracias por su comentario. Estoy completamente de acuerdo con usted sobre la importancia de la verdad en nuestra sociedad actual. La saturación de información puede dificultar discernir lo verdadero de lo falso, y ese es un desafío que debemos enfrentar con pensamiento crítico. La Biblia nos recuerda constantemente la relevancia de vivir en la verdad, lo cual no solo enriquece nuestras relaciones personales, sino que también contribuye a una comunidad más solidaria y honesta. Además, la verdad es fundamental en ámbitos como la ciencia y la política, donde la confianza y el respeto son esenciales para un funcionamiento saludable de la sociedad. Como bien usted menciona, si todos adoptamos un enfoque más comprometido hacia la verdad, seguramente podríamos crear un entorno más positivo y constructivo para todos. Saludos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Fidel Gonzalez -
En la sociedad actual, el valor de la verdad se percibe como un faro en medio de la confusión y la desinformación. En su Introducción a la Filosofía (2013), Genara Castillo Córdoba señala que la verdad tiene una relevancia existencial profunda y no se limita a ser un simple concepto abstracto. Más bien, la verdad se convierte en una necesidad humana básica; una brújula que guía nuestras decisiones y nos ayuda a construir un sentido de identidad en un mundo cada vez más complejo y cambiante. En este contexto, la verdad no solo se busca en hechos y datos, sino también en la coherencia de nuestras creencias y experiencias personales. A medida que navegamos por las incertidumbres de la vida moderna, la búsqueda de la verdad se convierte en un camino hacia la autorreflexión y el autoconocimiento. En lugar de considerar la verdad únicamente como una cuestión de objetividad o veracidad, es crucial reconocerla como un proceso personal que implica interrogantes profundas sobre nuestras convicciones y valores. Esta perspectiva puede ser liberadora, ya que nos permite no solo cuestionar la información externa, sino también explorar nuestra propia narrativa interna y reconciliarnos con la realidad que nos rodea.Además, el valor de la verdad también radica en su capacidad para construir comunidades cohesivas y solidarias. Cuando las personas se dedican a buscar y promover la verdad en sus interacciones y relaciones, se crean lazos de confianza y respeto. Esto es especialmente importante en un momento en que el individualismo y la desconfianza parecen estar en aumento. Al centrarnos en la verdad como un valor compartido, fomentamos un entorno donde la empatía y el entendimiento mutuo florecen, lo que es esencial para una convivencia pacífica en una sociedad diversa.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.
En respuesta a Fidel Gonzalez

Re: Foro 4

por Lorenzo Cruz -
Asi es hrmno Fidel estamos en un mundo lleno de complejidad y mucha confusion pues siempre hablamos de una verdad porque es una necesidad en nosotros conocer la verdad.
la mente respecto a la verdad: Se suele relacionar la certeza con la evidencia, que es la presencia de una realidad dada como inequívoca y clara. Aquí la certeza se basa en la patencia de la realidad.
Sin embargo, la certeza no es lo mismo que la verdad, porque puede uno estar seguro, cierto de algo, que en realidad es de modo diferente en la realidad. Se trata de una certeza subjetiva, que nos puede llevar a afirmar que algo es sin serlo. Por ejemplo, uno puede estar seguro de que ha dejado sus llaves en la oficina, cuando la verdad puede ser diferente.
Para esclarecer más el asunto podemos diferenciar entre la evidencia en sí misma que tiene algo o alguien, y la evidencia que tiene para nosotros. Por ejemplo, la existencia de Dios es de suyo evidente, y sin embargo puede que no sea evidente para nosotros.
Saludos.
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 4

por Fidel Gonzalez -
Dios te bendiga Lorenzo. Concuerdo con su señalamiento respecto a la complejidad del mundo actual y la necesidad de buscar la verdad. A menudo, confundimos la certeza con la verdad, lo que puede llevarnos a tener una percepción distorsionada de la realidad. Un ejemplo claro es el de las llaves que mencionas; podemos estar absolutamente seguros de algo y, sin embargo, descubrir que nuestra percepción estaba equivocada. Por eso es fundamental cuestionar nuestras creencias y no aceptar las cosas simplemente porque nos resultan evidentes. Además, la búsqueda de la verdad debe incluir un reconocimiento de nuestras limitaciones y un esfuerzo constante por comprender lo que trasciende nuestra percepción subjetiva, como la existencia de Dios. Saludos cordiales.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Joel Donis -
En un mundo como el actual, en el que el relativismo parece ser el pensamiento dominante, el valor de la verdad se vuelve más urgente que nunca, ya que en un mundo relativista, la verdad es lo que nos permite entender y valorar las cosas en su verdadera naturaleza. Según afirma la lectura de esta semana, "en sentido amplio, el fin de la inteligencia es la verdad, el conocimiento o la posesión intencional de la realidad" (Castillo Córdova, 2013, p. 70). Esta idea nos recuerda que la inteligencia humana no solo busca saber, sino también iluminar lo real para vivir con autenticidad, lo cual nos invita a reflexionar sobre la importancia de ambos aspectos en nuestra vida. Esta visión es reforzada por el profesor Puppo, quien afirma que "no se puede vivir sin verdad. La vida se oscurece cuando la inteligencia no se ordena al conocimiento de lo que es" (Puppo, 2024).

Esto nos afecta personalmente. Si dejamos de buscar la verdad, entonces vivimos guiados por opiniones, modas o emociones sin fundamento, lo cual nos impide tener una visión objetiva y nos hace más propensos a seguir ciegamente las tendencias y presiones externas. Jesús mismo dijo: "Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres" (Juan 8:32, RVR1960). Esta libertad no solo es experimentada externamente, sino también internamente: quien vive en la verdad no es esclavizado por la mentira. La verdad no es un lujo filosófico, sino más bien una necesidad existencial. Nos orienta, nos humaniza y nos permite actuar con sentido. Como estudiantes de filosofía, tenemos que comprometernos con ella en todos los aspectos de la vida.

Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía: Introducción al pensamiento clásico. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. 2024. El conocimiento humano. Video de clase. YouTube. https://youtu.be/SzLWaJ4qkwM
La Biblia. Reina-Valera 1960.
En respuesta a Joel Donis

Re: Foro 4

por Isai Jimenez -
Hermano Joel Donis: me pareció muy interesante tu aportación. Estoy de acuerdo contigo en que hoy en día muchas personas se dejan llevar por opiniones o modas sin pensar si son verdaderas. Por eso, buscar la verdad es más importante que nunca. Como dijiste, nuestra inteligencia está hecha para conocer la realidad, no solo para saber cosas, sino para vivir con sentido y coherencia. También me gustó la frase del profesor Puppo, porque muestra que si no buscamos la verdad, terminamos viviendo en la oscuridad, sin saber realmente qué es lo bueno o lo correcto. La cita de Jesús que mencionaste es muy poderosa: la verdad nos hace libres, tanto por dentro como por fuera. Me parece que, como estudiantes de filosofía, debemos comprometernos a buscar la verdad siempre, no solo en clase, sino en toda nuestra vida. Muchas bendiciones.
En respuesta a Joel Donis

Re: Foro 4

por Dora Ovando -
Hno Joel bendiciones muy de acuerdo en lo que menciona en su aporte de que la verdad no es un lujo filosófico, ya que es fundamental en la vida para orientarnos humanizarnos actuar con sentido para poder vivir una vida plena y con propósito .
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Ana Paz -
El valor de la verdad hoy, desde la perspectiva filosófica y especialmente en línea con lo que plantea Genara Castillo, es un tema crucial y actual.
1. La verdad como fundamento de la vida social

En un mundo lleno de información (y desinformación), la verdad se convierte en un valor esencial para:
• La confianza entre personas e instituciones.
• La justicia, ya que, sin verdad, no hay base para juzgar o actuar rectamente.
• La convivencia, porque sin un mínimo de verdades compartidas, se rompe el diálogo y reina el caos.

“Cuando cada quien tiene ‘su verdad’, la comunicación se rompe y se impone la arbitrariedad.” – (Genara Castillo)
2. Verdad frente a relativismo y posverdad

Hoy vivimos en una época de relativismo extremo y posverdad, donde los sentimientos o intereses personales pesan más que los hechos. Esto tiene consecuencias:
• Se difunde información falsa sin responsabilidad.
• La verdad se usa como instrumento político, no como fin moral.
• La opinión reemplaza al conocimiento serio.

La verdad pierde valor cuando se considera solo una construcción subjetiva, sin conexión con la realidad.
3. El compromiso con la verdad

Según Castillo, la verdad impone una responsabilidad: no basta con conocerla, hay que vivirla. En nuestra época:
• Se necesita valentía para decir la verdad cuando es incómoda o contracultural.
• La formación del carácter incluye aprender a amar la verdad y rechazar la mentira.
• Vivir en la verdad nos hace auténticos, libres y humanos.

“La verdad no solo se busca, también se abraza y se vive.”

4. La verdad en la vida cristiana y espiritual

Para quienes creen en Dios, como nosotros, la verdad no es solo una categoría filosófica, sino también una realidad divina. Cristo dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Juan 14:6).

Esto implica:
• Que vivir en la verdad es vivir en Cristo.
• Que toda verdad científica, moral o espiritual tiene su origen en Dios.
• Que el Espíritu Santo es el que guía “a toda la verdad” (Juan 16:13).
5. Educar para la verdad

Hoy más que nunca, se necesita:
• Formar mentes críticas, que busquen la verdad más allá de modas o ideologías.
• Educar en valores, donde la verdad no sea negociable.
• Testimoniar con la vida que vivir en la verdad es lo más humano y liberador.

El valor de la verdad hoy es inmenso, pero está en crisis. Recuperarlo exige:
• Amor a la sabiduría (filosofía).
• Valor para buscar y decir la verdad (ética).
• Fe para vivir en la verdad eterna (espiritualidad).

Genara Castillo Córdoba; Introducción a la Filosofía 2013, Universidad de Piura
Biblia Reina Valera 1960
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 4

por Osman Flores -
Bendiciones hermana Ana, muy de acuerdo con lo que usted escribe acerca de la crisis que atraviesa la verdad en la actualidad donde cada persona cree ser el dueño de la verdad y no le importa conocer o buscar la verdad absoluta. un pueblo que carece de conocimiento (verdad) es un pueblo destinado a perecer.
En respuesta a Osman Flores

Re: Foro 4

por Ana Paz -
Hermano Osman, es vital recordar la importancia de regresar a las enseñanzas de Cristo, quien es la encarnación de la verdad absoluta. Guiados por su ejemplo, podemos trabajar juntos para restaurar la integridad y la justicia en nuestra sociedad, construyendo así un mundo más alineado con la voluntad y el amor de Dios.

Bendiciones
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 4

por Dora Ramirez -
Pastora Ana,
Coinsido con usted, En nuestra época, vivir en la verdad exige valentía. Decir la verdad puede ser incómodo o contracultural, pero es esencial para la autenticidad y la libertad. La formación del carácter incluye aprender a amar la verdad y rechazar la mentira, ya que vivir en la verdad nos hace auténticos, libres y humanos.
Para quienes creen en Dios, como nosotros, la verdad no es solo una categoría filosófica, sino una realidad divina. Jesucristo afirmó: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Juan 14:6). Esta declaración subraya que la verdad no es solo un conjunto de principios, sino una persona con la que podemos tener una relación viva y transformadora.
bendiciones!!! sigamos aprendiendo!!
En respuesta a Dora Ramirez

Re: Foro 4

por Ana Paz -
Querida hermana Dora, Es necesario, que la comunidad de creyentes se mantenga firme en la búsqueda y defensa de la verdad divina, promoviendo el diálogo basado en el respeto mutuo y la apertura a la guía del Espíritu Santo. De esta manera, se contribuye a la construcción de una sociedad más justa y armoniosa, donde la verdad divina puede iluminar los corazones y las mentes de todos.

Bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Guillermo Velasquez -
          Genara Catillo Córdova escribe lo siguiente con respecto a la verdad “ Es verdad que existió una vez la superstición de que todo lo viejo era verdad; pero ahora sufrimos la contraria y no menos peligrosa superstición de que todo lo viejo es falso y todo lo nuevo es verdad. De hecho, el tiempo no tiene nada que ver con la verdad. Una verdad nueva puede y debe reemplazar viejos errores, pero no puede reemplazar viejas verdades” (pg. 19)
          Podemos entender que existen diferentes niveles de verdad; desde verdades más simples hasta verdades más profundas relacionadas con la dignidad humana y el amor divino. La búsqueda de la verdad debes seguir siendo el fin del filósofo; Castillo Córdova agrega un cuadro que describe al filósofo y su búsqueda de la verdad: "el filósofo es una persona en cierto modo ingenua: aspirar a la verdad a pesar de todo, a pesar de las dificultades, porque, por así decirlo, la verdad no es mujer fácil; la verdad es muy pudorosa y sólo se entrega a sus grandes amadores. Si no fuera así, la verdad no tendría valor. La verdad es difícil y hay que contar con las propias limitaciones" (pg. 17)
          Esto nos habla del esfuerzo que se necesita poner en alcanzar la verdad. De manera que podemos entender que la verdad sigue teniendo un enorme valor en la actualidad. En el contexto actual, la falta de compromiso con la verdad puede llevar a una sociedad donde los intereses privados predominan sobre el bien común, por eso es necesario el regresar a los principios éticos basados en la verdad para enfrentar los desafíos de hoy.
Genara Castillo Córdova INTRODUCCIONA LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)  Piura, 2013

En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 4

por Sandra Velasquez -
Compañero Guillermo, me gustó su aportación y estoy deacuerdo con lo que dice, que la verdad solo se entrega a los grandes amadores, y que solo asi tiene valor. La verdad sigue teniendo valor en el dia de hoy, por que nos hace vivir en la realidad que nos rodea, si la verdad no existiera, la humanidad viviria en un caos donde cada quien cree tener su propia verdad, y se niega la oportunidad de conocer algo mas. Bediciones.☻
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Isai Jimenez -
Hoy en día, el valor de la verdad se ha debilitado, ya que el ser humano moderno "sospecha de su capacidad" para conocer la realidad. Esta desconfianza ha llevado a una época de “discursos mediocres”, donde ya no se buscan verdades últimas, sino solo “metas constatables” . Al negar la posibilidad de verdad, el hombre se instala en una vida sin dirección, cansado y sin grandes empresas intelectuales . Vivir sin verdad “es una desgracia inmensa para el hombre” , pues la verdad permite orientarse, da continuidad a la vida práctica, y responde al deseo humano de permanencia . Corrientes actuales como el escepticismo y el relativismo afirman que no hay verdades firmes, lo que lleva al aislamiento y a la negación de la posibilidad de comunicación verdadera . Así, renunciar a la verdad es renunciar a lo más propio del ser humano: su capacidad de conocer.

Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.
En respuesta a Isai Jimenez

Re: Foro 4

por Lorenzo Cruz -
Hrmno Isai
Pero si cada uno tiene "su verdad", distinta hasta ser contradictoria, hemos destrozado la posibilidad de alcanzarla.
En definitiva lo que no hay es conocimiento verdadero.
La comunicación, entonces, se hace imposible, ya que cada uno se aísla en su "propia verdad".
Este aislamiento acompaña al hombre que se aventura en estos caminos ya desde su inicio.
Así por ejemplo, con el nominalismo tardomedieval y ya antes con la sofística empieza el ser humano a experimentar esta soledad.

No es nada extraño, que en esta situación el serhumano caiga en la tentación de "construir" su conocimiento y la misma verdad. Cordova (2013)
Saludos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Dora Ramirez -
El valor de la verdad hoy
El valor de la verdad en la actualidad, Genara Castillo Córdova sostiene que el conocimiento humano no consiste meramente en acumular información, sino en un proceso activo, consciente y profundo mediante el cual el ser humano se apropia de lo conocido, integrándolo a su vida y comprensión del mundo. Para que este conocimiento sea auténtico, deben cumplirse dos condiciones fundamentales: que la realidad sea accesible al entendimiento humano y que la persona posea la capacidad de conocerla. La negación de cualquiera de estas premisas conduce al escepticismo, debilitando así no solo la confianza en la razón, sino también el sentido mismo de buscar la verdad.

( Castillo Córdova 2013) destaca que, en la actualidad, muchas personas desconfían de su capacidad para conocer, lo que afecta la posibilidad de encontrar un sentido profundo en la vida. Sin la verdad, la existencia humana se vuelve incierta y confusa. El conocimiento no es solo una acción pasiva, sino que es intencional: nos conecta con la realidad misma, aunque el objeto conocido no esté físicamente en nosotros.

La autora distingue diversos niveles de conocimiento, señalando que la inteligencia capta más profundamente que la percepción o la imaginación. Además, el ser humano puede conocerse a sí mismo, desarrollar hábitos intelectuales y comprender no sólo objetos, sino también sus propios actos. A diferencia del animal, el hombre puede conocer por amor a la verdad. En este sentido, la filosofía y la vida humana requieren recuperar el valor de la verdad, tal como enseña la Escritura: “Compra la verdad, y no la vendas; adquiere sabiduría, instrucción e inteligencia” (Proverbios 23:23, RVR1960).

Genara Castillo Córdova, Introducción a la Filosofía (Piura: Universidad de Piura, 2013),
Biblia (Reina Valera 1960)
En respuesta a Dora Ramirez

Re: Foro 4

por Guillermo Velasquez -
¡Excelente aportación compañera Dora R.!
Es una gran verdad que el conocimiento humano no es meramente el acumular información, sino que es una búsqueda humana constante por la verdad en el sentido y la comprensión de Dios.
Mientras mas se busca la verdad de forma humilde y esforzada, mas cerca estamos de entender la "Verdad" divina.
Bendiciones.
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 4

por Dora Ramirez -
Pastor Guillermo.,
Gracias por su retroalimenació definitivamente miemtras mas se vusca la verdad humilde y esforzadamente màs cerca estamos de entender la vetdad divina!!
Bendiciònes!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Sandra Velasquez -
: El valor de la verdad hoy
          Genara Castillo Córdova, nos habla de que el descubrimiento de la verdad supone una actitud previa: la admiración, el deshabituamiento, la actitud humilde, algo ingenua e insatisfecha, de quien se pone en camino hacia el encuentro de la verdad, sabiendo interrogarse sobre la realidad. Esto supone la capacidad de preguntarse hasta de lo más evidente.
          Cuando la verdad nos pone en contacto con lo permanente, ofrece un fundamento importante para el que conoce.
El ser humano tiene grandes deseos de permanencia, se resiste a disolverse, a aniquilarse en el cambio continuo. Por ello, si el hombre se encuentra con lo permanente, encuentra respuesta a una exigencia propiamente humana. Por esta razón, si el hombre nunca se encontrara con la verdad no tendría puntos de referencia seguros, permanentes; sólo le quedaría entregarse al caos, a la solicitud de los instantes sin contar con la luz orientadora de la verdad. Ello equivaldría a renunciar precisamente a lo que le es propio, a lo que le corresponde. Una vida sin verdad no es propiamente vida, no tendría discursividad ni continuidad,
          Según la filosofía clásica, la inteligencia conoce la realidad en cuanto ser y en su contenido esencialmente respecto a la verdad, en los siguientes 4 aspectos:
Certeza: es el estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a una verdad. La duda: es el estado de la mente en el que el intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación La opinión: es el estado de la mente en que se afirma una parte de la contradicción con temor de que sea verdad la opuesta. El error: es la privación del conocimiento, o de la verdad, no es ausencia del saber o ignorancia.
          Los solfistas y los filósofos presocráticos no creían en verdades objetivas sino subjetivas, filósofos como; Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomas de Aquino entre otros, sostienen que la verdad puede descubrirse mediante el dialogo racional (Mayéutica). Todos ellos están de acuerdo que utilizan la razón para descubrir la vedad.
la verdad es relativa, pero para los filósofos cristianos y para todo cristiano la vedad es una persona, Jesucristo es la verdad, no es algo que podemos construir, sino es algo que Dios apuesto dentro de nosotros y esa verdad nos lleva a una transformación.
 
Genara Castillo Córdova, Introducción a la filosofía. (Introducción al pensamiento clásico) Piura: UDEP, 2013.
Video del profesor, Guillermo Puppo. # 4.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 4

por Sally Gonzalez -
Dios te bendiga Sandra. Coincido plenamente contigo en que el descubrimiento de la verdad requiere una actitud de humildad y admiración, como bien lo menciona Genara Castillo Córdova. La búsqueda de lo verdadero es un viaje que nos invita a cuestionarnos incluso sobre lo más evidente, lo que enriquece nuestra comprensión de la realidad. Es cierto que la verdad nos ofrece un fundamento sólido que nos ayuda a enfrentar la naturaleza cambiante de la vida; sin ella, podríamos perdernos en el caos y la incertidumbre. Además, me parece fundamental resaltar que, para los filósofos cristianos, la verdad se manifiesta en la persona de Jesucristo, lo que añade una dimensión trascendental a nuestra búsqueda. Esta comprensión nos permite no solo interpretar la realidad a través de la razón, sino también experimentar una transformación profunda que guía nuestras vidas. Saludos.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 4

por Sandra Velasquez -
Saludos Pastora Sally, gracias por enriquecer un poco mas mi aportación, y como lo vemos en la clase, la busqueda de la verdad es un viaje que nos lleva a questionar aún lo que es evidente, pero lo que si es claro es que es necesaria la razón para encontrar la verdad. Interesante la filosofia, sigamos creciendo. Bediciones.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 4

por Dora Ramirez -
Pastora Veronica,
Estoy de acuerdo con su aporte al forio de esta semana, verdaderamente, Jesucristo es la verdad, y muy cierto Dios a puesto dentro de mosotros esa gran verdad, que gracias a esa verdad divina hemos sido transformados. Para todo aquel que cree en Dios esta seguro quela verdad nos hace libres!!
Bendiciònes!!
En respuesta a Dora Ramirez

Re: Foro 4

por Sandra Velasquez -
Asi es hna. Dora R. gracias por su comentario, no hay duda de que Cristojesus es la verdad de todas las cosas, por que todo lo creado fue hecho por Él y para Él, y la filosofia solo es una ciencia que nos ayuda a examinar y admirar lo creado para hacernos entender la razón del por que existen y cuales son sus propósitos para que aporten un benficio a la humanidad. Bendiciones, y sigamos creciendo juntos. ☻
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Nancy Marroquin -
En las páginas 62-74 del libro "Introducción a la Filosofía" por Genara Castillo Córdova habla sobre el valor de la verdad en el mundo actual. Señala que la verdad sigue siendo muy importante para la vida y la convivencia, aunque hoy muchas veces se cambia por lo útil o lo conveniente. También menciona que vivimos en una época donde la verdad se confunde con lo funcional, debido al relativismo, el subjetivismo y el dominio de la técnica. La autora menciona que buscar la verdad no es solo un tema de pensar bien, sino de vivir con autenticidad. Ser fiel a la verdad ayuda a las personas a vivir de forma plena y coherente. Por eso mismo la palabra de Dios menciona que Jesús dice en Juan 8:32 "Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres" (RVR1960). La verdad quien es Cristo nos muestra el único camino que nos guía y da dirección hacia Dios. Asimismo,
Castillo Córdova también menciona que la filosofía es una herramienta para buscar la verdad y para ayudar a vivir según ella. Por lo tanto, aunque hoy la verdad enfrenta muchos retos, sigue siendo un valor esencial para las personas y la sociedad.

Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Biblia Reina Valera 1960
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 4

por Ana Paz -
Querida Hermana Nancy, me gusto mucho tu reflexion sobre el valor de la verdad en el mundo actual. En tiempos donde la verdad se diluye en lo relativo, lo útil y lo técnico, este llamado a vivir con autenticidad resalta la necesidad de una verdad objetiva y vivida, no solo pensada. La autora acierta al afirmar que buscar la verdad no se limita al ejercicio intelectual, sino que implica una fidelidad práctica, una coherencia entre lo que se cree y lo que se vive. Esta visión desafía las corrientes modernas que reducen la verdad a una construcción personal o a una herramienta de eficacia. Vivir la verdad, entonces, se convierte en un acto contracultural que nos lleva a una vida más íntegra y plena.

Dios te bendiga Mucho, y conteste las peticiones de tu Corazon.
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 4

por Nancy Marroquin -
Compañera Ana, muchas gracias por su aportación y lindo deseos. Así es, la verdad implica una felicidad práctica. La libertad que recibimos departe de Dios nos lleva definitivamente vivir una vida integra y plena. Su reflexión me anima a seguir buscando y viviendo la verdad con coherencia. ¡Dios me la bendiga también! ¡Bendiciones! 
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 4

por Guillermo Velasquez -
Compañera Nancy, Me gusta tu aporte en este foro; la verdad ha sido, es y seguirá siendo de gran importancia para la humanidad. Con la excepción de Cristo revelado como "La Verdad", toda verdad humana es subjetiva, porque cuando se cree haber alcanzado una fracción de la verdad, siempre habrá algo nuevo que llevan a corregir viejos errores, y a confirmar grandes verdades. El valor de la verdad en nuestro tiempo nos ayuda vivir vidas plenas y con propósito, vidas seguras y con dirección.
Bendiciones.
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 4

por Nancy Marroquin -
Compañero Guillermo, muchas gracias por su aportación. Así es, la verdad que tenemos en Cristo seguirá siendo la mas importante para la humanidad. Es por eso que el filósofo San Agustín también tuvo su momento de búsqueda para encontrar la verdad en Dios. La luz de Dios le ilumino a meditar y tener fe en El. Por eso me alegra que compartamos el anhelo de vivir en la verdad que Cristo nos revela. Sin duda, ella nos da propósito y dirección. ¡Bendiciones para usted también!"
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Israel Martinez -
El valor de la verdad hoy.
La verdad es de suma importancia dentro de la filosofía y constituye el punto central del ser humano. Ya que “Cicerón” dice que la verdad también puede corromperse tanto con la mentira como por el silencio Genara Castillo describe la verdad como un acontecimiento que marca profundamente la existencia con un deslumbramiento y gozo que llena la vida.
Ya que al adquirir la verdad ilumina la existencia de un modo nuevo y enriquecedor a quien la posea y es ahí donde la vida adquiere sentido que hasta entonces era desconocido por la persona, la verdad es de suma importancia para el ser humano ya que esta radica en una condición sagrada. El documento nos dice que si hablamos metafóricamente que la verdad es como si fuera una llave con la que se abre la puerta con la que se nos hace accesible la posesión de la realidad.
Cognoscitivamente no hacemos nada en la realidad, ni la violentamos ,ni la construimos sino que en realidad está ahí fuera de nosotros, con toda su riqueza lo único que hacemos es descubrirla en resumen diremos que la verdad es un encuentro revelador que da sentido y dignidad a la vida humana con un compromiso continuo que ilumina la existencia.
Juan 14:6 “Yo soy el camino,la verdad y la vida;nadie viene al padre sino por mi.”
Genara Castillo Córdova. Introducción a la filosofía 2013.
Reina Valera 1960.
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 4

por Ramiro Gualpa -
Bendiciones,
Yo creo que vivimos en una época donde muchas personas dicen que ‘cada uno tiene su verdad’, y eso puede ser peligroso. Genara Castillo plantea que relativizar la verdad puede llevar a la confusión. Si no tenemos una base común para entender lo que es verdadero, ¿cómo podemos confiar, dialogar o tomar decisiones justas?
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Ramiro Gualpa -
El valor de la verdad en la actualidad es fundamental para la vida humana y la convivencia social. La búsqueda de la verdad comienza con la admiración, una actitud de asombro y cuestionamiento ante la realidad. Este impulso lleva al ser humano a salir de la rutina y a preguntarse por el sentido profundo de las cosas, lo cual es esencial para el desarrollo del pensamiento filosófico y la comprensión de la existencia. La verdad no es simplemente una acumulación de información, sino una experiencia transformadora que ilumina la vida y orienta las decisiones. Encontrarse con la verdad implica un compromiso personal y una responsabilidad ética, ya que la verdad exige ser vivida y compartida .
El valor de la verdad hoy reside en su capacidad para dar sentido a la vida humana, fomentar el diálogo auténtico y sustentar una convivencia basada en la justicia y el respeto mutuo.

Genara Castillo Córdoba; Introducción a la Filosofía 2013, Universidad de Piura
En respuesta a Ramiro Gualpa

Re: Foro 4

por Elia Alatorre -
Hola Ramiro:
Así es hermano, la búsqueda de la verdad comienza con la admiración, esto verdaderamente nos lleva a cambiar nuestra actitud, y así salir de la rutina y llegar a tener esa experiencia que nos transforme, y a su vez, nos impulse a no conformarnos.

Bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Osman Flores -
El valor de la verdad hoy
La verdad debería tener el mismo o incluso mayor valor que se le dio en el pasado debido a la mucha información que se tiene hoy en día acerca de ella. El mundo en general no le está dando el valor necesario a la verdad, cada quien cree ser dueño de la verdad o por lo menos de su verdad y con esa actitud es más difícil encontrar la verdad.
Castillo escribe: “Por esto, no es de extrañar que el hombre de hoy ya no sabe dónde va, cansado, sin empresas intelectuales de categoría, proponiéndose sólo metas constatables, ha bajado el listón, ha sospechado de sí mismo y entonces se ha negado la posibilidad de todas las posibilidades, la de acometer la búsqueda de la verdad, y la de encontrar el Absoluto aquí incoadamente.”
Lastimosamente la mayoría los seres humanos hoy día ya no buscan la verdad mucho menos saben de dónde viene o quien es la verdad. Por fortuna los cristianos contemporáneos ya saben que la verdad viene de Dios pero aun masque la verdad es Dios mismo.
Así que se puede decir que la verdad es el resultado del saber o conocimiento. Hoy más que en el pasado tenemos la oportunidad de darle el valor necesario a la verdad debido a la cantidad de recursos y descubrimientos científicos que poseemos.

Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.
En respuesta a Osman Flores

Re: Foro 4

por Mayra Sanchez -
Coincido contigo en que vivimos en una época donde la verdad ha sido relativizada, y cada persona parece tener “su propia verdad”, lo cual complica la búsqueda de un fundamento común. La cita de Castillo que menciona resalta muy bien esa falta de dirección y profundidad en nuestra cultura contemporánea. Como creyentes, el hecho de que la verdad no sea sólo un pensamiento, sino una persona Jesucristo (Juan 14:6) nos proporciona una base firme y una misión distinta. No sólo nos invita a vivir según esa verdad, sino también a difundirla con humildad y valentía en medio de un mundo desconcertado.
En respuesta a Osman Flores

Re: Foro 4

por Elia Alatorre -
Hola Osman:
Así es Osman, en estos tiempos en los que la gente piensa que todos tienen su verdad, es mas critica la situación para poder explicar que Jesus es el camino la verdad y la vida.
Hablando con una persona me decía: así como tu tienes tu verdad yo también tengo la mía. Como usted lo menciona, no saben el propósito de su vida, ni porqué están aquí, ni para donde van. Que Dios nos ayude y el Espíritu Santo nos de sabiduría.
Bendiciones
En respuesta a Osman Flores

Re: Foro 4

por Ana Paz -
Pastor Osman,Aceptar la verdad divina implica un acto de humildad y sumisión, reconociendo que el conocimiento humano es limitado y que solo a través de la revelación divina se puede alcanzar una comprensión plena y auténtica de la realidad. Los creyentes estamos llamados a ser testigos de esta verdad en sus vidas diarias, reflejando los principios y valores que emanan de su fe en Dios.

Bendiciones. Muy buen aporte!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Israel Martinez -
Mis amados hermanos en Cristo Jesus. Es un placer leer cada comentario que hacen ya que cada uno de ustedes dan grandes aportaciones al foro, y ami vida, en lo personal me sorprende leer lo que ustedes piensan y como en cada curso dan grandes pensamiento que ami quizas no se me hubiera ocurrido decir pero todos van guiados por el Espritu Santo deseo que todos eso buenos comentarios los pongamos en practica en nuestra vida Cristiana. Bendiciones
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 4

por Sandra Velasquez -
Bendiciones hno. Israel, gracias por sus palabras, usted tambien a hecho sus buenas aportaciones en sus escritos y comentarios, de todos hemos aprendido algo, por que a cada uno Dios nos ha dado el entendimiento para captar lo que nos han enseñado los maestros y de alli cada quien aporta lo aprendido y todos aprendemos de todos. Dios les bendiga a cada uno y que al terminar este curso cada quien pueda poner en práctica lo aprendido en cada lugar a donde Dios les ha puesto a servir. Adelante, creciendo juntos ☻☻☻
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Jose Vasquez -
EL VALOR DE LA VERDAD HOY: la verdad se corrompe tanto con la mentira como en el silencio. Cicerón.
Por el conocimiento el ser humano puede poseer todas las cosas,
ya que la posesión material no pertenece al ser humano por esencia, por lo tanto las posiciones materiales se pueden perder, esto nos abre entonces el entendimiento para conocer que el hombre es más Fortunato en conocer la verdad que poseer lo material.
En la actualidad vivimos en una época sofistica precisamente por que se sospecha de nuestra inteligencia, esta sospecha de nuestra capacidad no lleva en definitiva a desistir, de tratar de alcanzar a Dios con nuestra mente. pero entonces en ese intento sin esa luz que integre e ilumine toda realidad quedamos a oscuras.
Por eso ya no es de extrana que el hombree de hoy ya no sabe a donde va, cansado sin empresas intelectuales de categoría proponiendo solo metas costatables ha bajado el listón ha sospechado de si mismo y entonces se ha negado la posibilidad de acometer la búsqueda de la verdad.
la poca sed y hambre del hombre actual acerca de la verdad ha hecho que en la actualidad se viva una vida superficial basando sus logros en lo material y dejando por un lado lo intelectual,
El hombre moderno inauguró así su época: seria maravilloso si pudiéramos cansar lo máximo que puede alcanzar el hombre: el absoluto. Seria bueno, pero no somos capases. Alcanzarle es una tarea utópica. Pero entonces enseguida bien la instalación un un discurrir mediocre: si el hombre no es capaz de descubrir el absoluto tiene que dedicar a asistir a las menesterosidades de su vida, tiene que dedicarse a la vida practica y reconocerse en sus resultados. POLO L . "El hombre en nuestra situación".
Castillo Cordoba pag. 62-74
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Debora Bravo -
En las páginas 62-74 del libro Introducción a la Filosofía, Genara Castillo Cordova hace énfasis en el significado de la verdad y sobre su importancia. Ella explica sobre los filosofos clasicos han decifrado la verdad destacando que, decir la verdad es decir las cosas tal como son, sin inventar o cambiar la realidad. En este orden de ideas y teniendo en cuenta este enfoque, la verdad no depende de lo que se piense o se sienta sino que tiene que ver en cómo son realmente las cosas.

Hoy en dia muchos hablan de tener sus propias verdades, y se ha llevado a que esto depende del punto de vista que cada uno tenga. Pero Castillo, hace referencia a que si dejamos de buscar una verdad común sera muy dificil el poder llegar a entendernos o tomar buenas decisiones que nos lleven a vivir en sociedad. Pero sin un compromiso con la verdad, el riesgo que corremos es el de vivir en medio de mentiras, manipulaciones o confusion. 

El valor a la verdad es mas necesario que nunca en esta sociedad cambiante. Esto nos ayuda y guia a ser honestos, confiar en los demas y construir relaciones mas justas. Vivir con la verdad es vivir mejor, vivir de manera mas clara y sincera que nos llevará a respetar a los demás.

Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.