Saltar al contenido principal
Foro

Foro Semanal

Foro 3

Foro 3

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 23

Lectura de las páginas 46-59 

 

Foro: Ciencia, fe y filosofía 


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Eduardo Lozano Caballero -
En la lectura se explica cómo la ciencia, la fe y la filosofía no son enemigas, sino formas distintas de buscar la verdad. La ciencia estudia el mundo natural con experimentos y datos. La filosofía va más allá de lo que se puede medir, haciéndose preguntas sobre el sentido de la vida, el ser y la verdad. La fe, por otro lado, se basa en lo que Dios ha revelado, y aunque no es científica, también busca respuestas profundas. La autora muestra que estos tres caminos no se contradicen, se entienden muy bien. La filosofía, en especial, sirve como puente entre la ciencia y la fe, ayudando a que no se vean como opuestas. Pensadores clásicos como Aristóteles y Tomás de Aquino defendían que razón y fe pueden ir de la mano, porque ambas buscan la verdad. En resumen, la autora invita a ver estos saberes como complementarios. Cada uno aporta algo importante para entender mejor al ser humano, el mundo y a Dios.
Bibliografía:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 3

por José Luis Mendoza Castro -
Mi estimado Eduardo pienso que la filosofía facilita y actúa como un puente que une entre la ciencia y la fe, favoreciendo el diálogo entre ambas y aportando o ayudando a que no se perciban como fuerzas contrarias o generando conflictos. Gracias a su capacidad de razonar y buscar el sentido de las cosas, la filosofía permite encontrar puntos de encuentro entre el conocimiento racional y la experiencia espiritual. En lugar de dividir, une y complementa, mostrando que tanto la ciencia como la fe pueden convivir sin excluirse
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 3

por Nidian Esther Estrada Contreras -
La filosofía, como ciencia que busca las causas más profundas de la realidad, se diferencia pero no se opone a la fe, y ambas pueden colaborar positivamente con la ciencia para ofrecer una comprensión más completa del mundo y del ser humano.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 3

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Eduardo, finalizando la lectura de la semana, en su artículo "Ciencia, razón y fe” Artigas trae a colación la manera como la ciencia se fue consolidando y se difundió la convicción de que la ciencia natural era totalmente autónoma frente a la filosofía y la teología, hasta llegar a sostener que era el patrón para juzgar el valor de todo conocimiento (p.60-62). Y como en clase el profesor nos explicó, ese concepto sobrevalorado que se le ha dado a la ciencia ha traído la peligrosa fragmentación que vemos cuando se va al médico: Al especialista solo le puedes preguntar, por ejemplo, del oído, porque él no tiene idea de la vista, el olfato, u otro sentido que te esté afectando la salud. Es fácil ver cuánta falta le está haciendo a la ciencia cruzar el puente que la filosofía le ofrece para conectarse con otros saberes.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 3

por Eduardo Lozano Caballero -
Así es Ana Cristina, el texto nos invita a reflexionar sobre cómo la ciencia, al desvincularse de la filosofía y la teología, ha perdido una visión más integral del conocimiento humano. Me parece muy acertada la observación sobre la fragmentación en la medicina, porque refleja una realidad cotidiana: “la especialización extrema”, la cual está impidiendo ver al ser humano como un todo. Creo que recuperar ese puente con la filosofía permitiría no solo enriquecer el conocimiento científico, sino también ofrecer respuestas más humanas, amplias y profundas a los desafíos actuales. La ciencia no debería cerrarse sobre sí misma, sino dialogar con otros saberes para encontrar un equilibrio más sabio y completo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por José Luis Mendoza Castro -
Ciencia, fe y filosofía
La ciencia, la filosofía y la fe lejos de ser rivales o contradictorios, estos caminos se presentan como complementarios en la búsqueda de la verdad. Cada uno, desde su particular perspectiva, aporta elementos esenciales para comprender la realidad de manera más profunda y completa. La ciencia se dedica a investigar el mundo natural mediante procedimientos empíricos y verificables. Su función busca comprender el "cómo" de los hechos, aportando conocimientos útiles para experiencia humana. La filosofía en cambio, se enfoca u ocupa de reflexionar en lo racional y críticamente sobre la naturaleza del ser, la verdad, el conocimiento, la moral y la existencia. Pregunta por el "por qué" de lo que existe. La fe en última instancia tiene como fundamento la confianza en lo revelado y conecta al ser humano a la dimensión o realidad trascendente, respondiendo al "para qué" último de la vida y del mundo.
Castillo resalta que ninguna de estas formas agota por completo el horizonte del saber humano. Entonces, superar las posturas reduccionistas que oponen ciencia a religión, o filosofía a fe. En cambio, en su lugar, plantea una actitud de apertura y diálogo, permitiendo que cada una de estas áreas pueda aportar desde su método y perspectiva, construyendo juntas una visión más unificada del ser humano y su misión en el mundo. Por lo tanto, se concluye que la verdad no se encuentra dividida, sino que admite que puede ser abordada desde distintas dimensiones. Cuando se interpretan de manera adecuada la ciencia, fe y filosofía, no se contradicen o no entran en conflicto, sino que se enriquecen mutuamente al iluminar diferentes aspectos de la existencia. Este enfoque no solo favorece una comprensión más plena del mundo, sino que también fomenta o contribuye a una mentalidad más abierto, crítico y trascendente. Pese a seguir rutas o caminos diferentes, las tres buscan entender la verdad, el ser humano y al mundo que los rodea
Bibliografía:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 3

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Aunque existe diversidad de opiniones entre los filósofos, esto no impide que la filosofía tenga el estatuto de ciencia, ya que el problema radica en la dificultad del ser humano para conocer la realidad, no en la ignorancia de la misma.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 3

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
José Luis, resaltas de la lectura una declaración muy valiosa: “la verdad no se encuentra dividida, sino que admite que puede ser abordada desde distintas dimensiones”. En la primera clase aprendí que “la Filosofía ama la verdad y es un camino que la busca con honestidad y rigor y que nos enseña a pensar mejor y así nos lleva a vivir mejor”.
El ejercicio práctico de preguntarme cada noche: ¿Qué me admiró hoy? ¿Qué realidad me hizo detenerme y pensar? ha sido una invitación a recordar que tengo que “deshabituarme” para aprender a buscar la verdad. He podido identificar estímulos superficiales que me han estado saturando, llevándome a perder la admiración y le he dicho a Dios que por favor me sorprenda y me enseñe a hacer preguntas; talvez hasta ahora han sido preguntas muy poco relevantes, pero está funcionando. Me ha llevado también a pedir al Espíritu Santo que en la lectura de la Palabra me dirija a ver “detalles” que antes pasaba por alto y Su respuesta ha revelado conexiones con otras porciones de la Escritura que se han convertido en puntos de meditación; creo que estoy empezando a disfrutar el “ocio filosófico”.
Espero llegar a dialogar con las distintas dimensiones que llevan a la verdad, sin absolutizar una ni despreciar las otras, adquirir la capacidad de integrar todo lo que se puede saber y que mi mente esté abierta a lo que en el Camino Dios me va a mostrar.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 3

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado José Luis, me gusta cómo planteas que cada una tiene su rol: la ciencia nos dice el "cómo", la filosofía el "por qué", y la fe el "para qué". Es como si fueran piezas de un mismo rompecabezas, y cuando se juntan, nos permiten ver una imagen más completa de la realidad. Creo que hoy en día necesitamos más ese tipo de mirada, donde el conocimiento no se encierra en compartimientos, sino que se complementa. Al final, todos queremos entender mejor quiénes somos y para qué estamos aquí, y cada una de estas disciplinas tiene algo valioso que aportar.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 3

por Julio César Guzmán Fawcett -
Totalmente de acuerdo, José Luis. En realidad, estos caminos enriquecen nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos, cada uno aportando perspectivas únicas. La ciencia nos ofrece explicaciones basadas en evidencia y experimentación, mientras que la filosofía nos invita a reflexionar sobre los principios y valores fundamentales. La fe, por su parte, brinda un sentido de propósito y esperanza que trasciende lo material. Cuando estos enfoques se integran, podemos obtener una visión más completa y equilibrada. La clave está en reconocer la valiosa contribución de cada uno para avanzar en nuestra búsqueda de significado y verdad.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 3

por Omar Hernan Davila Forero -
Querido José Luis
Tienes razón al decir que no son rivales y con las tres desarrollaremos una perspectiva mas amplia, ayudándonos a encontrar respuestas al como (ciencia), al porque filosofía y al para que fe.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Ciencia, fe y filosofía: una relación complementaria
La filosofía como ciencia
Genara Castillo Córdova sostiene que la filosofía es una ciencia en cuanto busca un conocimiento cierto por causas. A diferencia de las ciencias particulares, que se enfocan en causas próximas o inmediatas, la filosofía se ocupa de las causas más profundas de la realidad. Emplea razonamientos a partir de principios y se fundamenta en actos intelectuales y racionales, sin afirmar nada gratuitamente. Pregunta por el ¿por qué? y responde el ¿para qué?
Relación entre filosofía y fe
La autora destaca que la filosofía y la fe son tipos distintos de conocimiento, pero no se oponen entre sí. La fe, incluso la natural, es un acto del entendimiento movido por la voluntad para asentir con certeza, basándose en la autoridad y testimonio del otro. En la fe existe firmeza y certeza en el conocimiento; quien cree tiene motivos suficientes para hacerlo. En el caso de la fe sobrenatural, se cree en Dios mismo, quien no puede engañarse ni engañarnos. Por tanto, la razón no se contrapone a la fe, sino que son saberes complementarios, ya que ambos tienen el mismo origen.
Ciencia y fe: una colaboración positiva
Castillo Córdova aborda la colaboración positiva entre la ciencia y la fe, señalando que, aunque el cientificismo sigue presente, es evidente la falsedad de los pretendidos conflictos entre la ciencia y la fe cristiana. Vivimos en una civilización científica que enfrenta una crisis debido, en parte, a una valoración incorrecta de lo que las ciencias significan en el plano teórico y al uso inadecuado de sus resultados en el plano práctico. La fe cristiana ofrece una luz poderosa para examinar en profundidad esta crisis, permitiendo señalar sus causas y proponer los remedios oportunos. La autora destaca que los pioneros de la ciencia moderna tenían, por lo general, un fuerte espíritu religioso. Sin embargo, con el tiempo, algunos utilizaron la ciencia como instrumento para defender posturas anti-metafísicas y anti-teológicas, promoviendo la idea de que la ciencia natural era totalmente autónoma frente a la filosofía y la teología. Esta visión ha llevado a confusiones y a una crisis en nuestra civilización.

En resumen, Genara Castillo Córdova propone una visión integradora en la que la filosofía, la fe y la ciencia no se excluyen mutuamente, sino que se complementan en la búsqueda de la verdad.

BIBLIOGRAFÍA
Genara Castillo Córdova. Introducción a la filosofía. Piura, 2013
Guillermo Pupo, PhD, Videos clases de la 1 a la 3.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 3

por José Luis Mendoza Castro -
Nidian es muy cierto lo expuesto sobre la fe. En la fe hay certeza, seguridad plena o profunda; quien cree no lo hace por impulso ciego, sino que se apoya en razones sólidas que fundamentan su confianza. La fe no es un sentimiento o una emoción pasajera ni una simple tradición, sino una convicción interior basada en la experiencia, la revelación y el testimonio. El creyente no camina por ilusión o fantasía, sino por la confianza en un Dios que ha mostrado su fidelidad.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
La grandeza del ser humano está en integrar diferentes formas de conocimiento teniendo apertura mental para que penetre la luz que traen la razón, la ciencia y la fe; al desarrollar un diálogo entre la ciencia, la fe y la filosofía se tiene cuidado de no considerar dogmático uno ni despreciar los otros; esto permite adquirir la capacidad de integrar todo lo que se puede saber y abrir la mente a enigmas.
La filosofía dio origen a todas las ciencias en la Grecia antigua, a pesar de las objeciones de carácter científico que las ciencias dieron después a la filosofía, ya que con el paso del tiempo se fueron especializando.
Tomás de Aquino consideró a la filosofía ‘la más universal de las ciencias, por estudiar el ser en cuanto ser’. Sin que tenga una jerarquía mayor, la filosofía es la que da unidad y sentido a las demás ciencias convirtiéndose en un puente que las integra y ayuda al hombre a pensar cómo es el mundo (ciencia) pero más allá a preguntarse el por qué y para qué, llevándolo a comprender y vivir mejor. Así, la razón filosófica demuestra que es prudente creer, proporcionando conceptos clave como ’persona’, ‘naturaleza’ y ‘sustancia’. Entonces, al hablar y pensar en un sentido superior, el ser humano es llevado a recapacitar en Dios encontrando que la fe y la razón no son enemigas.
Grandes filósofos como Aristóteles y Platón intuyeron verdades cercanas a las que Dios ha revelado, como la existencia de un principio supremo, la inmortalidad del alma y el bien como un fin supremo.
Agustín lo dijo así: “cree para entender y entiende para creer” (Carta 120).
Y ya el Señor Jesús lo había dicho a Marta: “¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios?” (Juan 11:40).
Si bien existen tensiones entre filosofía y fe, éstas se resuelven reconociendo sus respectivos límites. El diálogo es el camino auténtico hacia el saber y hacia la verdad y es que por sí sola la razón no puede alcanzar las verdades reveladas, pero la fe, por su parte, no debe excluir el pensamiento racional.

Bibliografía:
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Puppo, Guillermo. Introducción a la filosofía. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo. Video Clase 3.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 3

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimada Ana Cristina, de tu intervención sobre la relación entre la fe, la ciencia y la filosofía. Me gusta cómo resalta que no deben verse como enemigas, sino más bien como complementarias. Personalmente, estoy de acuerdo con la idea de que el ser humano se engrandece cuando es capaz de abrirse al diálogo y de integrar distintos enfoques del conocimiento. Al igual que a ti, me llamó la atención cómo se menciona a la filosofía como ese puente que une y da sentido, porque muchas veces se ve como algo abstracto o lejano, pero en realidad nos ayuda a hacernos las preguntas más importantes sobre la vida, el propósito y la existencia. Además, las citas de Tomás de Aquino, san Agustín y Jesús, muestran que esta integración no es solo intelectual, sino también espiritual. En lo personal, creo que es un reto mantener ese equilibrio, pero vale la pena intentarlo. Porque cuando la mente y el corazón caminan juntos, es más probable que encontremos respuestas verdaderamente transformadoras.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 3

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Así es Ana Cristina, el pensamiento racional es dado por Dios al ser humano para ser usado con lógica y agudeza en toda situación sea científica - experimental o en la interpretación de la revelación del Todo Poderoso, para que podamos caminar en la verdad y tener una fe sólida.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 3

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Nidian, y ¿de qué manera se puede saber si se está usando el pensamiento racional con lógica? ¿Será que tenemos agudeza de pensamiento dado que contamos con la razón? ¿Cómo sé si en verdad estoy caminando en la verdad? ¿Cuál es la forma para mostrar que tengo una fe sólida?
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 3

por Julio César Guzmán Fawcett -
Ana Cristina, interesante tu aporte al foro. Aquino veía la filosofía como la "más universal" porque, a diferencia de las ciencias particulares que se centran en aspectos específicos del ser (física en el movimiento, biología en la vida), la filosofía se ocupa del ser en su sentido más amplio y fundamental. Investiga las causas últimas y los principios primeros que subyacen a toda la realidad, preguntándose qué significa "ser" en sí mismo, independientemente de su manifestación particular. Esta búsqueda de la esencia del ser la convierte en la base para comprender todas las demás ciencias y disciplinas.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 3

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Ana Cristina, excelente tu posición sobre el diálogo como el camino hacia el saber y hacia la verdad. Esto ha sido una realidad en la historia con el cristianismo. Se difundió a través del diálogo, de la exposición de las verdades del evangelio. Por eso el cristianismo ganó el debate a las filosofías paganas del imperio romano y superó las filosofías griegas. Por eso, la única manera que han tenido los gobernantes para detener el avance del cristianismo es impedir la libertad religiosa. Que no haya diálogo. Se impidió en estas tierras latinas hasta muy entrado el siglo XX y se sigue deteniendo ese diálogo en gobiernos opresores. Pero la Palabra de Dios no está presa y seguirá avanzando.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Se atribuye a San Agustín la frase: ‘Cree para entender y entiende para creer’. Al respecto Fernando Joven Álvarez comenta lo siguiente: “La expresión encierra una pluralidad de significados. En unos casos la prioridad es del entender, en otros del creer. En todo caso, ambos se exigen mutuamente. Para San Agustín la fe, en sí misma, reclama el entender como algo propio de la dinámica creyente. El que un creyente no busque entender lo que cree es indicio de la poca categoría de su fe”.
Bibliografía:
Joven Álvarez, Fernando. Creer y entender en la carta 120 de San Agustín. Dialnet. Unirioja.es
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Julio César Guzmán Fawcett -
La filosofía se distingue de la fe, aunque no se opone a ella; ambas son formas de conocimiento distintas pero complementarias. La fe, incluso la natural, implica un acto del entendimiento movido por la voluntad, que asiente con certeza basándose en la autoridad y el testimonio de otro. En la fe existe firmeza y certeza en el conocimiento, donde la credibilidad de quien garantiza la verdad es fundamental. En el caso de la fe sobrenatural, se cree en Dios, el Autor de la verdad, lo que implica que la razón y la fe no se contraponen, sino que se complementan al tener el mismo origen. La fe, por lo tanto, no destruye la razón, sino que la supera y le confiere plenitud.

La teología, como ciencia de la fe, utiliza la revelación divina para estudiar a Dios y sus obras, mientras que la filosofía procede según la luz natural de la razón. La razón y la fe pueden complementarse, donde la razón contribuye a la teología demostrando los preámbulos de la fe, como la existencia de Dios y del alma humana. El cristianismo influye en la filosofía, y la filosofía cristiana ha existido históricamente, como en las obras de San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

La filosofía es la ciencia más eminente, caracterizada por ser un conocimiento cierto por causas. Se ocupa de las causas más profundas de la realidad, a diferencia de otras ciencias que se enfocan en causas más próximas. La filosofía se fundamenta en la demostración a partir de principios, sin afirmaciones gratuitas, y se ocupa de los principios mismos. Aunque la diversidad de opiniones puede parecer un obstáculo, algunos filósofos han buscado construir sistemas unitarios, como Descartes con su modelo matemático y Kant con su interpretación de la física de Newton.

Tanto la ciencia como la filosofía obtienen conclusiones según sus métodos propios, y las conclusiones científicas pueden ser objeto de estudio filosófico. En la antigüedad, los estudios científico-experimentales se agrupaban con los filosóficos en la filosofía natural. Sin embargo, el desarrollo de las ciencias experimentales llevó a algunos a considerar la ciencia experimental como el único conocimiento válido de la naturaleza, relegando a la filosofía a reflexiones metodológicas o al estudio de conclusiones científicas. En el siglo XX, los avances científicos han ayudado a superar esta visión limitada.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
La ciencia, la fe y la filosofía.
La autora Genara Castillo Córdova, indica que la ciencia, la fe y la filosofía no están en contradicción, sino que cada una en sus campos particulares, buscan llegar a la verdad. Cuando estas tres ramas del conocimiento se interpretan adecuadamente, se puede observar que no hay altercados ni se oponen entre sí. Aunque hay algunos pensadores que quieren colocar a las ciencias exactas como la fuente de toda verdad y desechar todas las otras vías de conocimiento, como la filosofía o la fe. Por ejemplo, la autora señala a la física mecanicista, que se edifica sobre el presupuesto de que todas las propiedades de la materia se reducen a los aspectos relacionados con la cantidad; también cuando una sociología admita la existencia de leyes necesarias en los comportamientos sociales. O el conductismo que supone que todo en el hombre se reduce a factores materiales, los que establece una postura reduccionista del ser humano y niega otros factores como la conciencia, el espíritu, la libertad, el arte. Creer que las ciencias exactas son la única vía del conocimiento es lo que se llama cientifismo, y es una falacia argumental, toda vez que eso negaría todo el saber de la teología, las ciencias sociales como el derecho, la sociología, la historia, y también de las artes como la música, la poesía o las letras. A través del método científico jamás se podrá demostrar si algo es moral o inmoral, o si algo es bello o no.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Omar Hernan Davila Forero -
Para entender, comprender y vivir la filosofía como ciencia, hay que tomar la postura socrática de "docta ignorancia", recordando que es docta porque sabe que ignora y por lo tanto ya sabe algo. Es a partir de ese proceso, en donde se pasa a la admiración y el saber de la verdad. Quiero tomar la frase de Aristóteles "Es preciso que la filosofía sea un saber especial, de los primeros principios y de las primeras cusas"
Podríamos decir que las demás ciencias, tienen su primera causa, en solo hecho de haber sido creadas por una primera causa, siendo esta la razón de la filosofía (primeras causa). Sin embargo, a pesar de la peculiaridad de la filosofía que trata con lo abstracto, si es posible incluirla como ciencia, pues es incluyente en sus procesos. A diferencia de ciertas postura, por ejemplo: "El conductismo que supone que todo se reduce a factores materiales, bajo el pretexto de que otros factores (como la conciencia, el espíritu, la libertad, etc.) no pueden someterse a los métodos de la ciencia experimental". En estos procesos filosóficos, encontramos procesos muy arraigados con la fe.