Saltar al contenido principal
Foro

Foro Semanal

Foro 3

Foro 3

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 85

Lectura de las páginas 46-59 

 

Foro: Ciencia, fe y filosofía 


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Luis Banegas -
    Castillo: “Toda ciencia es un conocimiento que se fundamenta en la demostración de principios” La ciencia tiene como “objetivo” demostrar “verdades” que han sido observadas y comprobadas mediante procedimientos.

    Castillo define la fe como: “… virtud sobrenatural por la que, con inspiración y ayuda de la gracia de Dios, creemos ser verdadero lo que por El a sido revelado…”, por otra parte, en Hebreos 11:1 RVA2015 dice: “La fe es la constancia de las cosas que se esperan, la comprobación de los hechos que no se ven.”

    Respecto a la filosofía Castillo sostiene que: “… cuando se habla en singular de "la" filosofía tenemos que tener presente que con ese término se denomina a un conjunto de diversas disciplinas que tienen un enfoque básico común: el estudio de la realidad a la luz de las últimas causas.”

    ¿Qué relación hay entre ciencia, fe y filosofía?

    La ciencia busca alcanzar la verdad, al igual que la filosofía. Según Castillo, la filosofía se encuentra en todos los campos de estudio; en cuanto a la fe Castillo también menciona que han existido algunas teorías que se oponen a una relación entre la filosofía y la fe. Menciona tres: Teoría de las dos verdades, el gnosticismo y la incompatibilidad entre cristianismo y filosofía.
Sin embargo, a pesar de parecer contrarias, la ciencia y la filosofía buscan la verdad, aunque utilizan diferentes métodos. La fe abre el camino para plantear preguntas y buscar respuestas mediante el pensamiento racional y profundo, para encontrar verdades; y como bien menciona Castillo, no se las entrega, sino que le ayuda a plantear las preguntas correctas, para encontrar verdades completas y no a medias.
Aunque, dependerá en gran medida del contexto personal del filósofo, la fe, podría o no, contribuir significativamente a la filosofía.

    Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015
    Santa Biblia: Reina-Valera 2015. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 2015.
En respuesta a Luis Banegas

Re: Foro 3

por Irma Donis -
Bendiciones Hno. Benegas. Creo que estamos de acuerdo en muchas cosas con los escritores. En términos generales ellos describen los procesos de búsqueda de la verdad pero la experiencia es individual e incomprensible muchas veces. La fe por ejemplo es una expresión individual de espiritualidad basada en la formación de cada persona. Resumiendo el desaarrollo de la fe, la ciencia y la filosofia esta directamente relacion con la formacion del individuo. Saludos.
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 3

por Luis Banegas -
Irma Donis, Bendiciones!
Como menciona Castillo (2013) el ser humano nace con la inquietud implícita de querer saber. Ese es el motivo por el cual lo niños preguntan siempre en todo momento; por esa necesidad de conocimiento. Como bien menciona sobre la fe, esta dependerá, a mi parecer que tanto se pongan en práctica disciplinas como la oración, ayuno, lectura de la biblia etc., La filosofía, ayuda entonces como usted menciona, al correcto desarrollo y crecimiento del individuo, dotándolo de sabiduría.
En respuesta a Luis Banegas

Re: Foro 3

por Ana Paz -
Pastor Luis Benegas, gracias por su aporte, muy esencial para nuestro estudio me gusto cuando enfatiza La ciencia busca alcanzar la verdad, al igual que la filosofía. Según Castillo, la filosofía se encuentra en todos los campos de estudio, ya que ofrece una base para cuestionar y profundizar en el conocimiento. Cada disciplina puede beneficiarse de la perspectiva filosófica, desde la física hasta la literatura, pasando por la ética y la política. La filosofía nos desafía a pensar más allá de los datos y las evidencias, a explorar el significado y las implicaciones de nuestras investigaciones.
Bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Joel Donis -
La interacción entre la ciencia, la fe y la filosofía se caracteriza por una relación de complementariedad, en lugar de una oposición. La filosofía se define como una ciencia, pues su objetivo es comprender la realidad de manera ordenada y coherente. Tal y como se explica en la obra de Castillo Córdova "La filosofía como ciencia es un saber sistemático, por cuanto se da una coherencia entre sus diversas partes" (Castillo Córdova, 2013,16). A diferencia de las ciencias particulares, la filosofía no se limita a un objeto específico, sino que estudia el todo desde sus causas más profundas: "El objeto material de la filosofía es todas las cosas, la realidad en su totalidad...El objeto formal de la filosofía es el estudio de la realidad "por sus causas últimas" (Castillo Córdova, 2013, 19).

En lo que respecta a su relación con la fe, Castillo aclara que: "La filosofía se diferencia de la fe, pero no se opone a ella. La fe se erige como una forma de conocimiento, mientras que la filosofía representa otra modalidad distinta de entendimiento. Sin embargo, ambas se alinean bajo el espectro del conocimiento" (Castillo Córdova, 2013, 57). Esta afirmación subraya la idea de que la fe y la razón no se contraponen, sino que se complementan en la búsqueda de la verdad.

En la clase de esta semana, el profesor Puppo explicó que la filosofía no es una ciencia aislada ni en competencia con otras formas de conocimiento. En cambio, se destaca por su capacidad de establecer un diálogo entre la ciencia y la fe, proporcionando una comprensión más completa del ser humano y del mundo. Según el profesor, cuando la filosofía se abre tanto al saber científico como a las verdades de fe, puede enriquecer su búsqueda de sentido sin perder su identidad racional. De este modo, se genera una conexión entre lo natural, lo trascendente y lo técnico con lo existencial.

Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía: Introducción al pensamiento clásico. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. 2024. Filosofía como ciencia. Video de clase. YouTube. https://youtu.be/YMsXQkwdbcM
En respuesta a Joel Donis

Re: Foro 3

por Sally Gonzalez -
Dios te bendiga Joel. Me parece muy acertado tu análisis sobre la complementariedad entre la ciencia, la fe y la filosofía. Al considerar la filosofía como una ciencia, tal como señala Castillo Córdova, es evidente que su búsqueda de las causas últimas y su enfoque en la realidad en su totalidad le permiten ofrecer una perspectiva más amplia que va más allá de las ciencias particulares. Además, es interesante cómo Castillo aclara que la fe y la filosofía, aunque distintas, no son opuestas, sino que ambas modalidades de conocimiento pueden coexistir y enriquecer nuestra comprensión del mundo. La idea de que la filosofía puede establecer un diálogo entre estas dos formas de conocimiento, como bien menciona el profesor Puppo, resuena profundamente, pues nos invita a explorar una visión más integral del ser humano y su existencia. En este sentido, abrirse a las verdades científicas y a las creencias de fe nos proporciona un marco más completo para explorar el sentido de la vida.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Karla Ochoa -
Ciencia, fe y filosofía

En Introducción a la filosofía: Introducción al pensamiento clásico. Castillo (2013) explica que la ciencia es un tipo de conocimiento que busca entender las cosas a partir de sus causas. Las ciencias en general se enfocan en causas cercanas o más evidentes. En cambio, la filosofía se ocupa de las causas más profundas y fundamentales de la realidad.

Tanto la ciencia como la filosofía se basan en principios y buscan demostrar lo que afirman. La diferencia es que la filosofía se interesa especialmente en los principios que están en la base de todo, y no dice nada sin razonarlo y apoyarlo con argumentos claros y bien pensados.
La fe, por otro lado, es un conocimiento diferente. Se trata de una virtud que viene de Dios, y que nos permite creer con seguridad en lo que Él nos ha revelado. No creemos por ver las pruebas con nuestra razón, sino porque confiamos en la palabra de Dios, que no puede engañarse ni engañarnos.

También Castillo (2013) explica que aunque la fe y la filosofía son diferentes, no se contradicen. Ambas son formas de conocer: la filosofía usa la razón, y la fe se basa en la confianza en Dios. A veces se piensa que la fe no es razonable, pero no es cierto. Incluso la fe natural es un acto de entendimiento, que acepta algo como verdadero con firmeza, sin temor a que la idea contraria sea cierta, confiando en la autoridad y el testimonio de quien lo dice.

Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía: Introducción al pensamiento clásico. Piura: Universidad de Piura, 2013.
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 3

por Marta Alicia Vasquez -
Hna Karla. Que interesante saber que la fe y la filosofía, no se contradicen entre si: ya que que en la filosofía se usa la razón y la fe esta basada en la confianza en Dios. porque creemos que la verdad viene de Dios, ya que el es verdad, y la filosofa es creer y buscar la verdad. Bendiciones hna.
En respuesta a Marta Alicia Vasquez

Re: Foro 3

por Karla Ochoa -
Hna. Marta, gracias por su comentario y estoy totalmente de acuerdo con usted, es hermoso ver cómo la fe y la filosofía no se contradicen, sino que se enriquecen mutuamente. Ambas nos invitan a profundizar en el sentido de la vida, el propósito y el origen de todo. Al final, razón y fe caminan juntas hacia la misma meta: conocer y amar la verdad.

Saludos y bendiciones...!!!
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 3

por Ana Paz -
Pastora Karla, gracias por su aporte al foro muy enriquezedor.
Genara Castillo también menciona que la integración de estas tres áreas del conocimiento puede fomentar una sociedad más abierta y tolerante. Al reconocer el valor y la importancia de cada una, podemos aprender a respetar las diferentes perspectivas y creencias de las personas que nos rodean. Esto nos permite trabajar juntos hacia un mundo más armonioso y cooperativo.
Además, la combinación de ciencia, fe y filosofía puede inspirar innovaciones y descubrimientos que beneficien a la humanidad. La ciencia puede verse enriquecida por las preguntas filosóficas y los valores éticos, mientras que la fe puede proporcionar la motivación y el coraje necesarios para enfrentar los desafíos y adversidades.

Bendiciones
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 3

por Karla Ochoa -
Hermana Ana

¡Muy cierto! Cuando juntamos la ciencia, la fe y la filosofía, no solo entendemos mejor el mundo, sino que también aprendemos a convivir con respeto y a encontrar nuevas formas de avanzar juntos.

Saludos y bendiciones...!!!
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 3

por Mayra Sanchez -
Hermana Karla,

Es cierto que tanto la ciencia como la filosofía buscan comprender la realidad desde distintas perspectivas, pero siempre con base en principios y razonamientos. Me gustó mucho cómo señalaste que la filosofía se interesa en las causas más profundas, mientras que la ciencia se enfoca en lo observable. También coincido contigo en que la fe no contradice a la razón. Como bien citas de Castillo (2013), la fe es un conocimiento que nace de la confianza en Dios, y aunque no se base en pruebas visibles, no por eso es irracional. Al contrario, la fe y la razón pueden complementarse y enriquecerse mutuamente en la búsqueda de la verdad. ¡Gracias por compartir tu reflexión!
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 3

por Dora Ramirez -
Compañera Karla,
Gracias por sus aporte a este foro, estoy total de acuerdo con usted donde menciona que la filosofía se basa en principios y buscan demostrar lo que afirman. La diferencia es que la filosofía se interesa especialmente en los principios que están en la base de todo, y no dice nada sin razonarlo y apoyarlo con argumentos claros y bien pensados.
La ciencia y la fe, proporcionando una comprensión más completa del ser humano y del mundo. De manera que estas tres, la filosofía, la ciencia y la fe se complementan aunque en ciertos momentos entren en conflicto, terminan coexistiendo por que se necesitan unas a las otras
Bendiciones!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Marta Alicia Vasquez -
Foro: Ciencia, fe y filosofía
Ciencia:Toda ciencia es un conocimiento que se fundamenta en la demostración a partir de principios. Según Genara Castillo Córdova: Los pioneros de la ciencia moderna tenían, por lo general, un fuerte espíritu religioso. Pero cuando esa ciencia se fue consolidando, no pocos vieron en ella un instrumento para defender posturas anti-metafísicas y anti-teológicas. Se difundió la convicción de que la Ciencia natural era totalmente autónoma frente a la Filosofía y la Teología, e incluso se sostenía que era el patrón para juzgar el valor de todo conocimiento. La filosofía se diferencia de la fe, pero no se opone a ella. La fe es un tipo de conocimiento y la filosofía es otro distinto, pero los dos son conocimiento.
Fe: En la fe existe firmeza, certeza, en el conocimiento. Quien cree tiene motivos suficientes que le inducen a creer; no cree sin fundamento. Sin embargo, no es el objeto mismo lo que causa la fe sino la credibilidad de aquel que nos garantiza su verdad. La fe se define como la virtud sobrenatural por la que, con inspiración y ayuda de la gracia de Dios, creemos ser verdadero lo que por El ha sido revelado, no por la intrínseca verdad de las cosas, percibida por la luz natural de la razón, sino por la autoridad del mismo Dios que revela, el cual no puede ni engañarse ni engañarnos.
Filosofia:La filosofía conoce los principios y también procede de modo demostrativo, tanto respecto de los principios, como respecto a las diferentes causas. En este proceso, la filosofía no afirma nada gratuitamente, sin sustentarlo en actos intelectuales y racionales. Es importante hacer notar que la filosofía, a diferencia de las ciencias particulares, se ocupa de los principios. La filosofía es la ciencia más eminente de todas. La filosofía se subdivide en un conjunto de ciencias, que tienen una entraña común, se reúnen en una ciencia única. No es de extrañar que, a pesar de esto, pueda hablarse de "la" filosofía ya que sus diversas partes están íntimamente relacionadas y y poseen el mismo enfoque o perspectiva filosófica.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
Páginas 46-59
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Rodolfo Alatorre -
La filosofía es considerada una ciencia, como otras que existen. Las ciencias antiguas, tal como las matemáticas y otras, al principio eran parte de la filosofía, pero con el tiempo se fueron especializando. Pero aún así en su esencia continúan teniendo parte de filosofía. La filosofía le dio origen a las demás ciencias.

El profesor Puppo destaca que no todos los filósofos piensan igual, pero lo importante es que todos piensen y que todos piensen bien. La filosofía genuina siempre será una aliada de la verdad. Los seres humanos cambiamos, porque cada vez que aparece un nuevo fragmento de verdad, nosotros también cambiamos. A diferencia de Dios, el nunca cambia, porque no hay nada nuevo para El, el no necesita añadir más verdad a Su verdad porque él ES la verdad. Su carácter no cambia, como tampoco lo hace Su esencia.
En su video de la tercera clase, el Dr. Puppo explica que la epistemología, o ciencia del conocimiento, demuestra cómo aprendemos o como observamos, usted ve algo -señala el- y lo entiende a su manera, pero otro ve lo mismo que usted y lo entiende de diferente manera ¿quien de los dos tiene la verdad? Se tendría que ver la manera en que ambos fueron enseñados, ahí se descubre quien está en la razón.

La filosofía fue el punto de partida de todas las demás ciencias, sostiene Puppo, pero la filosofía no reemplaza la ciencia, sino que le da una base, un marco, una razón de ser… un implemento. Para reforzar esta idea, subraya que la farmacéutica nos enseña cómo hacer medicina, la filosofía no enseña que? Y porque? Usar esa medicina. Es decir, cuál es el verdadero propósito detrás de la fabricación de la medicina, mejorar la salud de un enfermo, o crear una dependencia de la droga?

Fuente: Video de Dr. Puppo
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 3

por Guillermo Velasquez -
¡Excelente resumen!
Pastor Rodolfo, disfruté leyendo su aporte en este foro de principio a fin. La filosofía da origen a todas la ciencias, los filósofos no tienen que pensar igual, pero deben de pensar bien, nuestra perspectiva de la verdad cambia cada vez que encontramos algo nuevo, ¡Dios nunca Cambia! porque no hay nada nuevo en El.
Muchas gracias por la sabiduría que Dios le ha dado.
Bendiciones.
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 3

por Irma Donis -
Bendiciones Pastor Alatorre. Me gusta el realce que hace sobre el pensamiento: "Es importante que todos piensen pero que piensen bien" sin embargo, a pesar que nuestros pensamientos sean correctos siempre encontraran oposición de una u otra manera, por una u otra razon. Todos los grandes pensadores han sido criticados especialmente por el proceso que usan para encontrar la verdad.
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 3

por Rodolfo Alatorre -
Es correcto pastora Donis. Al mencionar que todos los grandes pensadores enfrentaron oposición, me vienen a la mente las palabras de Jesus "En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo" (Juan 16:33 Biblia Reina Valera 1960). Es decir que, Los grandes pensadores, y que piensan bien, así como nuestro Maestro por excelencia, enfrentaron oposición, precisamente por eso, por pensar bien. Pero yo considero que la buena filosofía, a su tiempo, tiene su recompensa.

Adelante pastora, bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Israel Martinez -
Ciencia, Fe, y Filosofía
Estas son tres maneras en que los seres humanos tratan de comprender este maravilloso mundo, cada una aborda la realidad desde ángulos distintos aunque puedan tener ciertos conflictos también se pueden complementar.
La ciencia y la filosofía buscan comprender la realidad pero desde enfoques diferentes, la ciencia desde la observación empírica y la filosofía mediante la meditación y reflexión racional estas dos son sumamente importantes ya que mediante el conocimiento el ser humano accede a la realidad de la vida y orientarse.
Aunque la fe y la filosofía son dos formas distintas de conocimiento, pero no se oponen ya que que las dos son conocimiento. La fe es un acto de entendimiento movido por la voluntad teniendo la convicción y la certeza de lo que se cree basándose en la autoridad de quien lo revela ya que en la fe existe firmeza, certeza en el conocimiento y quien cree tiene motivos suficientes que le inducen a creer, no cree sin fundamentos ya que no es el objeto mismo lo que causa la fe sino la credibilidad de aquel que nos garantiza su verdad.
Mientras que la filosofía utiliza la razón para poder alcanzar una verdad pero ambas comparten el mismo origen y se pueden complementar ya que la fe no destruye la razón, sino que la supera y le confiere plenitud, la filosofía puede demostrar que es razonable creer, y la fe eleva la razón que por sí sola no puede alcanzar ejemplo. La existencia de Dios en su plenitud y la vida eterna.
Referencia. Genara Castillo Córdova Introducción a la filosofía. Introduccion al pensamiento Clasico Piura 2013.Lectura Pág. 46-59
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 3

por Isai Jimenez -
Saludos cordiales, hermano Israel Martinez: Lo que compartiste ayuda a ver que no hay que elegir entre ciencia, fe o filosofía, sino que podemos aprender de las tres. Cada una tiene algo valioso que ofrecer y, si las usamos bien, nos ayudan a entender mejor la vida y a tomar decisiones con más sentido. La ciencia nos da conocimientos concretos, la filosofía nos hace pensar y cuestionar, y la fe nos da dirección y esperanza. Aprovechar estas tres formas de ver el mundo nos permite crecer como personas, porque no solo entendemos más, sino que también buscamos un sentido más profundo a lo que vivimos. Es importante saber cuándo usar cada una y cómo hacer que se complementen. Así podemos tener una visión más completa de la realidad y vivir de forma más consciente. Que Dios lo siga bendiciendo.
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 3

por Irma Donis -
Bendiciones Hno. Israel. Sin lugar a dudas cada persona tiene una forma de describir la realidad, esto no significa que es la unica y la forma en que todos deberían verla pero, es lo que la persona entiende y en la que actúa. La filosofía, la ciencia y la fe son fuentes inagotables de sabiduría. Sigamos creciendo en la búsqueda de la verdad. Saludos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Isai Jimenez -
CIENCIA: se define como “un conocimiento cierto por causas” y “un conocimiento que se fundamenta en la demostración a partir de principios” se basa en la observación, la razón y la comprobación para explicar los fenómenos. Las ciencias particulares, como la biología o la física, estudian aspectos concretos de la realidad, pero no se ocupan de los principios universales como lo hace la filosofía. Entonces, la filosofía tiene un campo más amplio y fundamental, mientras que las ciencias particulares se enfocan en lo especifico.
La FE: “se define como la virtud sobrenatural por la que, con inspiración y ayuda de la gracia de Dios, creemos ser verdadero lo que por Él ha sido revelado; por la autoridad del mismo Dios que revela, el cual no puede ni engañarse ni engañarnos”. Aunque es distinta de la razón, no se opone a ella, sino que la complementa: “la fe no destruye la razón, sino que la supera y le confiere plenitud”. La fe no es un sentimiento irracional, sino un acto de entendimiento que asiente con certeza, basado en la confianza en quien revela la verdad, especialmente en el caso de Dios.
FILOSOFIA: es la ciencia más eminente de todas, es una ciencia que busca comprender las causas más profundas de la realidad y demostración de principios, a diferencia de las ciencias particulares que se enfocan en causas mas inmediatas. “La filosofía conoce los principios y también procede de modo demostrativo, tanto respecto de los principios, como respecto a las diferentes causas”. No afirma nada sin fundamentos racionales, ya que su conocimiento se basa en la demostración y el uso de la razón. Aunque existen muchas corrientes filosóficas, eso no impide que sea una ciencia.
Pág. 46-59
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.
En respuesta a Isai Jimenez

Re: Foro 3

por Israel Martinez -
Hermano Isai muy acertado su comentario ya que la filosofia se basa en comprender las razones o causas a una mayor profundidad de la realidad, y es una gran diferencia entre la ciencia ya que esta se basa en causas inmediatas. y la Filosofia proporciona una fundamentacion teorica y metodologica para otros ciencia muy interesante. Bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Lorenzo Cruz -
según Cordova (2013)Toda ciencia se caracteriza por ser un conocimiento cierto por causas. La filosofía se ocupa de las causas más profundas de la realidad, en cambio, las otras ciencias se ocupan de las causas más próximas o más inmediatas.
Toda ciencia es un conocimiento que se fundamenta en la demostración a partir de principios.
Es importante hacer notar que la filosofía, a diferencia de las ciencias particulares, se ocupa de los principios. La diversidad de opiniones en la filosofía puede parecer un obstáculo para que la filosofía tenga el estatuto de ciencia, porque aparentemente si los mismos filósofos no están de acuerdo es muy difícil hablar de un conocimiento científico
La filosofía se subdivide en un conjunto de ciencias, que tienen una entraña común, se reúnen en una ciencia única.
La metafísica es una parte de la filosofía que estudia los principios del universo.
La filosofía de la naturaleza estudia la esencia del universo físico, en especial las cuatro causas. La antropología filosófica es otra parte de la filosofía que estudia el ser humano personal y su esencia; y así las otras ramas de la filosofía.
La filosofía se diferencia de la fe, pero no se opone a ella. La fe es un tipo de conocimiento y la filosofía es otro distinto, pero los dos son conocimiento.
En la fe existe firmeza, certeza, en el conocimiento. Quien cree tiene motivos suficientes que le inducen a creer; no cree sin fundamento.
Por eso la razón no se contrapone a la fe, sino que son saberes complementarios, van de acuerdo, ya que tanto la razón como la fe tienen el mismo origen.
Respecto a las diferencias entre filosofía y teología tenemos que la teología es la ciencia de la fe, es decir, la ciencia que bajo la luz de la revelación divina, trata de Dios, de su ser y de sus obras y de las criaturas en cuanto se refieren a Dios. Se fundamenta y procede a partir del dato revelado. En cambio la filosofía procede según la luz natural de la razón.
Genara Castillo Córdova- (2013) Introducción a la filosofía- pg. 46 al 56
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 3

por Guillermo Velasquez -
Completamente de acuerdo con usted pastor Lorenzo. La filosofía, la ciencia y la fe, aunque parecieran ser diferentes en sus enfoques, y formas, no están distanciadas, más bien, cada una puede aportar a responder las preguntas más relevantes y complejas para nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. La filosofía puede aportar conocimiento, valores y significados, la ciencia puede aportar confirmaciones a través de la experimentación y obversiones medibles; la fe (teología) aporta respuesta a lo espiritual y trascendental, la fe implica lo divino como algo observable.
De manera que estas tres, la filosofía, la ciencia y la fe se complementan aunque en ciertos momentos entren en conflicto, terminan coexistiendo por que se necesitan unas a las otras. Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Mayra Sanchez -
La lectura de esta semana en Introducción a la filosofía paginas 46-59 nos invita a reflexionar sobre la naturaleza científica de la filosofía y sus relaciones con la fe y las ciencias particulares. El autor sostiene que la filosofía es ciencia en cuanto busca el conocimiento por principios y causas, pero se diferencia de las ciencias particulares en que busca conocer las causas últimas de las cosas mediante la razón. Entre los temas dominantes del libro destaca la presentación de la unidad y diversidad de la filosofía. Aunque existe una única búsqueda filosófica de la verdad, diferentes ramas como la ética, la metafísica y la antropología manifiestan su riqueza propia. El libro también subraya cómo la filosofía ofrece un esquema general que incluye y evalúa críticamente el conocimiento de las ciencias particulares, integrando sus saberes parciales en una comprensión más amplia de la realidad. Con respecto a la teología, el autor asume la diferencia clásica entre razón y fe. La teología se fundamenta en la revelación de Dios y en la fe, mientras que la filosofía se basa en la razón natural. Sin embargo, ambas ciencias son complementarias: la razón permite una comprensión más plena de la fe, y la fe proporciona a la razón un sentido más amplio. Esta visión fue desarrollada ampliamente por Tomás de Aquino, quien demostró que la fe y la razón no pueden ser contrarias entre sí, ya que ambas proceden de Dios. En este capítulo se subraya la vocación del ser humano a la sabiduría y al conocimiento científico. La filosofía, como búsqueda de la sabiduría, no solo genera conocimiento, sino que también conduce al ser humano a una comprensión más profunda del mundo, de sí mismo y de Dios. En una era en la que la técnica y la verdad tienden cada vez más a ser identificadas como lo mismo, la filosofía ofrece los medios para una comprensión más profunda y significativa.

Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía: Introducción al pensamiento clásico. Piura: Universidad de Piura, 2013.
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 3

por Lia García -
Excelente aporte compañera Mayra
Me pareció muy acertada la manera en que resaltaste la unidad y diversidad de la filosofía, y cómo ésta actúa como un marco integrador del conocimiento. También es muy valioso cómo relacionaste el pensamiento de Tomás de Aquino, subrayando la armonía entre fe y razón. Sin duda, tu reflexión final sobre la relevancia de la filosofía en una era dominada por la técnica nos recuerda su papel insustituible en la búsqueda del sentido profundo de la realidad.
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 3

por Nancy Marroquin -
Compañera Mayra, que buen resume sobre la ciencia, la fe y la filosofía. Aun cada una tiene su diferencia, asimismo comparten una similitud específicamente entrante la fe y la filosofía. Así como mencióno usted que la razón permite una comprensión más plena de la fe, y la fe proporciona a la razón un sentido más amplio. Entre estas ciencias se llega a comprender que ambas revelan la verdad de Dios. Gracias por su aportación y sigamos aprendiendo sobre estas ciencias. ¡Bendiciones!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Dora Ovando -
Según lo que explica Castillo, la ciencia trata de entender cómo funciona el mundo usando pruebas, experimentos y demostraciones. Su meta es comprobar si lo que observamos es verdad.
En cambio, la fe, dice Castillo, es algo que viene de Dios. Es como una fuerza que nos permite creer en lo que Él nos ha revelado, aunque no lo podamos ver con nuestros ojos. La Biblia, en Hebreos 11:1, dice que la fe nos da la certeza de lo que esperamos y la seguridad de lo que no vemos.
Por otro lado, el profesor Puppo dice en su clase que la filosofía fue el punto de partida de todas las ciencias. Aunque ahora existan muchas ramas del conocimiento, la filosofía no ha sido reemplazada, porque sigue siendo importante.
Castillo también explica que la filosofía es un grupo de disciplinas que buscan entender la realidad desde lo más profundo. Está presente en todas las áreas del conocimiento, como en la ciencia e incluso en temas de fe.
Aunque ciencia, fe y filosofía parecen muy diferentes, en el fondo las tres buscan lo mismo: la verdad. La ciencia y la filosofía usan la razón para investigar, aunque cada una lo hace de forma distinta. La fe, en cambio, no siempre da respuestas directas, pero sí nos hace hacernos preguntas profundas y buscar respuestas más completas.
Además, Castillo menciona que hay ideas que han tratado de separar la fe y la filosofía, como la teoría de las dos verdades o el gnosticismo, o decir que el cristianismo y la filosofía no se pueden llevar bien. Pero él cree que sí pueden relacionarse, dependiendo de cómo lo vea cada persona.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía: Introducción al pensamiento clásico. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Dr Puppo Guillermo (video de su clase)
Biblia NTV
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 3

por Lorenzo Cruz -
Hrmna Dora Ovando
En la fe existe firmeza, certeza, en el conocimiento. Quien cree tiene motivos
suficientes que le inducen a creer; no cree sin fundamento. Sin embargo, no es el objeto mismo lo que causa la fe sino la credibilidad de aquel que nos garantiza su verdad. Por tanto, más que creer algo, uno cree a alguien.
Por eso la razón no se contrapone a la fe, sino que son saberes complementarios, van de acuerdo, ya que tanto la razón como la fe tienen el
mismo origen. "La fe no destruye la razón sino que la supera y le confiere plenitud"
El caso de Job, el patriarca bíblico, puede ilustrar sobre este particular. La tremenda prueba que atravesó este piadoso varón, arquetipo de la paciencia, lo lleva al estado de perplejidad del que hemos hablado y se hace las mismas preguntas que el filósofo:
¿Qué es el hombre, para que lo engrandezcas, Y para que pongas sobre él tu corazón, Y lo visites todas las mañanas, Y todos los momentos lo pruebes??
Pero la pregunta está dirigida a Dios y espera una respuesta sobrenatural. Por lo tanto no está siguiendo el camino del filósofo, que busca a través de la razón, sino el del hombre de fe que cree en un Dios personal que gobierna todas las cosas y puede responder a todos los interrogantes.
Dios le bendiga grandemente.
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 3

por Dora Ovando -
Hno Lorenzo bendiciones muy de acuerdo en lo que menciona ya que entre la fe y razón hay una relacion por eso no la destruye y podemos pensar que es algo sin lógica y quila sin fundamentos pero la fe se apoya en razones aunque no sean las mismas que usa la ciencia y la filosofía porque creer no es cerrar los ojos, es confiar en en el que consideramos digno de confianza y en este caso es Dios. y muy de acuerdo en lo que menciona de Job pues nos muestra que el sufrió, llego atener dudas quila se hizo preguntas difíciles. pero en ningún momento dejo comunicarse con Dios aunque no entendía quiza en el momento lo que estaba pasando pero su fe lo hizo permanecer al confiar en Dios incluso en su razonamiento no tenia todas las repuestas . y si por esa razón como mencionas no sigue el camino del filosofo gracias por tu comentario sigamos aprendiendo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Liliana Wade -
Según el texto, la filosofía, la ciencia y la fe no están en guerra, se complementan. La filosofía es una ciencia, pero no como las demás. Mientras las otras ciencias como la física o la biología estudian causas más inmediatas, la filosofía busca ir más profundo y entender las causas de la realidad preguntando ¿qué es el ser?, ¿si existe Dios?, ¿si el alma humana es inmortal?, etc. la filosofía no se queda en lo superficial.
La ciencia por otro lado, tiene un método muy útil para conocer aspectos concretos del mundo físico, pero no puede responder todas las preguntas. Tampoco puede revelarnos el propósito final de nuestra existencia o si hay una realidad que trasciende lo visible. El autor critica el cientificismo, porque hay preguntas que la ciencia no puede responder por sí sola, como la existencia de Dios; Esas son preguntas filosóficas.
Con relación a la fe, es otro tipo de conocimiento, basado en la autoridad de quien nos habla por ejemplo Dios, y puede llegar a verdades importantes. La fe y la filosofía pueden trabajar juntas, la filosofía ayuda a preparar el camino para la fe, y la fe puede iluminar preguntas que la filosofía sola no resuelve del todo.
Por eso, la ciencia explica lo observable y medible, la filosofía busca el sentido profundo de la realidad y la fe da respuestas sobre lo espiritual, sin contradecir la razón, sino completándola. Esto hace pensar en cómo cada forma de saber, ayuda a entender mejor quiénes somos y hacia dónde vamos.
Bibliografía
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Facultad de Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Filosofía, 2013.
En respuesta a Liliana Wade

Re: Foro 3

por Nancy Marroquin -
Compañera Liliana, buen resumen sobre los conocimientos de la filosofía, la ciencia y la fe. Es muy interesante como la filosofía es la ciencia que inicia la búsqueda y las preguntas para que otras ciencias puedan comenzar su propio método. Es impresionante como Dios le ha dado la sabiduría y inteligencia al ser humano para poder pensar y hacer las cosas. Sigamos aprendiendo más compañera Liliana. ¡Bendiciones!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Lia García -
Castillo dice que: La ciencia estudia aspectos concretos de la realidad, buscando causas inmediatas. Se enfoca en sectores específicos como la física o la biología, utilizando un método experimental, sistemático y verificable. Tiene un carácter progresivo y acumulativo basado en resultados. Sin embargo, las ciencias se fundamentan en principios filosóficos como la posibilidad de conocer o la existencia del mundo exterior.
La fe, por su parte, es una virtud sobrenatural mediante la cual, con la ayuda de la gracia divina, creemos verdadero lo que Dios ha revelado. No se basa en la verdad percibida por la razón natural, sino en la autoridad de Dios que revela. La fe es un acto de confianza, sobrenatural, y aunque no es racional en sí misma, no se opone a la razón. Más aún, la fe no carece de razón, ambas se necesitan.
La filosofía estudia la realidad en su aspecto más radical, buscando sus causas últimas. Responde a las preguntas fundamentales de la existencia, va más allá de lo empírico y emplea un método racional, reflexivo y argumentativo. Abarca la totalidad de lo real desde una perspectiva unificadora.
Ciencia y filosofía se complementan, la ciencia aporta datos concretos, la filosofía interpreta su sentido. Fe y razón también se armonizan, la razón puede preparar el camino a la fe, y la fe puede purificar y elevar la razón. La filosofía, como sierva de la teología, ayuda a comprender y defender la fe sin sustituirla. No hay contradicción entre fe y razón porque ambas tienen un mismo origen: Dios. El diálogo entre fe y razón es el camino auténtico hacia la verdad.

Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía: Introducción al pensamiento clásico. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Clase de Filosofia por el Dr. Guillermo Puppo
En respuesta a Lia García

Re: Foro 3

por Dora Ovando -
compañera Lia llama mucho la atención como mencionas en tu escrito de como la ciencia y la filosofia se complementan y como la ciencia aporta datos concretos y específicos del mundo natural y como la filosofia interpreta su sentido para poder desarrollar una comprensión mas completa de la realidad. sigamos aprendiendo
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 3

por Lia García -
Compañera Dora, muchas gracias por su comentario, es cierto, ambas disciplinas ciencia y filosofía se complementan de manera significativa, y cuando se integran con la fe, nos permiten tener una comprensión más amplia y profunda de la realidad que Dios ha creado.
Como bien aprendimos, la fe no está en conflicto con el conocimiento, sino que lo enriquece. Nos invita a mirar más allá de lo visible, a encontrar propósito y esperanza incluso en medio de nuestras preguntas. Sigamos aprendiendo bendiciones.
En respuesta a Lia García

Re: Foro 3

por Dora Ramirez -
Pastora Lia,
Estoy de acuerdo con usted en su aporte de acuerdo a que la filosofía es una ciencia que busca comprender las causas últimas de la realidad mediante el uso de la razón. También me parece muy interesante cuando menciona sobre que la filosofía estudia la realidad en su aspecto más radical, buscando sus causas últimas. Responde a las preguntas fundamentales de la existencia, va más allá de lo empírico y emplea un método racional, reflexivo y argumentativo. Aunque ciencia, fe y filosofía parecen muy diferentes, en el fondo las tres buscan lo mismo: la verdad. Sigamos aprendiendo!!!
En respuesta a Dora Ramirez

Re: Foro 3

por Lia García -
Compañera Dora Ramirez, así es, aunque ciencia, fe y filosofía parten de enfoques distintos, comparten una misma búsqueda: la verdad. La ciencia nos da herramientas para explorar lo observable, la filosofía nos ayuda a interpretar el sentido profundo de la realidad, y la fe nos conecta con la fuente última de toda verdad: Dios mismo. Cuando logramos integrar estas dimensiones, nuestro conocimiento se vuelve más completo y humano. Sigamos aprendiendo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Dora Ramirez -
Ciencia, fe y filosofía.
En las páginas 46 a 59 de Introducción a la Filosofía: Introducción al Pensamiento Clásico, Genara Castillo Córdova aborda la relación entre ciencia, fe y filosofía. La autora sostiene que la filosofía es un saber natural que busca comprender la realidad en su totalidad, mientras que la ciencia se enfoca en aspectos particulares de la realidad mediante métodos empíricos y experimentales. Aunque ambas buscan la verdad, la filosofía aborda cuestiones más fundamentales y universales, como el ser, el hombre y Dios. La ciencia, por su parte, se limita a lo que puede ser observado y medido. Castillo Córdova critica el cientificismo, que reduce toda forma de conocimiento a lo científico, y aboga por una visión más amplia que reconozca la complementariedad entre ciencia y filosofía.
En cuanto a la fe, la autora explica que, aunque la filosofía y la fe son formas distintas de conocimiento, no se oponen entre sí. La fe es un acto del entendimiento movido por la voluntad para asentir con certeza a algo basado en la autoridad y testimonio del otro. La autora destaca que la fe, incluso la fe natural, es un conocimiento fundamentado y no irracional. En el caso de la fe sobrenatural, el objeto de la creencia es Dios mismo, quien es la fuente de toda verdad.
Castillo Córdova argumenta que la ciencia debe servir a la verdad, especialmente a la verdad del ser humano. Advierte que, sin un compromiso con la verdad, la ciencia puede convertirse en teorías valoradas sólo por su funcionalidad, aplicadas en beneficio de ideologías que deshumanizan. La autora enfatiza que la ciencia, la filosofía y la fe deben colaborar, ya que todas buscan la verdad y tienen el mismo origen. Esta colaboración es esencial para evitar la crisis de sentido que enfrenta la civilización moderna.
En resumen, Castillo Córdova propone una visión integradora en la que ciencia, fe y filosofía se complementan y enriquecen mutuamente, cada una aportando su perspectiva única en la búsqueda de la verdad.

Castillo Córdova, Introducción a la Filosofía: Introducción al Pensamiento Clásico (Piura: Universidad de Piura, 2013), 46–59.
En respuesta a Dora Ramirez

Re: Foro 3

por Sandra Velasquez -
Saludos hna. Dora R. es muy interesante lo que dice en su aportación en que tanto la ciencia como la filosofia buscan la verdad, pero sus enfoques son diferentes, pero en cuanto la fe sobrenatural esta viene de Dios quien es la fuente de toda verdad y la fe natural que aunque es un conocimiento fundamentado no es irracional, sino que se nesecita usar la razón. Tambien me gusto lo que dice de que la ciencia, la fe y la filosofia se complementan y se enriquecen mutuamente, definitivamente deben de estar unidas para alcanzar la verdad de todo lo que nos rodea. Bendiciones y adelante creciendo juntos.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 3

por Dora Ramirez -
Pastora Veronica,
Gracias por su rectroalimentacion definitivamente, la ciencia, con su método empírico y experimental, nos proporciona conocimientos precisos sobre el mundo natural. La filosofía, por su parte, nos invita a cuestionar, analizar y comprender los principios fundamentales de la existencia, la moralidad y el conocimiento. La fe, en su dimensión sobrenatural, nos conecta con lo divino y nos ofrece respuestas a preguntas trascendentales que la razón por sí sola no puede abordar. La autora menciona que la fe sobrenatural es Dios mismo, Autor de la verdad que nos revela, y Quien no puede ni engañarse ni engañarnos.
Bendiciones!!!
En respuesta a Dora Ramirez

Re: Foro 3

por Lia García -
Excelente aporte compañera Dora, realmente me llamó la atención donde usted menciona que la ciencia, la filosofía y la fe no tienen porqué estar en conflicto, sino que pueden dialogar y enriquecerse mutuamente. Además en un mundo tan técnico como el nuestro, me parece urgente recuperar esa mirada más amplia de la realidad que nos ofrece la filosofía, y también reconocer el valor profundo de la fe como una forma legítima de conocimiento. Me gustó especialmente cómo la autora insiste en que la ciencia debe estar al servicio de la verdad del ser humano y no ser usada como herramienta de ideologías que deshumanizan.
En respuesta a Lia García

Re: Foro 3

por Dora Ramirez -
Pastora Lia,
Gracias, por su comentario, Es importante reconocer que la ciencia debe estar al servicio de la verdad del ser humano y no ser utilizada como herramienta de ideologías que deshumanizan. Este enfoque ético y humanista es fundamental para garantizar que los avances científicos contribuyan al bienestar y la dignidad de las personas.
La FE: “se define como la virtud sobrenatural por la que, con inspiración y ayuda de la gracia de Dios, creemos ser verdadero lo que por Él ha sido revelado.
Bendiciones!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Ana Paz -
En su libro Introducción a la Filosofía, Genara Castillo nos enseña que la ciencia, la fe y la filosofía son tres maneras diferentes de conocer la verdad, y que pueden ayudarnos a entender mejor el mundo y a nosotros mismos.

• La ciencia estudia lo que podemos ver, tocar y medir. Usa experimentos y observaciones. Nos explica cómo funcionan las cosas, como el cuerpo humano, el clima o la tecnología. Pero la ciencia no puede decirnos todo, por ejemplo: ¿para qué estamos aquí?, ¿existe Dios?

• La fe es creer en Dios y en lo que Él nos ha revelado. La fe nos da esperanza y nos ayuda a confiar en que nuestra vida tiene un propósito. No se basa en pruebas científicas, pero no es contraria a la razón. La fe contesta preguntas como: ¿quién soy?, ¿por qué existo?, ¿qué pasa después de la muerte?

• La filosofía es el deseo de buscar la verdad usando la mente. Nos ayuda a pensar mejor, a hacer preguntas importantes y a buscar el sentido de la vida. La filosofía puede unir la ciencia con la fe, porque usa la razón para entender lo que vivimos y creemos.

Genara Castillo nos dice que la ciencia, la fe y la filosofía no deben pelearse, sino ayudarse unas a otras. Si las usamos bien, podemos tener una vida más sabia, más profunda y más completa. La ciencia explica el mundo; la fe le da sentido; la filosofía busca la verdad. Unidas, conducen al ser humano a una sabiduría que no solo conoce, sino que transforma.

Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía: Introducción al pensamiento clásico. Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. 2024. video en close
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 3

por Liliana Wade -
Tu aporte me gustó porque logras explicar conceptos profundos de una manera clara, sencilla. Bien cómo presentaste a la ciencia, la fe y la filosofía no como enemigas, sino como aliadas en nuestra búsqueda de respuestas que nos ayudan a entender el mundo y también quiénes somos nosotros. Recalcar esta frase "la ciencia explica el mundo; la fe le da sentido; la filosofía busca la verdad”, resumes ideas complejas con palabras que cualquiera puede entender. Muestras que si estas tres, filosofía, fe y ciencia se dejan trabajar juntas, no solo nos dan conocimiento, sino que también nos ayudan a crecer como personas.
En respuesta a Liliana Wade

Re: Foro 3

por Ana Paz -
Hola querida pastora Liliana, sí es muy interesante ver como la Ciencia, la fe y la filosofia unidas pueden explicar y pensar mejor.
Para Genara Castillo, la ciencia, la fe y la filosofía no tienen que estar en conflicto. De hecho, estas áreas pueden enriquecerse mutuamente. La ciencia nos proporciona un entendimiento sobre el mundo físico, la fe nos ofrece un sentido de significado y propósito, y la filosofía nos ayuda a reflexionar sobre nuestras creencias y a buscar respuestas a las grandes preguntas de la vida.
La integración de la ciencia, la fe y la filosofía puede permitirnos comprender mejor nuestro lugar en el universo y vivir una vida más equilibrada y plena.

Gracias por tu comentario.
Bendiciones
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 3

por Sandra Velasquez -
Saludos Pastora Ana, me gusta su aportación, bien claros los tres conocimientos, ciencia, fe y filosofia, y como cada una aporta lo suyo y Castillo lo aclara aún mas, llevando al ser humano a darle un mejor sentido a la existencia que le rodea. Buen trabajo . Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Irma Donis -
Existe una interacción entre la ciencia, la fe y la filosofía se caracteriza por una relación de complementariedad, en lugar de una oposición. La filosofía se define como una ciencia, pues su objetivo es comprender la realidad de manera ordenada y coherente. Castillo lo explica de la siguiente manera: "La filosofía como ciencia es un saber sistemático, por cuanto se da una coherencia entre sus diversas partes" (Castillo Córdova, 2013,16). A diferencia de las ciencias particulares, la filosofía no se limita a un objeto específico, sino que estudia el todo desde sus causas más profundas: "El objeto material de la filosofía es, la realidad en su totalidad...El objeto formal de la filosofía es el estudio de la realidad "por sus causas últimas" (Castillo Córdova, 2013, 19).

Con respecto a la relación de la filosofía con la fe, Castillo aclara que: "La filosofía se diferencia de la fe, pero no se opone a ella. La fe se erige como una forma de conocimiento, mientras que la filosofía representa otra modalidad distinta de entendimiento. Las dos se alinean bajo el espectro del conocimiento" (Castillo Córdova, 2013, 57). Esta afirmación enfatiza la idea que la fe y la razón no se contraponen, sino que se complementan en la búsqueda de la verdad.

En la clase de esta semana, el profesor Puppo explicó que la filosofía no es una ciencia aislada ni en competencia con otras ramas del conocimiento. Pero, se destaca por su capacidad de establecer un diálogo entre la ciencia y la fe, proporcionando una comprensión más completa del ser humano y del mundo. De acuerdo con lo dicho por el profesor, la filosofía se abre tanto al saber científico como a las verdades de fe, puede enriquecer su búsqueda de sentido sin perder su identidad racional. De este modo, se genera una conexión entre lo natural, lo trascendente y lo técnico con lo existencial.

Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía: Introducción al pensamiento clásico. Piura: Universidad de Piura, 2013.
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 3

por Liliana Wade -
Conectaste los conceptos de filosofía, fe y ciencia, sin pensar que tienen que estar siempre enfrentados. Explicaste que la filosofía no es solo una forma más de conocimiento, sino una que busca entender el todo desde la razón pero abierto a lo que esta más allá de lo visible.
Muchas veces se piensa que creer y razonar son caminos opuestos, pero explicaste con claridad que pueden convivir e incluso ayudarse entre sí.
Tu escrito no solo responde a la pregunta del foro, sino que invita a pensar en cómo todos estos saberes ayudan a todos, como personas, a encontrar un propósito o significado en la vida.
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 3

por Israel Martinez -
Pastora Irma Donis. me parece muy interesante de como la Filosofia no se opene a la Fe, ya que la Fe es de suma importancia para la vida del cristiano ya que es un principio de accion y de poder, la certeza de lo que no se espera la conviccion de lo que no se ve, aunque la Filosofia es otra modalidad de entendimiento las dos se alinean por el conocimiento. Bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Osman Flores -
Según Castillo, “Toda ciencia es un conocimiento que se fundamenta en la demostración a partir de principios” las ciencias tienen como su objetivo demostrar verdades que previamente han sido observadas y comprobadas mediante algún procedimiento.
La filosofía de acuerdo con Castillo es: “la ciencia más eminente de todas.” También asegura que la filosofía como ciencia se ocupa de las causas más profundas de la realidad en comparación con las otras ciencias llamadas exactas. De la filosofía se derivan otras ciencias como: Metafísica, Filosofía de la naturaleza, Antropología, Teología natural, Teoría del conocimiento entre otras que se les llaman “Filosofía Segunda.”
Hay dos tipos de fe la natural y la espiritual. La fe natural está implícita en todos los seres humanos sin importar su condición religiosa o espiritual. La fe es confiar, esperar y creer.
Cuando nos subimos a un tren, avión, transporte publico etc. Confiamos que vamos a llegar a nuestro destino y que la o las personas a cargo de transportarnos están completamente capacitadas para cumplir con ese trabajo.
La fe espiritual o religiosa es la confianza o certeza en Dios y lo que dice su Palabra y a esta fe se le puede conocer como Filosofía Cristiana según Castillo.

Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015
Puppo, Guillermo. 2024. Filosofía como ciencia. Video de la clase.
En respuesta a Osman Flores

Re: Foro 3

por Fidel Gonzalez -
Dios te bendiga Osman. Me parece muy interesante tu reflexión sobre la filosofía y su relación con las ciencias, especialmente lo que señala Castillo sobre su carácter como "la ciencia más eminente de todas". Es cierto que la filosofía se ocupa de investigar las causas más profundas de la realidad, lo que la diferencia de las ciencias exactas que tienden a enfocarse en aspectos más concretos y medibles. Además, la manera en que mencionas la fe natural y la fe espiritual es pertinente, ya que ambas representan dimensiones importantes de la experiencia humana, y la confianza que depositamos en diversas situaciones de la vida diaria refleja esa fe. El ejemplo que das sobre el uso de un transporte público ilustra claramente cómo actuamos con fe en nuestro día a día, incluso sin ser plenamente conscientes de ello, lo cual es realmente interesante. Finalmente, la conexión que estableces entre la fe espiritual y la Filosofía Cristiana, según Castillo, resalta cómo la filosofía puede integrar aspectos de la creencia y la experiencia religiosa, enriqueciendo así nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.
En respuesta a Fidel Gonzalez

Re: Foro 3

por Osman Flores -
Gracias pastor Fidel por su retroalimentación me parece extraordinaria. Y si, el ser humano muestra su fe natural en el diario vivir aun sin saberlo, la fe natural está presente en casi todo lo que hacemos a diferencia de la fe espiritual que es a conciencia e intencionalmente decides creer en Dios, pero también creerle a Dios que es distinto. Bendiciones pastor Fidel
En respuesta a Osman Flores

Re: Foro 3

por Guillermo Velasquez -
Pastor Osman, interesante aportación en este foro; buen detalle de mencionar los dos tipos de fe; la fe natural y la fe espiritual, muchas veces no entendemos la fe natural, pero la vemos cada día en nuestro diario actuar; desde que activamos la alarma de nuestro despertador con la confianza que seremos despertados al día siguiente, y así todas nuestras actividades las realizamos esperando tener un buen fin en todo; y por supuesto nuestra fe basada en la esperanza.
Que Dios continue bendiciéndote.
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 3

por Osman Flores -
Bendiciones pastor Guillermo, asi es, el ser humano tiene una fe natural que muchas veces ni siquiera sabe que es "fe" pero como usted lo menciona desde que nos acostamos y ponemos la alarma ya estamos confiando que amaneceremos vivos el día siguiente. También cuando llevamos nuestros hijos a la escuela confiamos en el sistema escolar que los cuidarán y que estarán a salvo allí etc.
En respuesta a Osman Flores

Re: Foro 3

por Jose Vasquez -
Hola hermano osman es interesante com la filosofía se diferencia de las demas cienc=yas ya que el resto de las ciencias comprueban su veracidad mediante experimentos de laboratorios , la filosofia los demuestra indagando y volcando las verdades delas cosas y de la realidad. bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Guillermo Velasquez -
          Genara Castillo Córdova al tratar el tema de la filosofía, la ciencia y la fe dice lo siguiente: "Aunque el cientificismo sigue vivo, no es difícil advertir los límites de la ciencia, y la falsedad de los pretendidos conflictos entre la ciencia y la fe cristiana.” Esto conlleva a pensar que la ciencia y la fe más que ser distantes, se complementan con otro más positivo y enorme interés actual: la colaboración positiva entre la ciencia y la fe. Castillo también establece que vivimos en una civilización científica, y que en la actualidad, tanto la cultura como la vida práctica están marcadas profundamente por el desarrollo de las ciencias. Y esta civilización está en crisis bajo muchos aspectos.
         Por un lado, la fe cristiana arroja una luz poderosa para examinar en profundidad la mencionada crisis. Permite señalar sus causas y, de este modo, proponer los remedios oportunos. Pero por el otro lado, el cientificismo ha influido notablemente en el pensamiento moderno, llevando una y otra vez a callejones sin salida. La situación actual, exige, como tarea urgente, un replanteamiento del sentido teórico y práctico de las ciencias, que clarifique esas confusiones.
         Castillo cita a Artigas, M. al exponer lo dicho por el papa Juan Pablo II quien afirmaba que la investigación de la verdad es la tarea de la ciencia fundamental. Con ello, alude al problema central de la epistemología actual, que es la relación entre ciencia y verdad. Precisamente porque busca la verdad, “al igual que todas las demás verdades, la verdad científica no tiene que rendir cuentas más que a sí misma y a la Verdad Suprema que es Dios, creador del hombre y de todas las cosas” (APC, n.2)
          Castillo remarca que: Respecto a las diferencias entre filosofía y teología tenemos que la teología es la ciencia de la fe, es decir, la ciencia que bajo la luz de la revelación divina, trata de Dios, de su ser y de sus obras y de las criaturas en cuanto se refieren a Dios. Se fundamenta y procede a partir del dato revelado. En cambio la filosofía procede según la luz natural de la razón.

Genara Castillo Córdova INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico) Piura, 2013
ARTIGAS, M. Ciencia, Razón y Fe, Palabra, Madrid, 1985, p.145-148
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 3

por Rodolfo Alatorre -
Correcto pastor Guillermo. Ciencia y verdad, dos elementos inseparables en la vida del ser humano. De hecho la misma biblia da testimonio de la ciencia verdadera, cuando el apóstol Pablo menciona en 1 Timoteo 6:20 “Evita las palabras vacías y profanas y las objeciones de lo que falsamente se llama ciencia”. (RVR1960). Es decir que, si existe una ciencia falsa, se da por hecho que también existe la genuina. Obviamente, esta idea de la falsamente llamada ciencia, se refiere a las ideas que se oponen a la verdad revelada de Dios. Sin embargo, la verdadera ciencia siempre tratará de dar testimonio de Dios, porque es genuina, auténtica y verdadera.

Bendiciones querido pastor
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 3

por Guillermo Velasquez -
Muchas gracias, pastor Rodolfo por su retroalimentación; es interesante recordar que la teología es la ciencia de la fe, no busca la verdad, pero si como ver la verdad revelada. Esta trata de Dios, y todo lo que Dios representa.
Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Sandra Velasquez -
Ciencia, fe Y filosofia

Genera Castillo Córdova nos habla, de que toda Ciencia se caracteriza por ser un conocimiento cierto de causa, la filosofía como una ciencia se ocupa de las causas más profundas de la realidad, en cambio las otras ciencias se ocupan de las causas más próximas o más inmediatas, también la filosofía a diferencia de las ciencias particulares, se ocupa de los principios y es racional no experimental como las otras ciencias, su objetivo no es físico sino del ser, es buscar el efecto de una causa. Otra cosa que dice Castillo es que, por el motivo que no todos los filósofos piensan igual y aparentemente no se ponen de acuerdo, es difícil hablar de un conocimiento científico y esto ha sido el motivo por el cual a la filosofía no le quieran dar el estatus de ciencia, y esto es por que cuando se habla de ciencia se habla de experimentos y no de razonamientos.

Fe; la fe es el acto humano y de confianza por el cual una persona acepta verdades sobrenaturales, no por demostraciones sino por la autoridad de Dios, quien es quine revela esas verdades, la fe no es irracional implica inteligencia, voluntad y confianza, todos experimentamos a diario actos de fe en algo o alguien. En la fe existe firmeza, certeza, en el conocimiento, cuando creemos se tiene motivos suficientes que nos lleva a creer con fundamentos. La fe en Dios se define como la virtud sobrenatural por la que con la aspiración y la gracia de Dios mismo creemos que lo que se nos ha revelado es verdadero.

Algo si es cierto, la fe no destruye la razón, sino que la supera y le confiere plenitud. La ciencia de la fe es la teología, es decir la ciencia que, bajo la luz de la revelación divina, trata de Dios, de su ser y de sus obras, pero algo que si es claro; teología no es revelación de Dios, sino una rama de la filosofía que nos ayuda a razonar. La única revelación verdadera se encuentra en la Palabra de Dios.
Aunque el cientificismo sigue vivo, no es difícil advertir los limites de la ciencia, y la falsedad de los pretendidos conflictos entre la ciencia y la fe cristiana.

Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura UDEP, 2013.
Video del Profesor Guillermo Puppo. / Semana #3
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 3

por Mayra Sanchez -
Hermana Vero,

Coincido en que uno de los mayores desafíos que enfrenta la filosofía es precisamente la diversidad de pensamientos entre los filósofos, lo cual ha llevado a cuestionar su carácter científico. También me pareció muy acertada tu explicación sobre la fe. Es importante recordar que la fe no es irracional, sino que implica un acto consciente de la voluntad y la inteligencia. Me gustó cómo resaltaste que la teología, aunque se considera una ciencia, no reemplaza la revelación, sino que nos ayuda a comprenderla mejor a la luz de la razón. Creo que este equilibrio entre fe, razón y filosofía es clave para tener una visión más completa del conocimiento y de la realidad.
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 3

por Sandra Velasquez -
Saludos Mayra, gracias por tu comentario, es verdad, segun los expertos que por la diversidad de pensamientos y que entre los filosofos no se ponen decuerdo, es la razón que cuestionan que la filosofia sea una ciencia, llaman ciencia solo aquellas en la que se pueden hacer experimentos y llegar a una verdad, Y la fe es una virtud un don dado por Dios mismo para que creamos en la verdad que es revelada por El. Y si tiene que haber un equilibrio entre la fe, la razón y la filosofia.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 3

por Mayra Sanchez -
Me alegra que estemos en el acuerdo de que filosofía, razón y fe deben caminar juntas. Como señalaste, la fe es un favor que Dios nos hace al creer en su verdad, y eso se mide sin experimentos. Pero de algún modo, la filosofía y la razón nos permiten avanzar más allá y hacerlo posible para conocer mejor esa fe. Es un equilibrio que no siempre resulta sencillo, pero sí muy imprescindible.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Nancy Marroquin -
Según Genara Castillo Córdova, la ciencia, la fe y la filosofía son formas de conocimientos, pero pueden unirse para entender mejor la realidad. La ciencia es un conocimiento cierto por causas. Se caracteriza por ser sistemática y racional, buscando explicaciones fundamentadas de los fenómenos observables. Las ciencias particulares se enfocan en causas inmediatas y específicas, mientras que la filosofía, como ciencia, se ocupa de las causas más profundas y universales de la realidad. La fe es una forma de conocimiento basada en la confianza y la aceptación de verdades reveladas que trascienden la razón humana. Aunque no se fundamenta en la evidencia, la fe no se opone a la razón; más bien ambas pueden complementarse. La fe da respuestas a preguntas sobre el sentido último de la existencia, que la razón por sí sola no puede alcanzar completamente. La filosofía es una ciencia que busca comprender las causas últimas de la realidad mediante el uso de la razón. Se diferensa por sus caracteristicas que desarrolla cuestiones fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad y los valores. La filosofia es la ciencia mas eminente de todas. Y tambien la filosofía se inicia con la admiración y el cuestionamiento, y se dirige hacia la búsqueda de la verdad más profunda. 

Fuentes:
Puppo, Guillermo. 2024. Filosofía como ciencia. Video de clase. YouTube. https://youtu.be/YMsXQkwdbcM
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía: Introducción al pensamiento clásico. Piura: Universidad de Piura, 2013.
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 3

por Mayra Sanchez -
Nancy,

Me llamó la atención cómo destacaste que la fe responde a preguntas que la razón no puede contestar por sí sola; eso muestra su valor en la búsqueda del sentido de la vida. También me pareció importante tu mención de que la filosofía comienza con la admiración y el cuestionamiento, ya que nos recuerda que el pensamiento profundo surge cuando nos atrevemos a hacer preguntas fundamentales. ¡Gracias por compartir tu reflexión!
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 3

por Nancy Marroquin -
Compañera Mayra, gracias por su comentario. Asi es, la fe es una forma de conocimiento basada en la confianza y la aceptación de verdades reveladas que trascienden la razón humana. La fe no se basa en evidencia tal como lo dice Hebreos 11:1 dice: "La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve." Y la filosofía nos enseña reflexionar sobre preguntas que el humano desea saber. La admiración permite crear una pregunta tras otra. ¡Bendiciones!
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 3

por Mayra Sanchez -
Nancy,
Me gustó mucho cómo conectaste Hebreos 11:1 con el tema de la fe como conocimiento. Es verdad, la fe no se basa en lo que podemos ver o comprobar, sino en lo que creemos por la revelación divina. Y como bien mencionas, la filosofía nos impulsa a cuestionar y buscar respuestas, lo cual también puede enriquecer nuestra fe cuando se hace con una actitud humilde y abierta. ¡Bendiciones para ti también!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Sally Gonzalez -
La relación entre ciencia, fe y filosofía es un tema de gran relevancia y complejidad que ha sido discutido a lo largo de la historia. Según Genara Castillo en Introducción a la Filosofía, la filosofía se erige como un campo de reflexión crítica que busca el entendimiento profundo de la realidad, planteando preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento y la moralidad. La ciencia, por su parte, se enfoca en la explicación y comprensión del mundo natural a través del método empírico y la observación. Aunque ambas disciplinas se acercan al conocimiento desde perspectivas distintas, no son necesariamente antagónicas; más bien, pueden complementarse en la búsqueda de la verdad.
La fe, como se expone en la Santa Biblia (Reina-Valera, 2020), se refiere a la confianza y la creencia en lo espiritual y lo divino. A diferencia de la ciencia, la fe no se fundamenta en la evidencia empírica, sino en experiencias y revelaciones personales. Sin embargo, esto no significa que la fe y la razón deban estar en conflicto. De hecho, muchos filósofos a lo largo de la historia, como Santo Tomás de Aquino, han argumentado que la razón y la fe pueden coexistir armónicamente, y que la comprensión filosófica puede incluso enriquecer la experiencia de la fe.
Castillo sostiene que la filosofía proporciona una base crítica que nos permite examinar nuestras creencias, tanto científicas como religiosas. Este examen crítico es crucial para una comprensión más profunda de la realidad, pues nos impulsa a formular preguntas que van más allá de lo inmediato. Al explorar las interacciones entre ciencia, fe y filosofía, se nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el mundo y con lo sagrado. La verdadera sabiduría, señala Castillo, radica en reconocer los límites de nuestras certezas y la necesidad de un diálogo abierto entre estas tres esferas del conocimiento.
Recursos:Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Santa Biblia: Reina-Valera 2020. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 2020.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 3

por Karla Ochoa -
Hna. Sally

Me parece muy interesante lo que compartes. La ciencia, la fe y la filosofía no se contradicen, sino que cada una aporta algo valioso para entender la verdad. Como dice Castillo, la filosofía nos ayuda a pensar y cuestionar, la ciencia observa el mundo que nos rodea, y la fe nos conecta con Dios. Juntas pueden ayudarnos a ver la realidad con más profundidad y sentido.

Saludos y bendiciones...!!!
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 3

por Sally Gonzalez -
Dios te bendiga Karla. Estoy de acuerdo contigo en que la interacción entre la ciencia, la fe y la filosofía enriquece nuestra comprensión de la verdad. Cada una de estas disciplinas ofrece una perspectiva única que, al combinarse, nos proporciona una visión más completa de la realidad. Como mencionas, la filosofía fomenta el pensamiento crítico y el cuestionamiento, mientras que la ciencia se basa en la observación empírica y la investigación. La fe, por su parte, nos brinda un sentido de conexión y propósito a través de nuestra relación con lo divino. Juntas, estas tres dimensiones pueden guiarnos hacia una comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.Saludos.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 3

por Elia Alatorre -
Hola Sally:

Que interesante conocer que la filosofía, la ciencia y la fe nos llevan a ampliar el conocimiento y profundizar mas en estas esferas. La ciencia y la filosofía son un complemento que nos insta a ahondar mas en las verdades de la fe, y a reflexionar en la verdadera sabiduría.

Saludos hermana, un fuerte abrazo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Fidel Gonzalez -
A lo largo de la historia, la ciencia, la fe y la filosofía han tenido una relación compleja, a veces marcada por conflictos y otras por intentos de integración. Mientras la ciencia se basa en la observación y la experimentación, la fe recurre a la revelación y la filosofía busca fundamentos racionales que conecten ambos ámbitos. Desde una perspectiva más crítica, algunos han argumentado que la ciencia y la fe son incompatibles. Por ejemplo, el positivismo defendía que sólo el conocimiento empírico es válido, relegando la fe y la filosofía a un plano subjetivo. Sin embargo, como señala Castillo Córdova, la filosofía permite establecer marcos de análisis que cuestionan tanto las limitaciones del empirismo como la necesidad de fundamentos trascendentes en la realidad humana. En la Biblia, la Reina-Valera 2020 plantea una visión donde la fe no se opone al conocimiento sino que lo complementa. En Hebreos 11:3 se afirma: “Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía”. Este versículo sugiere que la fe aborda dimensiones que la ciencia no puede explicar completamente, cómo el origen del universo y el propósito de la existencia.Así, más que una oposición rígida entre ciencia y fe, la filosofía nos permite entender que pueden coexistir en un diálogo fructífero. Reconocer sus diferencias sin descartarlas mutuamente puede llevarnos a una visión más amplia y enriquecedora de la realidad.
Recursos:Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Santa Biblia: Reina-Valera 2020. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 2020.
En respuesta a Fidel Gonzalez

Re: Foro 3

por Guillermo Velasquez -
Pastor Fidel, muchas gracias por su aporte en este foro, de forma sencilla y concisa usted conecta la filosofía con la ciencia y con la fe. La cita de Hebreos 11:3 ayuda a ver como la teología aporta respuesta a preguntas trascendentales como el origen del universo, de igual forma conlleva a entender la razon y propósito de la existencia de la humanidad.
Bendiciones.
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 3

por Fidel Gonzalez -
Dios te bendiga Guillermo. Agradezco tus palabras y creo que es fundamental reconocer cómo la filosofía, la ciencia y la fe pueden entrelazarse para ofrecer respuestas más completas a nuestras preguntas existenciales. La cita de Hebreos 11:3 que mencionas es un excelente ejemplo de cómo la teología puede abordar cuestiones profundas sobre el origen del universo y la razón de nuestra existencia. Además, esta conexión nos invita a reflexionar sobre el propósito de la humanidad y nuestro lugar en el cosmos. Es fascinante observar que, al integrar estas perspectivas, podemos obtener una comprensión más rica y significativa de la realidad. Espero que sigamos explorando estas ideas que nos han enriquecido tanto. Saludos cordiales.
En respuesta a Fidel Gonzalez

Re: Foro 3

por Sandra Velasquez -
Saludos hno. Fidel, muy enriquecedor su aportación, me gustó es parte que dice Hebreos 11:3 donde se puede entender que la fe aborda dimensione que la ciencia no puede explicar completamente, y pude entender que es alli donde entra la filosofia, por lo tanto las tres se complementan y se llega a alcanzar la verdad. Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Elia Alatorre -
Como se relaciona la fe la ciencia y la filosofía

Estos son temas que tienen gran relevancia y también complejidad. Estos temas han sido causa de discusiones a lo largo de la historia.

Genara Castillo afirma que la filosofía es un tema que da lugar a la reflexión, y que lleva a una crítica que busca el entendimiento profundo a la realidad, y buscando respuestas sobre la existencia el conocimiento y la moralidad. En cambio, la ciencia se enfoca en la comprensión del mundo natural. Las dos se acercan al conocimiento desde puntos diferentes, no son antagónicas, estas se complementan buscando la verdad.

La fe, como lo explica la Biblia (Reina- Valera 1960), es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve (Hebreos 11:1). Esta es la confianza y la creencia, tanto en lo espiritual como en lo Divino. Todo lo contrario, en la ciencia la fe no es fundamentada en la evidencia, sino en experiencias y revelaciones personales. Esto no significa que la fe y la razón están en desacuerdo. Algunos filósofos a través de la historia sugieren que la fe y la razón pueden armonizar, y que la comprensión filosófica puede enriquecer la experiencia en la fe. Castillo afirma que la filosofía aporta una base critica que permite examinar las creencias, tanto científicas como religiosas. Este examen critico es esencial para comprender más profundo la realidad, esto impulsa que nos lleve más allá de lo inmediato.

Cuando se interactúa entre fe, ciencia y filosofía, el resultado nos lleva a reflexionar sobre la relación con el mundo y lo Sagrado. Castillo afirma que la verdadera sabiduría está en la necesidad de un dialogo abierto entre estas 3 esferas del conocimiento.

Recursos: Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
En respuesta a Elia Alatorre

Re: Foro 3

por Ramiro Gualpa -
Bendiciones,
Considero muy acertado el enfoque del libro, ya que muestra que ciencia, fe y filosofía no se contradicen, sino que se complementan en la búsqueda de la verdad. Esta visión ayuda a valorar la razón sin excluir la fe, y a entender que todas aportan al conocimiento humano.
En respuesta a Elia Alatorre

Re: Foro 3

por Jose Vasquez -
HOLA HERMNA ELIA en realidad creo que la filosofia es una de la ciencias que nos ayuda entender la realidad laque n=muchas veces creemos que la realidad es tan simple y solocon verla vasta pero cuando meditamos y profundizamos encartamos el por que y el sentido de muchas cosas. bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Ramiro Gualpa -
En Introducción a la filosofía: introducción al pensamiento clásico (2013), Genara Castillo Córdova explora la relación entre ciencia, fe y filosofía, destacando su complementariedad en la búsqueda de la verdad. 

Presenta la filosofía como una ciencia que busca las causas últimas de la realidad, diferenciándose de las ciencias particulares que se enfocan en aspectos específicos. Mientras que las ciencias empíricas se basan en la observación y experimentación, la filosofía utiliza la razón para alcanzar verdades más profundas. 
Aborda la relación entre filosofía y teología. Aunque ambas buscan comprender la realidad, la filosofía se apoya en la razón natural, mientras que la teología se fundamenta en la revelación divina y la fe. Sin embargo, no son opuestas; más bien, se complementan. La fe puede enriquecer la razón, y la razón puede ayudar a profundizar en la comprensión de la fe.
Subraya la importancia de integrar ciencia, fe y filosofía. Cada una ofrece una perspectiva única y valiosa sobre la realidad. La ciencia proporciona conocimientos sobre el mundo físico; la filosofía ofrece una comprensión más profunda de la existencia y la verdad; y la fe aporta una dimensión trascendental que orienta y da sentido a la vida humana.
Propone una visión integradora donde ciencia, fe y filosofía no se excluyen, sino que se enriquecen mutuamente, contribuyendo a una comprensión más completa y profunda de la realidad y del ser humano.

Fuente: Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2015.
Páginas 46-59
En respuesta a Ramiro Gualpa

Re: Foro 3

por Lorenzo Cruz -
Hrmno Ramiro
La diferencia entre la filosofía y las ciencias particulares consiste, sobre todo en que la filosofía estudia la realidad en su aspecto más radical y buscando sus causas últimas, mientras que las ciencias particulares estudian aspectos concretos de la realidad, buscando causas más inmediatas.

Además, el ámbito propio de las ciencias particulares (las ciencias naturales: física, biología, o las ciencias humanas: la sociología, la historia, etc.) está constituido por aspectos determinados de la realidad (propiedades físicas, comportamientos humanos, etc.), que se estudian buscando explicaciones que no sobrepasan ese nivel (cómo unas propiedades físicas influyen en otras, o unos comportamientos humanos en otros).
La filosofía, en cambio, estudia toda la realidad en cuanto tal, y no unos aspectos de ella. Salvador Dellutri ( La aventura del pensamiento)
Dios le Bendiga grandemente.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Debora Bravo -
La ciencia, fe y filosofia son tres formas de conocimiento que se complementan.

La ciencia se ocupa de estudiar el mundo natural a través de la observación y la experimentación. La fe, se basa en la revelación divina y la confianza en verdades que no siempre pueden demostrarse con métodos científicos. Mientras que, la filosofía se situa entre la ciencia y la fe, usando la razón para reflexionar sobre cuestiones fundamentales como el sentido de la vida, la existencia de Dios o la moral. Para Castillo Códova, la filosofía no se limita a la raón humana, sino que también se enriquece con la fe, entendida como un conocimiento que, aunque no empírico, busca la verdad y puede iluminar la razón.

Castillo Códova destaca que, no debe existir una oposición entre fe y ciencia, ya que ambas tienen su origen en la misma vedad última, que es Dios. Teniendo en cuanta otras perspectivas la fe puede aportar profundida a las preguntas que la cienca no puede responder por sí sola, y la filosofía puede ayudar a dialogar entre amba, dando coherencia a nuestras creencias y conocimientos.

En este orden de ideas, la filosofía promueve el pensamiento crítrico y en el proceso ayuda a iantregra la fe con la razón y todo ello permite llegar a una búsqueda más completa del ser humano y del mundo.
En respuesta a Debora Bravo

Re: Foro 3

por Isai Jimenez -
Saludos hermana Debora: muy importante lo que nos muestras, no solo como conocimiento académico, sino también para nuestra vida personal. Comprender que la ciencia, la fe y la filosofía no se contradicen, sino que se complementan, nos ayuda a tener una visión más completa del mundo y de nosotros mismos. Mientras estudiamos, es fácil enfocarnos solo en lo racional o en lo que se puede probar, pero tu reflexión nos recuerda que también hay preguntas profundas que necesitan del corazón, la fe y el pensamiento filosófico. Muchas bendiciones.
En respuesta a Debora Bravo

Re: Foro 3

por Mayra Sanchez -
Hermana Debora,

Coincido contigo en que la ciencia, la fe y la filosofía no deben verse como opuestas, sino como caminos complementarios hacia la verdad. Me pareció muy interesante cómo mencionaste a Castillo Códova y su visión de que tanto la fe como la razón pueden iluminarse mutuamente. Es cierto que hay preguntas profundas sobre la existencia, el propósito y la moral que la ciencia por sí sola no puede responder, y es ahí donde la filosofía y la fe aportan profundidad y sentido. Al final, como bien dices, integrar estos tres enfoques nos lleva a una comprensión más plena del ser humano y del mundo. ¡Gracias por compartir!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Jose Vasquez -
Según Castillo, toda CIENCIA se caracteriza por ser un conocimiento cierto por causas, que se fundamenta en la demostración a partir de principios y que la cuencia se ocupa de las cosa mas próximas o mas inmediatas

LA FE, en su libro introducción a la filosofía castillo afinar que la fe puede ser natural y sobrenatural, defina la fe natural: como un tipo de conocimiento es un acto de entendimiento que es movido por la voluntad para sentir con certeza y que la fe no destruya la razón sino que la supera y la confiere en plenitud. la fe sobrenatural: se le cree a Dios como autor de la verdad, se define como la virtud sobrenatural por la que con inspiración y ayuda de la gracia De Dios créenlos ser verdadera lo que por el ha sido revelado.

LA FILOSOFIA: la filosofía es la ciencia mas eminente de todas que se ocupa de las causas mas profundad]s de la realidad, que es una ciencia racional, que medita que profundiza en el por que de las cosas y sus causas, que la filosofía de dierencia de la fe pero no se opone a ella.

CASTILLO INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.