Relación entre filosofar y admirarse.
La relación entre filosofar y admirarse es fundamental en la búsqueda del conocimiento y la comprensión de nuestra existencia. Genara Castillo Córdova, en su obra Introducción a la Filosofía, enfatiza cómo la admiración es el punto de partida de la filosofía. Este sentimiento nos impulsa a cuestionar, explorar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea, así como sobre el lugar que ocupamos dentro de él. Por ejemplo, filosofar comienza con esa chispa de admiración, un asombro que nos lleva a preguntarnos acerca de los misterios de la vida. Cuando nos encontramos ante la grandeza de la naturaleza, la complejidad de las relaciones humanas o las profundidades del pensamiento, sentimos una necesidad innata de entender. Esta admiración puede surgir de la contemplación de un paisaje, de la belleza de una obra de arte o de la profundidad de un texto filosófico. El filósofo griego Sócrates, por ejemplo, enseñaba que el conocimiento comienza con la conciencia de nuestra propia ignorancia, y este reconocimiento nace de la admiración por el saber.Adicionalmente, la admiración también nos motiva a cuestionar las certezas que damos por sentadas. Nos invita a abrir la mente a nuevas perspectivas y a evaluar nuestras creencias. Pienso, que este proceso puede ser incómodo, pero es esencial para el crecimiento intelectual y personal. Al filosofar, los individuos están en constante búsqueda de verdad, y esa búsqueda a menudo requiere la voluntad de desafiar sus propias convicciones. Castillo Córdova destaca cómo los grandes pensadores a lo largo de la historia han sido guiados por esta admiración, y cómo sus reflexiones sobre el mundo han conducido a avances en diversas áreas del pensamiento.Por último, opino que la conexión entre admirarse y filosofar también tiene un impacto social y cultural. Una cultura que fomenta la admiración por el conocimiento y la curiosidad intelectual es más propensa a valorar la reflexión crítica y la discusión abierta. En un mundo donde las respuestas rápidas y las opiniones superficiales son comunes, el arte de filosofar y la capacidad de admirarse se convierten en herramientas poderosas para construir sociedades más reflexivas y conscientes.
recurso: Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
recurso: Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Bendiciones hermana Sally Gonzalez : Creo que lo que dices nos enseña algo muy valioso: que la admiración es el primer paso para empezar a pensar de forma profunda. Muchas veces pasamos por la vida sin detenernos a preguntarnos el porqué de las cosas, pero cuando algo nos sorprende o nos hace sentir curiosidad, ahí es donde verdaderamente empezamos a aprender. Ya que el filosofar no es solo para grandes pensadores, sino algo que todos podemos hacer si estamos dispuestos a cuestionar lo que creemos saber. También pienso que, como mencionas este proceso puede ser incomodo, porque nos obliga a pensar diferente y a salir de lo fácil. Y eso al final nos ayuda a crecer como personas y a ser más críticos.
Muy buena aportación Hna. Sally La relacion entre filosofar y admirarse es fundamental en la busqueda del conocimiento. Porque la admiracion nos impulsa a explorar sobre todo aquello que esta a nuestro alrededor. Bendiciones.
El acto de filosofar surge de la admiración, un sentimiento que impulsa a la mente humana a cuestionar la realidad y profundizar en su sentido. Genara Castillo Córdova, en Introducción a la Filosofía, sostiene que el asombro es el punto de partida del pensamiento filosófico, pues sin él, el ser humano no se apartaría de lo inmediato ni buscaría explicaciones más profundas sobre su existencia y el mundo que le rodea. Desde los griegos, la filosofía ha sido concebida como un ejercicio que nace del desconcierto y la curiosidad. Platón y Aristóteles subrayaban que la filosofía empieza cuando el individuo se detiene ante lo desconocido y lo contempla con admiración. Este asombro no solo es una reacción emocional, sino un impulso intelectual que lleva a formular preguntas fundamentales sobre la naturaleza, la verdad, y el sentido de la vida. Castillo Córdova enfatiza que esta actitud admirativa no debe interpretarse como simple sorpresa momentánea, sino como una disposición permanente a indagar y comprender. En la obra de Castillo Córdova, se destaca cómo la admiración tiene un papel estructurador en el método filosófico. La filosofía no se limita a describir lo evidente, sino que busca trascenderlo para encontrar principios y causas. Por ello, la admiración permite al filósofo distanciarse de la cotidianidad y adoptar una actitud crítica ante las ideas establecidas. Sin este primer movimiento de admiración, el pensamiento se estancaría en lo superficial y perdería su capacidad de evolución.En conclusión, filosofar es el resultado de un espíritu admirativo que no se conforma con lo aparente. Como subraya Castillo Córdova, la filosofía se alimenta de la capacidad humana de maravillarse ante lo desconocido y cuestionar la realidad, impulsando así una búsqueda constante de conocimiento y verdad.
Recurso: Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Recurso: Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
hola hermano Gonzales me emociona saber que en cierta forma somos filósofos pero lo único malo que veo en estos es que no siempre sabemos filosofar de la manera correcta, per oeste estudios nos esta ayudando a desarrollar esta habilidad que desconocíamos, bendiciones.
Relación entre Filosofar y Admirarse: es que la filosofía empieza cuando una persona se sorprende por algo que normalmente ve como normal, y es la búsqueda del saber. Si un individuo jamás ha ejercido la filosofía y si no la conoce este no podrá amarla. Y aunque el hombre tiene la posibilidad de filosofar no siempre realiza esa actividad. Admirarse es como despertarse y mirar al mundo con ojos nuevos, como si uno se preguntara por primera vez ¿Por qué pasa esto? Como si de pronto despertáramos en una realidad extraña, y al abrir los ojos, veríamos algo a lo que no estamos habituados, nos preguntaríamos ¿Dónde estoy? ¿Qué es esto? Esa sorpresa, o la curiosidad, es lo que hace que una persona empiece a filosofar, buscar respuestas más allá de lo que todo el mundo da por hecho. Si uno no se admira y si no se hace preguntas, no podríamos filosofar.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.
Gracias por su aportación compañero Jimenez. Usted señala puntualmente que si uno se despierta a algo que no esta acostumbrado, uno se asombraría. Según Castillo, la autora de el libro Introducción a la Filosofía 2013, el filosofar viene junto con la deshabituación. Como bien usted lo señala, hay que salir de ese campo donde estamos acostumbrados a movernos, y dejar que nuestra curiosidad innata nos lleve a explorar otros niveles de conocimiento. Diríase que es lo mismo que sucede en el ámbito espiritual, para poder fluir en lo sobrenatural en las cosas de Dios, hay que salir de lo meramente natural.
Bendiciones
Bendiciones
El autor explica que la admiración no es un asombro pasajero, sino el primer paso hacia el filosofar. Surge cuando se rompe con lo habitual, al dejar de aceptar la realidad sin cuestionarla. Este proceso se llama deshabituación, y permite abrirse a preguntas profundas sobre lo que normalmente damos por sentado. No basta con sorprenderse; hay que aprender a preguntar con seriedad, buscando lo esencial detrás de las apariencias. Sócrates expresó este camino con su frase: "Solo sé que nada sé”. Esta docta ignorancia no es un fracaso, sino humildad intelectual, reconocer la falta de conocimiento como punto de partida hacia la verdad. La admiración impulsa una búsqueda paciente y reflexiva. Es el primer contacto con la realidad sin máscaras ni prejuicios. En una sociedad que valora el hacer sobre el pensar, ese momento de pausa parece un lujo. Sin embargo, sin reflexión, las acciones carecen de fundamento y generan más problemas que soluciones. Encontrar la verdad transforma la vida. No es algo lejano o intangible, sino una experiencia que ilumina, compromete y enriquece profundamente. Admirarse de verdad significa decidirse a conocer, rechazar la superficialidad y seguir buscando con constancia y humildad.
Como dice el texto, "la verdad os hará libres”. Aunque su búsqueda sea ardua, siempre es valiosa, porque solo desde la verdad puede vivirse con sentido y autenticidad. La filosofía, entonces, no es un medio, sino un fin en sí mismo, es el encuentro con la verdad que da fundamento a la vida humana.
Bibliografía
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Facultad de Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Filosofía, 2013.
Como dice el texto, "la verdad os hará libres”. Aunque su búsqueda sea ardua, siempre es valiosa, porque solo desde la verdad puede vivirse con sentido y autenticidad. La filosofía, entonces, no es un medio, sino un fin en sí mismo, es el encuentro con la verdad que da fundamento a la vida humana.
Bibliografía
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Facultad de Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Filosofía, 2013.
Compañera Liliana, muy buena aportación. Cada vez mas que aprendemos sobre la filosofía se me hace interesante en como el humano llega a filosofar. En estos tiempos el ser humano esta tan distraídos en varias cosas con lo que la sociedad le presenta que no toma tiempo para pensar o reflexionar. La reflexión nos ayudar a resolver problemas y encontrar la verdad. ¡Sigamos aprendiendo compañera Liliana, bendiciones!
Relación entre filosofar y admirarse
Genara Castillo habla que la admiración es el inicio de filosofar, también dice que Aristóteles, que estaba bien cerca del origen de la filosofía y conocía muy bien a los filósofos que le habían precedido, sostiene que la admiración es el principio u origen del filosofar y que sin ella el ejercicio filosófico seria estéril. Así pues, admirarse es dejar en suspenso el transcurso de la vida ordinaria. Filosofía es amor a la sabiduría o amor a la verdad, y la Real Academia Española dice que la palabra admirar viene del latín admirari que significa “causar sorpresa a la vista o consideración a algo extraordinario” es ver, contemplar o considerar con estima a alguien o algo.
La filosofía utiliza la plataforma que crea el asombro (admiración) para ahondar en las causas de las cosas, con la firme convicción de que podemos librarnos de la ignorancia, o solo para satisfacer el deseo del saber.
Al entender estos conceptos de la filosofía, filosofar, admiración y admirarse se puede ver la estrecha relación que hay entre estas dos prácticas, no pueden estar separadas, no se puede filosofar si no hay algo que admirar, algo que cause sorpresa y nos lleve a detenernos a observar, a meditar y por supuesto nos lleve a hacernos preguntas como; ¿Por qué?, ¿para qué?, ¿hacia dónde? Etc. Al filosofar se está en la búsqueda de la verdad y no conformarse solo con lo que ve.
Genara Castillo Córdova- Introducción a la filosofía- pg. 25 al 46
https://repository.ucatolica edu.con
Al entender estos conceptos de la filosofía, filosofar, admiración y admirarse se puede ver la estrecha relación que hay entre estas dos prácticas, no pueden estar separadas, no se puede filosofar si no hay algo que admirar, algo que cause sorpresa y nos lleve a detenernos a observar, a meditar y por supuesto nos lleve a hacernos preguntas como; ¿Por qué?, ¿para qué?, ¿hacia dónde? Etc. Al filosofar se está en la búsqueda de la verdad y no conformarse solo con lo que ve.
Genara Castillo Córdova- Introducción a la filosofía- pg. 25 al 46
https://repository.ucatolica edu.con
HOLA HERMANA VELSAQUEZ, es entocnes la admiración que le da sentido a la filosofía , se puede decir entonces que sin la admiración de algo no podríamos ejercer la filosofía. bendiciones
Relación entre filosofar y admirarse.
Según Genara Castillo La admiración es el inicio de filosofar, Es la primera situación en que se encuentra el que será filósofo. Insisto, quizá no resulte fácil admirarse en nuestros días porque estamos bombardeados con todo tipo de solicitaciones "civilizadas" que reclaman nuestra atención; esos bombardeos pueden aturdir o dejarle a uno insensible. La admiración es el despertar del sueño, de la divagatoria, pues desde ella se activa el pensar: poner en marcha el pensar es filosofar. La filosofía es un modo de recordar al hombre su dignidad, es uno de los grandes cauces por los que el hombre da cuenta de que existe. Todo aquello que admiramos como la naturaleza creada por Dios, nos impulsa a filosofar, porque queremos conocer más y así poder aprender y adquirir más conocimiento.
Edición corregida y aumentada Genara Castillo Córdova 2013 Universidad de Piura Pág. 40-42
Según Genara Castillo La admiración es el inicio de filosofar, Es la primera situación en que se encuentra el que será filósofo. Insisto, quizá no resulte fácil admirarse en nuestros días porque estamos bombardeados con todo tipo de solicitaciones "civilizadas" que reclaman nuestra atención; esos bombardeos pueden aturdir o dejarle a uno insensible. La admiración es el despertar del sueño, de la divagatoria, pues desde ella se activa el pensar: poner en marcha el pensar es filosofar. La filosofía es un modo de recordar al hombre su dignidad, es uno de los grandes cauces por los que el hombre da cuenta de que existe. Todo aquello que admiramos como la naturaleza creada por Dios, nos impulsa a filosofar, porque queremos conocer más y así poder aprender y adquirir más conocimiento.
Edición corregida y aumentada Genara Castillo Córdova 2013 Universidad de Piura Pág. 40-42
Pastora Marta Vasquez, breve y conciso su aportación, me gusta la aceptación que quizás no resulte fácil admirarse en estos tiempos donde los egos inflamados nos impide ver cuan gran necesidad tenemos de abandonar la simplicidad de la vida y cuestionar nuestro entorno. Cuando hacemos la pausa correcta para admirarnos de las cosas que cotidianamente aceptamos y comenzamos a cuestionarlas estamos abriendo la puerta al filosofar.
Muchas gracias por su aporte.
Bendiciones.
Muchas gracias por su aporte.
Bendiciones.
Dr. Guillermo menciona que la filosofía nace del asombro y que los grandes filósofos coinciden en que empiesa de la admiración. Admirarse no es simplemente sorprenderse, sino experimentar un asombro profundo que despierta preguntas fundamentales sobre la vida, el sentido y la existencia. Castillo subraya que esta admiración nos saca de la rutina y enciende en nosotros el deseo de comprender. No se trata de una emoción pasiva, sino del punto de partida para pensar y buscar respuestas. Aristóteles ya afirmaba que todos los seres humanos desean saber, y que la filosofía surge precisamente de esa necesidad de entender lo que antes pasaba desapercibido.
Filosofar, entonces, es más que una actividad intelectual: es una forma de vida que nace del deseo profundo de comprender. La admiración nos impulsa a dejar la superficialidad y a iniciar una búsqueda constante de verdad. Sin esa admiración, no hay preguntas verdaderas; y sin preguntas, no hay filosofía. Ambas están profundamente conectadas.
Pero esta búsqueda no termina en el pensamiento humano. Buscar la verdad con un corazón abierto lleva, finalmente, al encuentro con Dios, la Verdad absoluta. Es en ese encuentro donde la admiración alcanza su plenitud. La experiencia religiosa auténtica es una irrupción de lo divino que transforma y orienta nuestra vida. Por eso, buscar, acoger, vivir y comunicar esa Verdad no solo es parte del filosofar, sino la vocación más alta del ser humano. El asombro ante lo real nos abre el corazón a Dios, y es ahí donde la filosofía y la fe se abrazan.
Recurso: Clase Intro a la Filosofía del Dr. Guillermo Puppo.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Filosofar, entonces, es más que una actividad intelectual: es una forma de vida que nace del deseo profundo de comprender. La admiración nos impulsa a dejar la superficialidad y a iniciar una búsqueda constante de verdad. Sin esa admiración, no hay preguntas verdaderas; y sin preguntas, no hay filosofía. Ambas están profundamente conectadas.
Pero esta búsqueda no termina en el pensamiento humano. Buscar la verdad con un corazón abierto lleva, finalmente, al encuentro con Dios, la Verdad absoluta. Es en ese encuentro donde la admiración alcanza su plenitud. La experiencia religiosa auténtica es una irrupción de lo divino que transforma y orienta nuestra vida. Por eso, buscar, acoger, vivir y comunicar esa Verdad no solo es parte del filosofar, sino la vocación más alta del ser humano. El asombro ante lo real nos abre el corazón a Dios, y es ahí donde la filosofía y la fe se abrazan.
Recurso: Clase Intro a la Filosofía del Dr. Guillermo Puppo.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Hrmna Lia Garcia
Podemos agregar que El filósofo reflexiona sobre la realidad y trata de explicarla en forma coherente.
Por lo tanto la filosofía se origina en la innata curiosidad humana por comprender todas las cosas, y por eso es tan antigua como el hombre.
Por el asombro comenzaron los hombres, ahora y en un principio, a filosofar, asombrándose primero de las cosas extrañas que tenían más a mano, y luego, al avanzar así poco a poco, haciéndose cuestión de las cosas más graves tales como los movimientos de la luna, del sol y de los astros y la generación del todo.
Dios le bendiga grandemente.
Salvador; DELLUTRI, Ezequiel. La aventura del pensamiento: (2002)
Podemos agregar que El filósofo reflexiona sobre la realidad y trata de explicarla en forma coherente.
Por lo tanto la filosofía se origina en la innata curiosidad humana por comprender todas las cosas, y por eso es tan antigua como el hombre.
Por el asombro comenzaron los hombres, ahora y en un principio, a filosofar, asombrándose primero de las cosas extrañas que tenían más a mano, y luego, al avanzar así poco a poco, haciéndose cuestión de las cosas más graves tales como los movimientos de la luna, del sol y de los astros y la generación del todo.
Dios le bendiga grandemente.
Salvador; DELLUTRI, Ezequiel. La aventura del pensamiento: (2002)
Gracias por su valioso aporte hno Lorenzo. Me parece muy acertada la forma en que complementa la reflexión con un panorama más amplio sobre el origen de la filosofía como respuesta al asombro.
Es verdad cuando menciona a los hombres que, movidos por la admiración, comienzan a preguntarse. Eso muestra que la búsqueda de sentido no se detiene en lo inmediato, sino que se extiende hasta los confines de la existencia. Y, como bien señalas, ese deseo de comprender ha estado presente desde los orígenes de la humanidad. Coincido plenamente con usted en que el filósofo no solo piensa por pensar, sino que busca una explicación coherente de la realidad, guiado por esa chispa inicial del asombro. Es hermoso ver cómo esa curiosidad, cuando es auténtica, puede abrirnos también a la trascendencia y al misterio de Dios, como bien concluye el Dr. Puppo en su clase.
Sigamos aprendiendo con el corazón abierto a la Verdad.
Es verdad cuando menciona a los hombres que, movidos por la admiración, comienzan a preguntarse. Eso muestra que la búsqueda de sentido no se detiene en lo inmediato, sino que se extiende hasta los confines de la existencia. Y, como bien señalas, ese deseo de comprender ha estado presente desde los orígenes de la humanidad. Coincido plenamente con usted en que el filósofo no solo piensa por pensar, sino que busca una explicación coherente de la realidad, guiado por esa chispa inicial del asombro. Es hermoso ver cómo esa curiosidad, cuando es auténtica, puede abrirnos también a la trascendencia y al misterio de Dios, como bien concluye el Dr. Puppo en su clase.
Sigamos aprendiendo con el corazón abierto a la Verdad.
El filosofar es el resultado de admirar. Castillo sostiene que: “La filosofía sólo puede empezar admirando.” Claro y es que cuando se admira lo que no se conoce, esto da lugar a formular las preguntas del ¿Por qué? Y el ¿Cómo? Las cuales como consecuencia dan comienzo al filosofar. Pero Castillo también sostiene que: “…con ello sólo empieza; después vienen las formulaciones y las aporías.” Estas últimas (aporías) no son más que planteamientos complejos de responder y en ocasiones imposibles.
Aunque admirar es el inicio del filosofar, como bien menciona Castillo, esto es solo el inicio hacia un campo lleno de aporías y formulaciones. Las cuales llevaran al filósofo, en cierto punto, a desafiarse así mismo en esa búsqueda inalcanzable de la verdad; que en esencia es la razon de la filosofía.
Castillo, Genara. Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2013
Aunque admirar es el inicio del filosofar, como bien menciona Castillo, esto es solo el inicio hacia un campo lleno de aporías y formulaciones. Las cuales llevaran al filósofo, en cierto punto, a desafiarse así mismo en esa búsqueda inalcanzable de la verdad; que en esencia es la razon de la filosofía.
Castillo, Genara. Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2013
Compañero Luis, es muy cierto que el filosofar comienza con la admiración. Es muy interesante la relación que tiene el filosofar y la admiración. Me ponga a pensar sobre como Dios nos permite aprender sobre sus misterios conforme nos acercamos más a él y llegamos amar más de su verdad la cual nos lleva admirar todo y saber más de El y de su palabra. Me impresiona en como Dios permite que el ser humano piense y procesa mucha información en su mente. Y claro de tanto admirar entonces surgen muchas preguntas y uno comienza a filosofar. ¡Adelante y sigamos aprendiendo!
Relación entre filosofar y admirarse
El primer paso para filosofar es la admiración no un asombro pasajero, este surge cuando se rompe la rutina y se deja de aceptar la realidad sin cuestionarla. Esto se llama deshabituación, y nos abre paso a preguntas profundas sobre lo que damos por hecho. No es suficiente sorprenderse; se debe preguntar con seriedad, buscando la esencia detrás de la apariencia.
Se debe reconocer que no se tiene todo el conocimiento, sino que hay que enfocarse en la búsqueda de la verdad. La admiración nos lleva a una búsqueda paciente y reflexiva, esto sería el primer contacto con la realidad sin prejuicios. En esta sociedad, que pone en primer lugar el hacer que el pensar, este momento de pausa no es un lujo, porque sin reflexión, las acciones carecen de fundamento y producen más problemas que soluciones. Encontrar la verdad transforma la vida, no es algo lejano, sino una experiencia que ilumina, y enriquece profundamente.
Tener admiración verdadera significa tomar la decisión de conocer, rechazar lo superficial y seguir buscando con perseverancia y humildad. Como dice la biblia: “conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.” Aunque su búsqueda sea ardua, siempre será importante, porque solamente con la verdad sé puede vivir con sentido y ser autentico. La filosofía no es un medio, sino un fin en si mismo, es el encuentro con la verdad que da fundamento a la vida humana.
Bibliografía
Juan 8:31, Biblia Reina Valera 1960
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Facultad de Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Filosofía, 2013.
El primer paso para filosofar es la admiración no un asombro pasajero, este surge cuando se rompe la rutina y se deja de aceptar la realidad sin cuestionarla. Esto se llama deshabituación, y nos abre paso a preguntas profundas sobre lo que damos por hecho. No es suficiente sorprenderse; se debe preguntar con seriedad, buscando la esencia detrás de la apariencia.
Se debe reconocer que no se tiene todo el conocimiento, sino que hay que enfocarse en la búsqueda de la verdad. La admiración nos lleva a una búsqueda paciente y reflexiva, esto sería el primer contacto con la realidad sin prejuicios. En esta sociedad, que pone en primer lugar el hacer que el pensar, este momento de pausa no es un lujo, porque sin reflexión, las acciones carecen de fundamento y producen más problemas que soluciones. Encontrar la verdad transforma la vida, no es algo lejano, sino una experiencia que ilumina, y enriquece profundamente.
Tener admiración verdadera significa tomar la decisión de conocer, rechazar lo superficial y seguir buscando con perseverancia y humildad. Como dice la biblia: “conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.” Aunque su búsqueda sea ardua, siempre será importante, porque solamente con la verdad sé puede vivir con sentido y ser autentico. La filosofía no es un medio, sino un fin en si mismo, es el encuentro con la verdad que da fundamento a la vida humana.
Bibliografía
Juan 8:31, Biblia Reina Valera 1960
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Facultad de Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Filosofía, 2013.
Bendiciones Pastora Elia. Ciertamente no lo sabemos todo pero hemos aprendido bastante y lo que todavia nos falta. Atesoremos las buenas ensenanzas y compartamos con otros lo aprendido. La Educacion nos esta puliendo para brillar cada dia mas en medio de un mundo en tinieblas. Bendiciones.
Relación entre filosofar y admirarse.
Aristóteles decía que la filosofía comenzaba en la admiración. Esto lo corrobora Castillo, quien señala que todos los filósofos empezaron a serlo admirándose. Castillo también propone que la admiración, en cierto modo, es una especie de deshabituación, algo así como salir de lo acostumbrado. Diciéndolo de una manera filosófica, “salirse del molde, o del cuadro”. Es decir, salir de lo rutinario.
El ser humano esta continuamente a la caza de respuestas, el hambre de saber le impulsa a buscar aquí y allá. Cuando algo nos sorprende, nos saca de la rutina, algo nos invita a preguntarnos “por qué”. La curiosidad de un niño, por ejemplo, cuando interroga a mamá: ¿Por qué sale el sol?, porque llueve, porque se hace oscuro, etc. Cuando mamá, o papá, responde al cuestionario de su hijo y piensa que aquel ya está satisfecho, el niño continúa inquiriendo con más profundidad, haciéndose más difícil poder dar una respuesta satisfactoria.
Por otro lado, existe una gran diferencia entre el “como” y el “que es”. Y esto se puede constatar en lo cotidiano, las personas muchas veces saben “como”, pero cuando se les interroga sobre “que es”, no saben dar una respuesta contundente. La enseñanza que se saca de las palabras más famosas de Sócrates, es que el verdadero ignorante es aquel que no se da cuenta que no sabe que lo es, mientras que el filósofo sabio es el que está consciente de ello, y lo reconoce. La docta ignorancia consiste en saber que no se sabe nada.
Fuentes:
Introducción a la filosofía; Genara Castillo Córdova 2013
Video de Dr. Puppo
Aristóteles decía que la filosofía comenzaba en la admiración. Esto lo corrobora Castillo, quien señala que todos los filósofos empezaron a serlo admirándose. Castillo también propone que la admiración, en cierto modo, es una especie de deshabituación, algo así como salir de lo acostumbrado. Diciéndolo de una manera filosófica, “salirse del molde, o del cuadro”. Es decir, salir de lo rutinario.
El ser humano esta continuamente a la caza de respuestas, el hambre de saber le impulsa a buscar aquí y allá. Cuando algo nos sorprende, nos saca de la rutina, algo nos invita a preguntarnos “por qué”. La curiosidad de un niño, por ejemplo, cuando interroga a mamá: ¿Por qué sale el sol?, porque llueve, porque se hace oscuro, etc. Cuando mamá, o papá, responde al cuestionario de su hijo y piensa que aquel ya está satisfecho, el niño continúa inquiriendo con más profundidad, haciéndose más difícil poder dar una respuesta satisfactoria.
Por otro lado, existe una gran diferencia entre el “como” y el “que es”. Y esto se puede constatar en lo cotidiano, las personas muchas veces saben “como”, pero cuando se les interroga sobre “que es”, no saben dar una respuesta contundente. La enseñanza que se saca de las palabras más famosas de Sócrates, es que el verdadero ignorante es aquel que no se da cuenta que no sabe que lo es, mientras que el filósofo sabio es el que está consciente de ello, y lo reconoce. La docta ignorancia consiste en saber que no se sabe nada.
Fuentes:
Introducción a la filosofía; Genara Castillo Córdova 2013
Video de Dr. Puppo
Bendiciones Pastor Alatorre. Excelente resumen. En realidad el conocimiento es infinito e inalcanzable para una mente finita. Posiblemente nunca sabremos cuanto conocemos pero si podemos afirmar que conocemos lo suficiente para vivir dee acuerdo al proposito divino. Bendiciones.
De acuerdo pastora Donis, es una gran verdad, nunca sabremos cuánto conocemos o sabemos. Algunos expertos en la materia afirman que el ser humano cuenta con una enorme capacidad de almacenamiento en su cerebro, pero de esa capacidad usa solamente una pequeña porción. Significa que quizá hay almacenada mucha información en el cerebro que esta ahí sin sacarle provecho. Me viene a la mente lo que Jesus dijo en Juan 14:25 "Mas el Consolador, el Espíritu Santo, al cual el Padre enviara en mi nombre, el os enseñara todas las cosas, y os recordara todas las cosas que os he dicho" RVA.
Gracias por su aportación pastora. Bendiciones
Gracias por su aportación pastora. Bendiciones
La relación entre filosofar y admirarse es muy importante en la filosofía. Genara Castillo, en su libro Introducción a la Filosofía, explica que la admiración es el punto de partida del pensamiento filosófico. Solo las personas que se detienen a observar, se sorprenden y se hacen preguntas sobre lo que viven pueden empezar a filosofar. No se trata solo de una emoción pasajera, como cuando algo nos llama la atención por un momento. Es más bien una actitud de mantener la mente abierta y el corazón dispuesto a buscar algo más profundo.
Admirarse significa dejar de ver el mundo como algo rutinario o común. Es mirar las cosas con ojos nuevos, como si las viéramos por primera vez. Muchas veces, vivimos de manera automática, sin pensar en porqué hacemos lo que hacemos. Pero cuando algo deja de tener sentido o ya no nos llena, sentimos una "tranquila insatisfacción", como lo llama Castillo. Esa sensación nos mueve a hacer preguntas importantes: ¿para qué vivimos?, ¿qué es lo justo?, ¿qué es la verdad?
En ese momento nace la filosofía. No como una materia de estudio solamente, sino como una forma de vida que busca comprender, reflexionar y encontrar sentido. Admirarse es el primer paso para crecer como personas, porque nos anima a no conformarnos y a buscar siempre algo más verdadero y profundo.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Admirarse significa dejar de ver el mundo como algo rutinario o común. Es mirar las cosas con ojos nuevos, como si las viéramos por primera vez. Muchas veces, vivimos de manera automática, sin pensar en porqué hacemos lo que hacemos. Pero cuando algo deja de tener sentido o ya no nos llena, sentimos una "tranquila insatisfacción", como lo llama Castillo. Esa sensación nos mueve a hacer preguntas importantes: ¿para qué vivimos?, ¿qué es lo justo?, ¿qué es la verdad?
En ese momento nace la filosofía. No como una materia de estudio solamente, sino como una forma de vida que busca comprender, reflexionar y encontrar sentido. Admirarse es el primer paso para crecer como personas, porque nos anima a no conformarnos y a buscar siempre algo más verdadero y profundo.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Karla Ochoa, bendiciones.
Castillo sostiene que: “La filosofía solo se puede empezar admirando” de igual manera sostiene que la admirarse: “…es dejar en suspenso el transcurso de la vida ordinaria:…” La filosofía encuentra su punto de partido en la admiración; es decir, en la fascinación por entender el ¿Cómo? y ¿por qué? De algo que nunca se había visto de cierta manera o modo.
Castillo sostiene que: “La filosofía solo se puede empezar admirando” de igual manera sostiene que la admirarse: “…es dejar en suspenso el transcurso de la vida ordinaria:…” La filosofía encuentra su punto de partido en la admiración; es decir, en la fascinación por entender el ¿Cómo? y ¿por qué? De algo que nunca se había visto de cierta manera o modo.
Es la admiración la que da lugar a estos planteamientos, y es ahí precisamente donde la filosofía comienza a surgir en las personas; más que cualquier otra cosa, como una necesidad intrínseca en el ser humano, esa necesidad de conocimiento, de querer saber más, de entender cómo funciona las cosas y porque funcionan.
Como bien mencionas la filosofía no nace como una materia, sino mas bien como: “una forma de vida que busca comprender, reflexionar y encontrar sentido”
Esa es precisamente la relación entre filosofar y admirarse, pues la una va de la mano con la otra, se complementan, se unen y forma el principio, o mejor dicho, sientan las bases para que el ser humano de inicio a filosofar; basándose en la admiración del todo, desde lo más pequeño e insignificante, hasta lo más grande e importante que puede existir, planteándose no únicamente preguntas comunes, sino viendo más allá de lo que la persona en promedio vería.
Castillo, Genara. Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2013
Como bien mencionas la filosofía no nace como una materia, sino mas bien como: “una forma de vida que busca comprender, reflexionar y encontrar sentido”
Esa es precisamente la relación entre filosofar y admirarse, pues la una va de la mano con la otra, se complementan, se unen y forma el principio, o mejor dicho, sientan las bases para que el ser humano de inicio a filosofar; basándose en la admiración del todo, desde lo más pequeño e insignificante, hasta lo más grande e importante que puede existir, planteándose no únicamente preguntas comunes, sino viendo más allá de lo que la persona en promedio vería.
Castillo, Genara. Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2013
Hermano Luis:
Gracias por tu aporte y comentario. Estoy de acuerdo en que filosofar y admirarse van de la mano, porque cuando dejamos de maravillarnos, corremos el riesgo de vivir sin profundidad, sin preguntas, sin búsqueda. En cambio, cuando mantenemos viva esa admiración, incluso lo más ordinario puede convertirse en fuente de reflexión y sentido.
Bendiciones..!!!
Gracias por tu aporte y comentario. Estoy de acuerdo en que filosofar y admirarse van de la mano, porque cuando dejamos de maravillarnos, corremos el riesgo de vivir sin profundidad, sin preguntas, sin búsqueda. En cambio, cuando mantenemos viva esa admiración, incluso lo más ordinario puede convertirse en fuente de reflexión y sentido.
Bendiciones..!!!
Karla,
Muy acertado tu comentario respecto a la admiración y el filosofar; por otra parte Castillo sostiene que: “cuando uno se encuentra con la verdad y se da cuenta de que hasta entonces su pobre vida había transcurrido sin saber que existía aquello, entonces esa verdad, esa persona se le hace inolvidable.” Cuando se admira y luego se comienza a filosofar correctamente, la verdad será “descubierta” dando lugar al asombro que conlleva descubrir como algo de lo cual desconocíamos totalmente su significado o sentido. Eso es filosofar, eso es filosofía, descubrir, preguntar, admirar, indagar, ver más allá de lo que el «común ve».
Castillo: “Así pues, admirarse es dejar en suspenso el transcurso de la vida ordinaria…” Según castillo la admiración va más allá del simple hecho de sorprenderse por algo, o alguien; dice que la admiración es poner en pausa las cosas comunes del día a día, para dar lugar a las que realmente dan sentido.
Fuente: Castillo, Genara. Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2013
Muy acertado tu comentario respecto a la admiración y el filosofar; por otra parte Castillo sostiene que: “cuando uno se encuentra con la verdad y se da cuenta de que hasta entonces su pobre vida había transcurrido sin saber que existía aquello, entonces esa verdad, esa persona se le hace inolvidable.” Cuando se admira y luego se comienza a filosofar correctamente, la verdad será “descubierta” dando lugar al asombro que conlleva descubrir como algo de lo cual desconocíamos totalmente su significado o sentido. Eso es filosofar, eso es filosofía, descubrir, preguntar, admirar, indagar, ver más allá de lo que el «común ve».
Castillo: “Así pues, admirarse es dejar en suspenso el transcurso de la vida ordinaria…” Según castillo la admiración va más allá del simple hecho de sorprenderse por algo, o alguien; dice que la admiración es poner en pausa las cosas comunes del día a día, para dar lugar a las que realmente dan sentido.
Fuente: Castillo, Genara. Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2013
Así es Compañera Karla, la admiración es el punto de partida de la filosofía. No es solo una emoción momentánea, sino una actitud que nos lleva a cuestionar lo cotidiano y a buscar un sentido más profundo de la vida. Según Castillo, filosofar nace cuando dejamos de vivir en automático y comenzamos a reflexionar con apertura y asombro.
Si compañera Lia, esta idea de Castillo me parece muy acertada, porque muchas veces pasamos por la vida sin detenernos a pensar. Reflexionar con asombro nos ayuda a redescubrir lo que damos por hecho y a vivir con más conciencia.
Bendiciones...!!!
Bendiciones...!!!
Companera Karla,
Estoy muy de acuedo con su aporte a este foro, en a la admiracion lo importante que es dejar de ver el mundo como algo rutinario o comun. muy imteresante lo que mensiona sobre que admirarse es el primer paso para crecer como personas, por que nos anima a no conformarnos y abuscar siempre algo mas verdadero y profundo.
Según Genara Castillo Córdova en su obra Introducción a la Filosofía, muchos de los grandes filósofos están de acuerdo en que el comienzo de la filosofía es la admiración.
Admirarse y relexionar profundamente se convirte en unacto de resistencia y autencidad. Es muy interesante la relacion que tiene el filosofar y la admiracion.
Bendiciones sigamos aprendiendo!!
Estoy muy de acuedo con su aporte a este foro, en a la admiracion lo importante que es dejar de ver el mundo como algo rutinario o comun. muy imteresante lo que mensiona sobre que admirarse es el primer paso para crecer como personas, por que nos anima a no conformarnos y abuscar siempre algo mas verdadero y profundo.
Según Genara Castillo Córdova en su obra Introducción a la Filosofía, muchos de los grandes filósofos están de acuerdo en que el comienzo de la filosofía es la admiración.
Admirarse y relexionar profundamente se convirte en unacto de resistencia y autencidad. Es muy interesante la relacion que tiene el filosofar y la admiracion.
Bendiciones sigamos aprendiendo!!
Relación entre filosofar y admirarse.
Según Genara Castillo Córdova en su obra Introducción a la Filosofía, muchos de los grandes filósofos están de acuerdo en que el comienzo de la filosofía es la admiración. Esto puede entenderse como un asombro; de cierta manera la admiración es una especie de deshabituación, dicho de otra manera, un salir de lo acostumbrado.
Según Genara Castillo Córdova en su obra Introducción a la Filosofía, muchos de los grandes filósofos están de acuerdo en que el comienzo de la filosofía es la admiración. Esto puede entenderse como un asombro; de cierta manera la admiración es una especie de deshabituación, dicho de otra manera, un salir de lo acostumbrado.
Castillo Córdova hace la comparación de nacer siendo grandes y maravillarnos de lo que se vemos como si fuera la primera vez que lo hacemos. La admiración no es un simple asombro superficial, este asombro nos lleva a querer entender que vivimos siendo parte de un drama mayor. Esta admiración nos estimula a comenzar a preguntar; preguntar sin temor a ser tomados por ingenuos; preguntar con inquietud genuina, sin conformarnos con respuestas provisionales.
Para Castillo Córdova la admiración más que una simple curiosidad momentánea es una actitud profunda de cuestionar lo que normalmente se da por establecido. Aristóteles en su obra Metafísica afirma “Porque es el asombro lo que impulsó primero a los hombres a filosofar”
De manera que llegamos a aceptar que admirarse no un lujo, sino una necesidad del alma humana para encontrar sentido, orden y transcendencia en la vida.
Para Castillo Córdova la admiración más que una simple curiosidad momentánea es una actitud profunda de cuestionar lo que normalmente se da por establecido. Aristóteles en su obra Metafísica afirma “Porque es el asombro lo que impulsó primero a los hombres a filosofar”
De manera que llegamos a aceptar que admirarse no un lujo, sino una necesidad del alma humana para encontrar sentido, orden y transcendencia en la vida.
Genara Castillo Córdova INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico) Piura, 2013 Videos del profesor Guillermo Puppo, PhD
De acuerdo con usted en cuanto a la admiración, no es un sentimiento cualquiera, sino el primer paso hacia la reflexión filosófica. Así como lo ha expresado, no se trata de un asombro pasajero, sino de una actitud que lleva a cuestionar lo que damos por hecho.
Eso era lo que hacía Aristóteles y lo que seguimos haciendo quienes nos acercamos a la filosofía, empezar otra vez, desde la duda sin miedo a preguntar lo que parece claro. Muchas veces, las mejores preguntas son esas que todos tienen pero nadie se atreve a decir en voz alta.
Eso era lo que hacía Aristóteles y lo que seguimos haciendo quienes nos acercamos a la filosofía, empezar otra vez, desde la duda sin miedo a preguntar lo que parece claro. Muchas veces, las mejores preguntas son esas que todos tienen pero nadie se atreve a decir en voz alta.
Muchas gracias por su retroalimentación, pastora Liliana, al decir que la admiración motiva a hacer preguntas sin temor a ser tomados por ingenuos, me hace recordar un dicho popular de mi país, que decía, es mejor pasar por ignorante por un minuto que seguir siendo ignorante toda la vida; por eso es mejor preguntar con inquietud genuina, porque el saber estimula a saber mas.
Bendiciones.
Bendiciones.
La relación del filosofar esta en la admiración, todos los grandes filósofos comenzaron admirando la filosofía.
Podemos decir, que en cierta manera la admiración es una especie de deshabituación, un salir de lo acostumbrado.
Decíamos que la admiración requiere una cierta deshabituación. Cuando uno se
sale de los conocimientos habituales es porque éstos no le bastan para contestar sus
interrogantes.
Es posible conformarnos con las respuestas elementales. Inclusive al filósofo se le
plantea el ¿para qué más? El podría responder: ¿Y por qué menos? Según un filósofo
clásico, Aristóteles, es indigno del ser humano no acceder a un conocimiento del que es capaz. Uno no puede instalarse en los conocimientos obtenidos. El verdadero filósofo no se instala jamás. La inquietud por la verdad ha prendido una vez en su interior y una vez que se ha gustado de la verdad no se la puede dejar ya más.
Se suelen distinguir dos momentos en la admiración: uno que es el acto inicial de
sorprenderse, acompañado ordinariamente de una cierta conmoción sensible.
Sin esa conciencia de que no se sabe, o de que se sabe muy poco, es imposible el
filosofar. No hay nadie que dé un paso adelante y se ponga en movimiento en pos de algo que cree que ya posee de modo completo.
Genara Castillo Córdova- Introducción a la filosofía- pg. 25 al 46
Podemos decir, que en cierta manera la admiración es una especie de deshabituación, un salir de lo acostumbrado.
Decíamos que la admiración requiere una cierta deshabituación. Cuando uno se
sale de los conocimientos habituales es porque éstos no le bastan para contestar sus
interrogantes.
Es posible conformarnos con las respuestas elementales. Inclusive al filósofo se le
plantea el ¿para qué más? El podría responder: ¿Y por qué menos? Según un filósofo
clásico, Aristóteles, es indigno del ser humano no acceder a un conocimiento del que es capaz. Uno no puede instalarse en los conocimientos obtenidos. El verdadero filósofo no se instala jamás. La inquietud por la verdad ha prendido una vez en su interior y una vez que se ha gustado de la verdad no se la puede dejar ya más.
Se suelen distinguir dos momentos en la admiración: uno que es el acto inicial de
sorprenderse, acompañado ordinariamente de una cierta conmoción sensible.
Sin esa conciencia de que no se sabe, o de que se sabe muy poco, es imposible el
filosofar. No hay nadie que dé un paso adelante y se ponga en movimiento en pos de algo que cree que ya posee de modo completo.
Genara Castillo Córdova- Introducción a la filosofía- pg. 25 al 46
Saludos cordiales, hermano Lorenzo Cruz: Esa :deshabituación “que mencionas me parece muy importante y clave, porque el salir de lo conocido nos obliga a pensar de otra manera, y nos impulsa a ir más allá de lo ya creemos saber. Es cierto que como persona llegamos a un estado de conformismo y desinterés por las cosas que nos rodean; Aristóteles tenía razón al decir que es indigno del ser humano no buscar el conocimiento si tiene la capacidad de alcanzarlo. Bendiciones.
Asi es Hrmno Isai
Por lo tanto el objeto de la filosofía es la relación que existe entre el pensar y el ser, entre lo espiritual y la materia, teniendo en cuenta que para el filósofo ser significa el mundo, la naturaleza, la realidad visible y espíritu es la conciencia, la actividad psíquica en su totalidad, incluyendo pensamiento, sentimiento, sensaciones y percepciones.
La filosofía nace como una búsqueda del saber, como una indagación racional que prescinde de las explicaciones religiosas para investigar el origen último de todas las cosas.
Muachas Bendiciones.
Por lo tanto el objeto de la filosofía es la relación que existe entre el pensar y el ser, entre lo espiritual y la materia, teniendo en cuenta que para el filósofo ser significa el mundo, la naturaleza, la realidad visible y espíritu es la conciencia, la actividad psíquica en su totalidad, incluyendo pensamiento, sentimiento, sensaciones y percepciones.
La filosofía nace como una búsqueda del saber, como una indagación racional que prescinde de las explicaciones religiosas para investigar el origen último de todas las cosas.
Muachas Bendiciones.
En su libro "Introducción a la filosofía," Genara Castillo explica que el acto de filosofar nace de la admiración. Filosofar y admirarse están estrechamente relacionados, y este vínculo ha sido esencial desde los orígenes de la filosofía. Esta admiración no es simplemente observar la realidad diaria, sino sorprendernos ante sus misterios cuando la contemplamos detenidamente. Al admirarnos, rompemos con la rutina y comenzamos a hacernos preguntas importantes sobre nuestra existencia, el propósito de todo y la verdad. Filosofar significa hacer preguntas profundas, especialmente aquellas que surgen al reconocer nuestra propia ignorancia. Sócrates decía: "Solo sé que no sé nada," y esta idea de no saber es el primer paso hacia el verdadero conocimiento filosófico. Si no reconocemos nuestra ignorancia, no buscaremos la verdad. Por lo tanto, la admiración es lo que nos impulsa a aprender más, a buscar una verdad que nunca entendemos por completo, pero que estamos motivados a encontrar con esfuerzo y humildad. Así, filosofar es una actividad profundamente humana que se origina en el asombro ante la realidad. Busca entender el mundo en su totalidad, explorando las causas más profundas. Admirarse no es un obstáculo; al contrario, es fundamental para llegar a un conocimiento más profundo. De esta manera, filosofar se convierte en una respuesta activa al deseo humano de descubrir la verdad.
Compañera Mayra, interesante aportación, me llama la atención tu comentario acerca de aquellas preguntas que surgen al reconocer nuestra propia ignorancia, (La Docta Ignorancia); esto es una de las cosas mas difícil de aceptar, estamos viviendo tiempos en los cuales todo mundo trata de sobresalir, y en este deseo nos sobrevaloramos y nuestro ego se inflama; es difícil hacer filosofía con si no se tiene la humildad para aceptar que necesitamos conocer; y para conocer es necesario comenzar a apreciar y deslumbrarnos de que todo aquello que hemos desapercibido.
Muchas gracias, bendiciones.
Muchas gracias, bendiciones.
Pastor Guillermo,
Solo cuando reconocemos lo que no sabemos, podemos empezar a buscar con sinceridad, valorar lo cotidiano y redescubrir lo que antes pasaba desapercibido. Esa es, sin duda, una puerta al verdadero conocimiento.
Solo cuando reconocemos lo que no sabemos, podemos empezar a buscar con sinceridad, valorar lo cotidiano y redescubrir lo que antes pasaba desapercibido. Esa es, sin duda, una puerta al verdadero conocimiento.
Relación entre Filosofar y admirarse
Dr Puppo en su clase de Introducción a la filosofía hace mención que la filosofía nace del asombro y que los grandes filósofos coinciden con la admiración.
Castillo sostiene que la filosofía comienza con la admiración y el asombro genuino ante la realidad que nos rodea. Este sentimiento nos impulsa a cuestionar lo que parece obvio y a buscar respuestas más profundas. La admiración no es solo un sentimiento, sino una actitud activa que nos lleva a investigar y comprender lo que inicialmente nos desconcierta.
La admiración implica una "deshabituación", es decir, un desprendimiento de las ideas preconcebidas y rutinarias que tenemos sobre el mundo. Esto nos permite ver la realidad con ojos nuevos, como si fuera la primera vez que la encontramos. También es importante reconocer nuestra propia ignorancia, lo que nos lleva a una "docta ignorancia", una humildad intelectual que nos impulsa a buscar la verdad y a comprometernos con el conocimiento.
Filosofar no es una actividad pasiva, sino una actitud activa que requiere esfuerzo y dedicación. En un mundo lleno de distracciones y superficialidades, la capacidad de admirarse y reflexionar profundamente se convierte en un acto de resistencia y autenticidad. Es un compromiso con la búsqueda de la verdad y con una vida más plena y consciente.
DR. Guillermo Puppo Clase INtroduccion a la Filosofia
Castillo Córdova Genara Introduccion a la filosofía Piura: UDEP, 2013
Dr Puppo en su clase de Introducción a la filosofía hace mención que la filosofía nace del asombro y que los grandes filósofos coinciden con la admiración.
Castillo sostiene que la filosofía comienza con la admiración y el asombro genuino ante la realidad que nos rodea. Este sentimiento nos impulsa a cuestionar lo que parece obvio y a buscar respuestas más profundas. La admiración no es solo un sentimiento, sino una actitud activa que nos lleva a investigar y comprender lo que inicialmente nos desconcierta.
La admiración implica una "deshabituación", es decir, un desprendimiento de las ideas preconcebidas y rutinarias que tenemos sobre el mundo. Esto nos permite ver la realidad con ojos nuevos, como si fuera la primera vez que la encontramos. También es importante reconocer nuestra propia ignorancia, lo que nos lleva a una "docta ignorancia", una humildad intelectual que nos impulsa a buscar la verdad y a comprometernos con el conocimiento.
Filosofar no es una actividad pasiva, sino una actitud activa que requiere esfuerzo y dedicación. En un mundo lleno de distracciones y superficialidades, la capacidad de admirarse y reflexionar profundamente se convierte en un acto de resistencia y autenticidad. Es un compromiso con la búsqueda de la verdad y con una vida más plena y consciente.
DR. Guillermo Puppo Clase INtroduccion a la Filosofia
Castillo Córdova Genara Introduccion a la filosofía Piura: UDEP, 2013
Compañera Dora:
Excelente comentario sobre la idea de que el asombro y la admiración son el punto de partida para cuestionar lo cotidiano es muy poderosa. Me parece clave lo que menciona sobre la “docta ignorancia”: reconocer que no lo sabemos todo es el primer paso para aprender de verdad. En un mundo tan acelerado, detenerse a admirar y reflexionar es, como bien dices, un acto valiente y necesario.
Saludos y bendiciones...!!!
Excelente comentario sobre la idea de que el asombro y la admiración son el punto de partida para cuestionar lo cotidiano es muy poderosa. Me parece clave lo que menciona sobre la “docta ignorancia”: reconocer que no lo sabemos todo es el primer paso para aprender de verdad. En un mundo tan acelerado, detenerse a admirar y reflexionar es, como bien dices, un acto valiente y necesario.
Saludos y bendiciones...!!!
compañera Karla asi es la docta ignorancia nos permite conocer nuestros limites y eso nos hace estar dispuestos a aprender y como menciona en un mundo acelerado nos hace detenernos a admirar y reflexionar eso nos permite crecer y desarrollarnos como personas. gracias por tu comentario sigamos aprendiendo juntas bendiciones .
Saludos hna. Dora O. muy deacuerdo con su aportación, que interesante es saber que filosofar comienza con la admiración, y como dice Castillo eso lo viene haciendo el ser humano desde niño, pero quiza no lo sabiamos. Pero ademas la filosofia requiere esfuerzo y dedicación pues es necesario detenerse y admirar no pasivamente sino activamente. Yo creo que después de esta clase vamos a ser mas cuidadosos de las cosas que hay a nuestro alrededor y vamos a filosofar con mas atención .☺ Bendiciones .
compañera Sandra asi es Genera menciona que para filosofar hay que admirar y por esa razón al detenernos a admirar y reflexionar podemos desarrollar una comprensión mas profunda de la realidad y de nosotros mismos y como usted mensiona seremos mas cuidadosos y estaremos atentos a las cosas que n os rodean para como menciona filosofar con mas cuidado y atención gracias por su comentario bendiciones.
En el capítulo 2 de Introducción a la filosofía de Genara Castillo Córdova, titulado “La admiración y el encuentro con la verdad”, se explora la relación entre filosofar y admirarse. La autora sostiene que la filosofía nace de la admiración, entendida como una experiencia que nos desconcierta y nos impulsa a cuestionar lo que dábamos por sentado.
La admiración como origen del filosofar
Ella argumenta que la admiración es el punto de partida del pensamiento filosófico. Es una especie de “deshabituación”, un salir de lo acostumbrado, que nos permite ver la realidad con ojos nuevos y preguntarnos por su sentido profundo. Este estado de asombro nos lleva a reconocer nuestra ignorancia y a iniciar una búsqueda de conocimiento y comprensión.
Características de la admiración filosófica
La admiración, según la autora, no es simplemente un sentimiento pasajero, sino una actitud que implica:
• Deshabituación: Salir de lo acostumbrado para ver la realidad de manera nueva.
• Ignorancia consciente: Reconocer que no comprendemos algo y sentir el impulso de entenderlo.
• Búsqueda de lo intemporal: Percibir aspectos de la realidad que trascienden el tiempo.
Este proceso nos lleva a una “docta ignorancia”, una conciencia de nuestra propia ignorancia que es el primer paso hacia el conocimiento verdadero.
Filosofar es, en esencia, una respuesta a la admiración. Es un proceso que comienza con el asombro ante la realidad y que nos impulsa a buscar respuestas más allá de lo evidente. La admiración nos saca de la rutina y nos invita a explorar las profundidades del ser y del conocimiento.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.
La admiración como origen del filosofar
Ella argumenta que la admiración es el punto de partida del pensamiento filosófico. Es una especie de “deshabituación”, un salir de lo acostumbrado, que nos permite ver la realidad con ojos nuevos y preguntarnos por su sentido profundo. Este estado de asombro nos lleva a reconocer nuestra ignorancia y a iniciar una búsqueda de conocimiento y comprensión.
Características de la admiración filosófica
La admiración, según la autora, no es simplemente un sentimiento pasajero, sino una actitud que implica:
• Deshabituación: Salir de lo acostumbrado para ver la realidad de manera nueva.
• Ignorancia consciente: Reconocer que no comprendemos algo y sentir el impulso de entenderlo.
• Búsqueda de lo intemporal: Percibir aspectos de la realidad que trascienden el tiempo.
Este proceso nos lleva a una “docta ignorancia”, una conciencia de nuestra propia ignorancia que es el primer paso hacia el conocimiento verdadero.
Filosofar es, en esencia, una respuesta a la admiración. Es un proceso que comienza con el asombro ante la realidad y que nos impulsa a buscar respuestas más allá de lo evidente. La admiración nos saca de la rutina y nos invita a explorar las profundidades del ser y del conocimiento.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.
Video de Dr. Puppo
Es cierto que muchas veces se pasa por la vida sin cuestionar lo cotidiano, porque se acostumbra a verlo como algo normal. Pero eso es justo la admiración, es ese momento en el que algo te detiene y te hace decir ¿pero cómo es posible esto? y esa pregunta impulsa a ir más allá; y ahí empieza la filosofía, cuando uno se da cuenta de que no sabe, pero quiere saber. Y no es malo no saber, al contrario es el primer paso. Esa ignorancia consciente, es lo que mueve a buscar algo más profundo. Así que sí, filosofar no sería posible sin antes haberse detenido a admirar.
Querida pastora Liliana, gracias por su comentario, Castillo también señala que las rutinas diarias, aunque necesarias hasta cierto punto, pueden sofocar la creatividad y la innovación. Vivir en piloto automático reduce la capacidad de ver las cosas desde nuevas perspectivas o de encontrar soluciones innovadoras a los problemas. Al cuestionar lo cotidiano, uno puede romper con estos patrones y permitir que la creatividad florezca.
Bendiciones
Bendiciones
Pastora Ana,
Estoy en acuerdo con usted, con su aporte que Filosofar es, en esencia , una respuesta a la admiracion. segun Castillo, G.( 2023 ). Mencona que la admiracion es el inicio de la actitud Filosofica, la admiracion es una especie de desabituacion, un salir de lo rutinario, en un mundo lleno de disracciones admiracion se convirte en un paso muy iportante de vuscar la verdad, es muy importante reconocer nuestra ignorancia y explorar lo desconocido.
Bendiciones pastora sigamos aprendiendo!!!
Estoy en acuerdo con usted, con su aporte que Filosofar es, en esencia , una respuesta a la admiracion. segun Castillo, G.( 2023 ). Mencona que la admiracion es el inicio de la actitud Filosofica, la admiracion es una especie de desabituacion, un salir de lo rutinario, en un mundo lleno de disracciones admiracion se convirte en un paso muy iportante de vuscar la verdad, es muy importante reconocer nuestra ignorancia y explorar lo desconocido.
Bendiciones pastora sigamos aprendiendo!!!
Querida Dora, gracias por su comentario, La admiración es una emoción poderosa que nos impulsa a buscar la verdad en todos los aspectos de la vida. Desde Dios, hasta la filosofía, la ciencia y el arte, el asombro nos lleva a cuestionar, explorar y descubrir. Al permitir que la admiración guíe nuestra búsqueda de la verdad, podemos expandir nuestro conocimiento y comprensión del mundo, y encontrar una mayor satisfacción y significado en nuestras vidas. Es una fuerza que nos invita a ver el mundo con nuevos ojos y a buscar respuestas a las preguntas más profundas, haciéndonos partícipes de un viaje continuo hacia el conocimiento y la sabiduría.
Bendiciones.
Bendiciones.
Pastora Ana,
Resaltas de manera precisa cómo la admiración es el punto de partida del filosofar, no como un simple asombro momentáneo, sino como una actitud que nos empuja a cuestionar y a ir más allá de lo evidente. Me gustó especialmente cómo mencionas la “deshabituación”, porque efectivamente, solo al romper con lo cotidiano y automático podemos abrirnos al verdadero conocimiento. La “docta ignorancia” que mencionas es un concepto poderoso, pues nos recuerda que reconocer lo que no sabemos es en realidad un signo de sabiduría.
Resaltas de manera precisa cómo la admiración es el punto de partida del filosofar, no como un simple asombro momentáneo, sino como una actitud que nos empuja a cuestionar y a ir más allá de lo evidente. Me gustó especialmente cómo mencionas la “deshabituación”, porque efectivamente, solo al romper con lo cotidiano y automático podemos abrirnos al verdadero conocimiento. La “docta ignorancia” que mencionas es un concepto poderoso, pues nos recuerda que reconocer lo que no sabemos es en realidad un signo de sabiduría.
Querida Mayra, gracias por tu observación, y quise investigar un poco más al respecto
El significado de la Docta Ignorancia
El término "docta ignorancia" se refiere a una forma de ignorancia consciente y cultivada, en la que una persona reconoce los límites de su propio saber. Esta ignorancia no es simple desconocimiento, sino una herramienta poderosa para cuestionar, investigar y aprender. Es una admisión humilde de que el conocimiento absoluto es inaccesible, y por lo tanto, nos abre a nuevas posibilidades de entendimiento
Bendiciones
El significado de la Docta Ignorancia
El término "docta ignorancia" se refiere a una forma de ignorancia consciente y cultivada, en la que una persona reconoce los límites de su propio saber. Esta ignorancia no es simple desconocimiento, sino una herramienta poderosa para cuestionar, investigar y aprender. Es una admisión humilde de que el conocimiento absoluto es inaccesible, y por lo tanto, nos abre a nuevas posibilidades de entendimiento
Bendiciones
Saludos pastora Ana, muy buena su aportación, me gusta esa expresión de que ; la admiración nos saca de la rutina y nos invita a explorar las profundidades del ser y del conocimiento, y todo eso nos lleva a buscar y encontrar la verdad de las cosas que muchas veces veaimos ya como costumbre . Interesante ☺Bendiciones.
Según Genara Castillo Córdova, en su obra Introducción a la Filosofía, el filosofar comienza cuando el ser humano tiene admiración y se rompe la apariencia normal del mundo y le empuja a pensar más allá. También Castillo Córdova menciona que “admirarse es el inicio de la actitud filosófica, porque nos saca de la rutina y nos obliga a cuestionar lo que parecía evidente”. El humano se desconcentra ante lo que es real y comienza a tener una inquietud la cual lo lleva cuestionar para poder saber, comprender y reflexionar las cosas profundamente sobre la existencia, la vida, la muerte, el universo, Dios, etc. La admiración es también el initio del filosófico porque despierta la conciencia y el impulso a empezar a hacer preguntas como ¿qué es?, ¿por qué? ¿para qué? con tal de poder llegar a la verdad. Asimismo, la admiración es una especie de deshabituación, un salir de lo acostumbrado. En otras palabras, es romper con la costumbre o el habito que nos hace ver las cosas como normales o tener una actitud de serena insatisfacción. Esto lo lleva al ser humano entonces a filosofar y poder obtener la verdad la cual trae libertad.
Video: "Admiración y Verdad" - Clase Intro a la Filosofía del Dr. Guillermo Puppo
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Video: "Admiración y Verdad" - Clase Intro a la Filosofía del Dr. Guillermo Puppo
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que la admiración rompe la rutina y nos empuja a pensar más allá de lo evidente, a abrir la mente y a dejar que las ideas fluyan libremente. Como bien dice Castillo Córdova, "la admiración es una especie de deshabituación, un salir de lo acostumbrado" (Castillo Córdova, 2013, p. 28). Es en ese momento cuando surge el anhelo de conocer y se inicia el trayecto filosófico.
Además, considero que lo que compartiste sobre la inquietud interior fue muy acertado. El Dr. Puppo explicó que filosofar empieza cuando algo nos conmueve lo suficiente como para detenernos y hacernos preguntas fundamentales. La capacidad de admirarse es lo que abre la puerta a la verdad, ya que, al admirarse, se abre el corazón y se logra una visión más profunda y objetiva de las cosas.
Gracias por recordarnos que admirarse no es una debilidad, sino una muestra de que estamos verdaderamente vivos y dispuestos a buscar con sinceridad, lo cual es algo que debemos hacer con frecuencia.
Además, considero que lo que compartiste sobre la inquietud interior fue muy acertado. El Dr. Puppo explicó que filosofar empieza cuando algo nos conmueve lo suficiente como para detenernos y hacernos preguntas fundamentales. La capacidad de admirarse es lo que abre la puerta a la verdad, ya que, al admirarse, se abre el corazón y se logra una visión más profunda y objetiva de las cosas.
Gracias por recordarnos que admirarse no es una debilidad, sino una muestra de que estamos verdaderamente vivos y dispuestos a buscar con sinceridad, lo cual es algo que debemos hacer con frecuencia.
Gracias compañero Joel por tu aportación. De acuerdo, como personas siempre estamos ocupados y no tomamos un momento para pensar o meditar en algo que es de admirarse. Es bueno tomar una reflexión y poder preguntar la cual lo lleva a uno a filosofar. ¡Adelante, y sigamos aprendiendo!
Bendiciones compañera Nancy, me parece muy acertado cómo resaltaste que la admiración rompe la rutina y nos impulsa a cuestionar lo que parecía evidente. Ese momento de deshabituación, como mencionas, es profundamente significativo, ya que permite que la realidad deje de ser vista como algo plano o dado, y se convierta en objeto de contemplación y búsqueda.Coincido plenamente con tu conclusión: filosofar, movido por el deseo de verdad, es un camino hacia la libertad. Como decía Jesús en Juan 8:32: Esa verdad no solo se busca con la razón, sino también con el corazón abierto a lo trascendente.
Sigamos aprendiendo bendiciones.
Sigamos aprendiendo bendiciones.
Dios le bendiga.
¿Podría compartir algún ejemplo personal de una experiencia que la haya sacado de su zona de confort y la haya motivado a filosofar?
¿Podría compartir algún ejemplo personal de una experiencia que la haya sacado de su zona de confort y la haya motivado a filosofar?
Dios te bendiga Nancy. Creo que tu análisis sobre la importancia de la admiración como punto de partida del filosofar es muy acertado. Cuando Castillo Córdova argumenta que la admiración "saca de la rutina", resalta cómo este sentimiento es esencial para romper con la percepción superficial de nuestra realidad y nos impulsa a realizar preguntas profundas sobre la existencia. La idea de que la admiración despierta la conciencia y genera inquietudes es fundamental, ya que es este cuestionamiento lo que nos lleva a buscar una comprensión más profunda de temas existenciales, como la vida, la muerte y el universo. Además, considero que el concepto de "deshabituación" que mencionas es clave, pues nos recuerda que salir de lo cotidiano es necesario para desarrollar una actitud crítica que nos permita acercarnos a la verdad. En última instancia, esta búsqueda de conocimiento y reflexión es lo que puede otorgarnos una verdadera libertad, al liberar nuestra mente de las limitaciones impuestas por la rutina y la indiferencia.
Relación entre filosofar y admirarse.
La Filosofía y la admiración van de la “mano” porque no se puede filosofar si no hay admiración. La admiración da origen a filosofar, cuando se deshabitúa o se sale de lo ordinario y lo acostumbrado y empiezas a hacerte preguntas acerca del ¿por qué? de “las cosas.”
Castillo escribe: “La admiración tiene que ver con el asombro, con la apreciación de la novedad: el origen de la filosofía es algo así como un estreno.” Este asombro te mueve a ponerte a investigar las cosas que aún no sabes, y entre más descubres te das cuenta que menos “sabes.”
Así que la filosofía nace o surge por la admiración de las cosas que no sabes pero que quieres saber.
Castillo, Genara. Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2013
La Filosofía y la admiración van de la “mano” porque no se puede filosofar si no hay admiración. La admiración da origen a filosofar, cuando se deshabitúa o se sale de lo ordinario y lo acostumbrado y empiezas a hacerte preguntas acerca del ¿por qué? de “las cosas.”
Castillo escribe: “La admiración tiene que ver con el asombro, con la apreciación de la novedad: el origen de la filosofía es algo así como un estreno.” Este asombro te mueve a ponerte a investigar las cosas que aún no sabes, y entre más descubres te das cuenta que menos “sabes.”
Así que la filosofía nace o surge por la admiración de las cosas que no sabes pero que quieres saber.
Castillo, Genara. Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. 2013
Bendiciones Hno. Osman. De acuerdo a lo leido su comentario es correcto. La admiracion parece ser la motivacion para filosofar lo cuaal nos saca de la rutina y trae ideas nuevas, frescas, amplias y mejores. Continuemos aprendiendo, admirando y filosofando.
Dios le bendiga hermana Irma, al parecer cuando se deja de admirar o poner curioso acerca de lo desconocido, y no se pregunta ¿por qué? cree en lo cree. Cuando un ser humano deja de filosofar y cuestionar el sentido de la vida se vuelve uno más del "monton"
La Relación que existe entre filosofar y admirarse es que hay un orden Segun Aristoteles la filosofía comenzaba en la admiración. La admiracion es la correcta valoracion del esfuerzo humano y los detalles unicos que una persona le da a su obra. Castillo también propone que la admiración, en cierto modo, es una especie de deshabituación, algo así como salir de lo acostumbrado. En realidad admiramos nuevas formas de pensar, o expresar el arte. Enfocados siempre en los detalles.
El hombre busca constantemente entender su entorno y lo hace por medio de preguntas. El hombre nace con el deseo de aprender y busca respuesta a todo lo que ve. Sabe que todo tiene una explicacion y la busca de cierta manera para compartirla con otros en algun momento determinado. Generalmente admiramos a personas que tienen habilidades, nos ensenan y motivan para avanzar.
El deseo de aprender nos lleva a preguntar y es algo que dura toda la vida. Algunas veces creemos tener la respuesta a nuestra interrogante, otras veces se amplia el conocimiento y muchas veces parece que la respuesta a una pregunta es infinita.
Socrates dijo: "Yo solo se que no se nada" con respecto a esto podria decir que ciertamente nuestro conocimiento es limitado pero no vivimos en completa ignorancia. El aprendizaje no tiene limite. Una persona puede llegar a conocer un tema profundamente pero nunca completamente o sea siempre hay algo que aprender.
Albert Einstein dijo: "Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es no todos ignoramos las mismas cosas". La mente que se abre a una nueva idea jamas volvera a su tamano original. y pdodria continuar mencionando frases de Einstein pero en resumen diria "Si no puedes explicarlo de forma sencilla, es que no lo has entendido bien"
Fuentes:
Introducción a la filosofía; Genara Castillo Córdova 2013
Video de Dr. Puppo
El hombre busca constantemente entender su entorno y lo hace por medio de preguntas. El hombre nace con el deseo de aprender y busca respuesta a todo lo que ve. Sabe que todo tiene una explicacion y la busca de cierta manera para compartirla con otros en algun momento determinado. Generalmente admiramos a personas que tienen habilidades, nos ensenan y motivan para avanzar.
El deseo de aprender nos lleva a preguntar y es algo que dura toda la vida. Algunas veces creemos tener la respuesta a nuestra interrogante, otras veces se amplia el conocimiento y muchas veces parece que la respuesta a una pregunta es infinita.
Socrates dijo: "Yo solo se que no se nada" con respecto a esto podria decir que ciertamente nuestro conocimiento es limitado pero no vivimos en completa ignorancia. El aprendizaje no tiene limite. Una persona puede llegar a conocer un tema profundamente pero nunca completamente o sea siempre hay algo que aprender.
Albert Einstein dijo: "Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es no todos ignoramos las mismas cosas". La mente que se abre a una nueva idea jamas volvera a su tamano original. y pdodria continuar mencionando frases de Einstein pero en resumen diria "Si no puedes explicarlo de forma sencilla, es que no lo has entendido bien"
Fuentes:
Introducción a la filosofía; Genara Castillo Córdova 2013
Video de Dr. Puppo
Dios le bendiga Pastora Noemí. Me parece muy interesante cómo articula la relación entre filosofar y admirarse, especialmente al señalar que, según Aristóteles, la filosofía comienza en la admiración. Este enfoque resalta la importancia de valorar los detalles y el esfuerzo humano en la creación de obras significativas. Además, la idea de que la admiración implica una deshabituación nos invita a salir de nuestras zonas de confort para explorar nuevas formas de pensar y expresiones artísticas. Es cierto que el deseo de aprender es innato en el ser humano; como bien mencionas, nuestras preguntas impulsan nuestro crecimiento continuo y nos conectan con quienes nos rodean. La cita de Einstein sobre la ignorancia encapsula perfectamente la esencia de nuestro viaje de aprendizaje, pues siempre hay más por descubrir y aprender a lo largo de la vida. Saludos.
Pastora Irma Donis. La importancia del deseo de aprender de una persona es la que nos hace cuestionar y tratar de encontrar respuesta a nuestra interrogante aunque tenemos una mente finita, al filosofar en muchas cosas nos damos cuenta que hay respuesta a estas interrogantes, ya que una persona que deja de aprender no podra alcanzar verdades que son de importancia para la vida. Bendiciones
Hola, hermana Irma, tiene razon cuando dice que todos somos ignorantes de alguna manera y esto es debido a que la verdad y el conocimiento son infinitos, y todos los seres humanos somo finitos en conocimiento. El unico que sabe y conoce todas las cosas es Dios. Bendiciones hermana.
Pastora Irma Donis, me gusto Como hate el enfoque al deceo de aprender. Este deseo de aprender nos lleva a preguntar y es algo que dura toda la vida. Es una fuerza vital que nos impulsa a buscar respuestas, a comprender el mundo que nos rodea y a mejorar constantemente. En el marco de la docta ignorancia, el afán de aprender se convierte en un viaje interminable de descubrimiento y autoconocimiento. A través de la curiosidad y la humildad, nos mantenemos en un estado de aprendizaje continuo, siempre abiertos a nuevas ideas y perspectivas.
Bendiciones
Bendiciones
Diferencia entre Filosofar y Admirarse.
Aunque todos los seres humanos tienen la capacidad de filosofar, no todos lo hacen
Ya que cuando nos detenemos observamos y analizamos lo que nos rodea, empezamos a reflexionar, cuestionamos lo evidente y buscamos comprender la verdad más allá de lo superficial para la comprensión de nuestra existencia.
Pero esto requiere de disposición y que se esté dispuesto a la reflexión para la apertura a la verdad, ya que también implica una transformación interna y no solo una actividad intelectual sino que abarca mucho más es vivir con conciencia, autenticidad y compromiso a la verdad.
Admirarse esto implica estar abierto a la experiencia, de ser una persona más sensible a lo que ocurre a nuestro alrededor ver mas alla de lo cotidiano, es el asombro profundo ante la realidad que nos rodea, tener ese tipo de sorpresa cuando algo trasciende más allá de lo habitual y esto nos trae un asombro que lo demostramos con una emoción, y esta se convierte en un motor que empieza a impulsarnos a reflexionar y pensar.
Fuente: Genara Castillo Córdova Piura 2013. Introduccion a la Filosofia.
Aunque todos los seres humanos tienen la capacidad de filosofar, no todos lo hacen
Ya que cuando nos detenemos observamos y analizamos lo que nos rodea, empezamos a reflexionar, cuestionamos lo evidente y buscamos comprender la verdad más allá de lo superficial para la comprensión de nuestra existencia.
Pero esto requiere de disposición y que se esté dispuesto a la reflexión para la apertura a la verdad, ya que también implica una transformación interna y no solo una actividad intelectual sino que abarca mucho más es vivir con conciencia, autenticidad y compromiso a la verdad.
Admirarse esto implica estar abierto a la experiencia, de ser una persona más sensible a lo que ocurre a nuestro alrededor ver mas alla de lo cotidiano, es el asombro profundo ante la realidad que nos rodea, tener ese tipo de sorpresa cuando algo trasciende más allá de lo habitual y esto nos trae un asombro que lo demostramos con una emoción, y esta se convierte en un motor que empieza a impulsarnos a reflexionar y pensar.
Fuente: Genara Castillo Córdova Piura 2013. Introduccion a la Filosofia.
Hola Israel:
De acuerdo con usted. La admiración es abrirse a nuevas experiencias, ser mas sensibles a lo que esta pasando a nuestro alrededor, tomar una pausa y meditar, tomar nuevos impulsos y descubrir cosas nuevas que nos inspiren a ser mejores seres humanos, adquirir buenos hábitos en la lectura, la reflexión, Etc. Estos cambios nos impulsan a tener deseos de superación y seguir adelante siempre. Recordemos lo que dijo el maestro Puppo: "Si paramos de aprender nos deshabilitamos".
Bendiciones
De acuerdo con usted. La admiración es abrirse a nuevas experiencias, ser mas sensibles a lo que esta pasando a nuestro alrededor, tomar una pausa y meditar, tomar nuevos impulsos y descubrir cosas nuevas que nos inspiren a ser mejores seres humanos, adquirir buenos hábitos en la lectura, la reflexión, Etc. Estos cambios nos impulsan a tener deseos de superación y seguir adelante siempre. Recordemos lo que dijo el maestro Puppo: "Si paramos de aprender nos deshabilitamos".
Bendiciones
Bendiciones,
¿Qué experiencia le ha producido ese asombro que luego le llevó a cuestionar algo fundamental?
Podríamos pensar en cómo cultivar deliberadamente esa capacidad de admirarse en el día a día para alimentar nuestro filosofar.
Es muy impresionante y cautivador este tema.
¿Qué experiencia le ha producido ese asombro que luego le llevó a cuestionar algo fundamental?
Podríamos pensar en cómo cultivar deliberadamente esa capacidad de admirarse en el día a día para alimentar nuestro filosofar.
Es muy impresionante y cautivador este tema.
Según Genara Castillo Córdova en su obra Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico), la admiración constituye el origen del filosofar. La autora describe la admiración como una especie de deshabituación, un salir de lo acostumbrado, que permite al individuo percibir la realidad de manera nueva y sorprendente. Este asombro inicial despierta la curiosidad y el deseo de comprender, impulsando al ser humano a cuestionar y buscar explicaciones más profundas sobre su existencia y el mundo que lo rodea. Castillo Córdova destaca que la admiración no es simplemente una reacción emocional, sino una actitud activa que requiere una disposición para la reflexión y el cuestionamiento.
Además, la autora señala que este proceso de admiración puede llevar a lo que la tradición socrática denomina "docta ignorancia", una conciencia de que se sabe poco o nada, lo que a su vez motiva la búsqueda del saber filosófico. En este sentido, filosofar y admirarse están intrínsecamente relacionados: la admiración es el motor que impulsa al individuo a filosofar, y filosofar es la respuesta activa a ese asombro inicial. Así, la filosofía comienza con la admiración y se desarrolla a través de la reflexión crítica y la búsqueda constante de la verdad.
Además, la autora señala que este proceso de admiración puede llevar a lo que la tradición socrática denomina "docta ignorancia", una conciencia de que se sabe poco o nada, lo que a su vez motiva la búsqueda del saber filosófico. En este sentido, filosofar y admirarse están intrínsecamente relacionados: la admiración es el motor que impulsa al individuo a filosofar, y filosofar es la respuesta activa a ese asombro inicial. Así, la filosofía comienza con la admiración y se desarrolla a través de la reflexión crítica y la búsqueda constante de la verdad.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Compañera Dora Ramirez muy de acuerdo en lo que menciona en su aporte que la admiración constituye el origen de filosofar. ya que Genara astillo menciona que la filosofia comienza con la admiración y con el asombro ante la realidad que nos rodea y ese sentimiento nos impulsa a cuestionar pero menciona que para ella ese no es solamente un sentimiento sino una actitud que nos lleva a investigar y comprender lo que nos desconcierta. bendiciones sigamos aprendiendo juntas.
Companera Dora Ovando,
Gracias por su retroalimetacion, de acuero a lo que la autora mensiona sobre filosofia y admiracion que es un sentimiento que nos impulsa a cuestionar y que es un sentimiento nos lleva a investigar y comprender todo aquello que nos desconcierta, por eso es necesario que como personas, empesemos a desafianos en busqueda de la verdad.
Bendiciones sigamos aprendiendo!!!
Gracias por su retroalimetacion, de acuero a lo que la autora mensiona sobre filosofia y admiracion que es un sentimiento que nos impulsa a cuestionar y que es un sentimiento nos lleva a investigar y comprender todo aquello que nos desconcierta, por eso es necesario que como personas, empesemos a desafianos en busqueda de la verdad.
Bendiciones sigamos aprendiendo!!!
Compañera Dora R. me gustan varios aspectos que mensiona en su aportación como por ejemplo, la palabra deshabituación que traducido seria salir de lo acostumbrado, y que al querer filosofar, que comienza con la admiración debe ser algo mas que ver con normalidad. Otra cosa que es importante es que la filosofia simpre comienza con la admiración y se desarrolla a travéz de la reflexión crítica y la busqueda de la verdad. Muy intersante ☺☺.
Adelante hna. Bendiciones.
Adelante hna. Bendiciones.
Pastora Sandra,
Gracias por comentario, definitivamente deshabituacion es un salir de lo acostumbrado, que nos permite ver la realidad de forma diferente, este nuevo asombro nos lleva a reconocer nuestra ignorancia y ainiciar una busqueda de conocimiento y comprencion. En otras palabras, es romper con la costumbre o el havito que nos hace ver las cosas como normales o tener una actitud de serena insatisfacion. de esta forma la filosofia comienza con la admiracion y se desarrolla atravez de la refexion critica y la busqueda constante de la verdad.
Saludos y bendiciones pastora Veronica!!!
Gracias por comentario, definitivamente deshabituacion es un salir de lo acostumbrado, que nos permite ver la realidad de forma diferente, este nuevo asombro nos lleva a reconocer nuestra ignorancia y ainiciar una busqueda de conocimiento y comprencion. En otras palabras, es romper con la costumbre o el havito que nos hace ver las cosas como normales o tener una actitud de serena insatisfacion. de esta forma la filosofia comienza con la admiracion y se desarrolla atravez de la refexion critica y la busqueda constante de la verdad.
Saludos y bendiciones pastora Veronica!!!
Filosofar comienza con la capacidad de admirarse. No es casual que Castillo Córdova afirme que "el comienzo de la filosofía es la admiración" (Castillo Córdova, 2013, p. 28). Cuando nos detenemos ante la realidad y dejamos de dar las cosas por sentadas, nace en nosotros el deseo de saber, que nos impulsa a explorar y descubrir los misterios del mundo que nos rodea. Esta admiración es una especie de "deshabituación", un salir de lo rutinario para abrirse al misterio de lo cotidiano (Castillo Córdova, 2013, p. 28).
El profesor Puppo explica en el vídeo de clase que la admiración no es solo una emoción, sino un punto de partida intelectual. Es lo que mueve al ser humano a hacerse preguntas profundas, preguntas que son el motor que impulsa la reflexión y el pensamiento crítico, y sin esas preguntas, sin esa curiosidad que nos lleva a explorar los misterios del mundo y a buscar respuestas a las grandes preguntas, no puede haber filosofía. Admirarse es reconocer que no sabemos todo, y ese reconocimiento, lo que Sócrates llamaba "docta ignorancia", nos lanza hacia la verdad.
Sin admiración no hay filosofar. El camino filosófico solo puede ser iniciado por quien se asombra, se cuestiona y busca comprender.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía: Introducción al pensamiento clásico. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. 2024. Admiración y filosofía. Video de clase. YouTube. https://youtu.be/sIy42UljLXg
El profesor Puppo explica en el vídeo de clase que la admiración no es solo una emoción, sino un punto de partida intelectual. Es lo que mueve al ser humano a hacerse preguntas profundas, preguntas que son el motor que impulsa la reflexión y el pensamiento crítico, y sin esas preguntas, sin esa curiosidad que nos lleva a explorar los misterios del mundo y a buscar respuestas a las grandes preguntas, no puede haber filosofía. Admirarse es reconocer que no sabemos todo, y ese reconocimiento, lo que Sócrates llamaba "docta ignorancia", nos lanza hacia la verdad.
Sin admiración no hay filosofar. El camino filosófico solo puede ser iniciado por quien se asombra, se cuestiona y busca comprender.
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la filosofía: Introducción al pensamiento clásico. Piura: Universidad de Piura, 2013.
Puppo, Guillermo. 2024. Admiración y filosofía. Video de clase. YouTube. https://youtu.be/sIy42UljLXg
Dios le bendiga Joel. Coincido plenamente contigo en que la admiración es el punto de partida esencial para filosofar, tal como menciona Castillo Córdova. Esta capacidad de detenernos y maravillarnos ante la realidad es fundamental para despertar nuestro deseo de explorar y cuestionar lo que nos rodea. La idea de que la admiración actúa como una "deshabituación" resalta cómo debemos liberarnos de la rutina para abrirnos a nuevas comprensiones, algo que también subraya el profesor Puppo en su video. Sin duda, las preguntas profundas que surgen de esta admiración son el motor del pensamiento crítico y la reflexión filosófica. Al aceptar nuestra "docta ignorancia", nos posicionamos en el camino hacia la verdad, reconociendo que siempre hay más por descubrir y comprender. Saludos cordiales.
Saludos hno. Joel, me gusta su aportación ya que tiene mucha razón y como nos lo dice Castillo en su libro , que el filosofar comienza con el admirar o tener admiración hacia alguien o a algo y es lo que mueve al ser humano a hacerse preguntas profundas. Que interesante es que la admiración no es solo emoción si no nos lleva a ser mas intelectuales permitiendonos ser mas intensos en buscar la verdad. Buen trabajo, bendiciones.
Hola Joel:
De acuerdo con lo que resumiste del video y la lectura que fue asignada para este trabajo. El comienzo de filosofar despierta en cada persona un deseo profundo de descubrir e ir mas profundo en estas preguntas: el porque, cuando, y como es solo el comienzo que nos conduce a la admiración, porque sin admiración no hay filosofía. Que emocionante es comenzar a cuestionar las cosas que nadie quería ni siquiera mencionar, ahondar en estas preguntas y buscar respuestas. Esto verdaderamente es salir de lo rutinario.
Saludos.
De acuerdo con lo que resumiste del video y la lectura que fue asignada para este trabajo. El comienzo de filosofar despierta en cada persona un deseo profundo de descubrir e ir mas profundo en estas preguntas: el porque, cuando, y como es solo el comienzo que nos conduce a la admiración, porque sin admiración no hay filosofía. Que emocionante es comenzar a cuestionar las cosas que nadie quería ni siquiera mencionar, ahondar en estas preguntas y buscar respuestas. Esto verdaderamente es salir de lo rutinario.
Saludos.
Relación entre filosofar y admirarse.
La admiración es el pilar fundamental del filosofar. Cuando nos sorprende un suceso ya sea natural, ético o artístico nos desconectamos de la rutina de lo conocido y experimentamos una condición pre-reflexiva que nos cuestiona: “¿por qué ocurre esto?”, “¿qué implica?”. Ese asombro no es simplemente una curiosidad momentánea, sino una fuerza intensa (philia sophias) que estimula el anhelo de saber y, en consecuencia, de filosofar. El respeto, al revelar nuestras propias restricciones ante la complejidad del mundo y del ser, nos coloca en una posición de humildad intelectual. Ese entendimiento de la muerte personal permite el diálogo y el análisis crítico, elementos indispensables para elaborar argumentos robustos. Así, el asombro inicial se convierte en un enfoque filosófico: establecemos conceptos, formulamos hipótesis y contrastamos posturas, todo esto en respuesta a la interrogante que nos conmovió.
Así, ese primer “¡vaya!” se convierte en preguntas, en búsqueda de ideas claras y en razonamientos que dan forma al pensamiento filosófico.
La admiración es el pilar fundamental del filosofar. Cuando nos sorprende un suceso ya sea natural, ético o artístico nos desconectamos de la rutina de lo conocido y experimentamos una condición pre-reflexiva que nos cuestiona: “¿por qué ocurre esto?”, “¿qué implica?”. Ese asombro no es simplemente una curiosidad momentánea, sino una fuerza intensa (philia sophias) que estimula el anhelo de saber y, en consecuencia, de filosofar. El respeto, al revelar nuestras propias restricciones ante la complejidad del mundo y del ser, nos coloca en una posición de humildad intelectual. Ese entendimiento de la muerte personal permite el diálogo y el análisis crítico, elementos indispensables para elaborar argumentos robustos. Así, el asombro inicial se convierte en un enfoque filosófico: establecemos conceptos, formulamos hipótesis y contrastamos posturas, todo esto en respuesta a la interrogante que nos conmovió.
Así, ese primer “¡vaya!” se convierte en preguntas, en búsqueda de ideas claras y en razonamientos que dan forma al pensamiento filosófico.
Fuente: Castillo Córdova, Genara. Introducción al Pensamiento Clásico, 2013
Estimado pastor Ramiro, estoy muy de acuerdo con su aporte en este foro, solo quiero compartir con usted un par de pasamientos extraídos del libro de texto. Para Castillo Córdova la admiración es más que una simple curiosidad momentánea es una actitud profunda de cuestionar lo que normalmente se da por establecido. Admirarse no un lujo, sino una necesidad del alma humana para encontrar sentido, orden y transcendencia en la vida. Estamos aprendiendo a no tomar por dado muchas cosas que por costumbre, tradición o descuido, no las hemos apreciado como deberíamos. Bendiciones.
la relación que se encuentra entre filosofar y la admiración es muy estrecha dado que el saber filosófico es un saber inminente por que es un saber de causas ultimas, a las que se accede por la luz natural de la razón, y que la filosofía es el amor a la búsqueda del saber y que todos los seres humanos somos de en cierto modo filosóficos aunque no siempre realizamos el saber filosófico.
por lo tanto desacuerdo con el escritor y con los filósofos la filosofía o el saber filosófico o su punto de arranque es la admiración, un especie de deshabituación, un salir de los acostumbrado, el salir de lo acostumbrado, entonces si nos hay admiración de algo, no hay lugar para hacerse preguntas como del por que de las cosas o los causas.
CASTILLO CORDOVA PIURA 2013. PAG 28
por lo tanto desacuerdo con el escritor y con los filósofos la filosofía o el saber filosófico o su punto de arranque es la admiración, un especie de deshabituación, un salir de los acostumbrado, el salir de lo acostumbrado, entonces si nos hay admiración de algo, no hay lugar para hacerse preguntas como del por que de las cosas o los causas.
CASTILLO CORDOVA PIURA 2013. PAG 28
Hno. Jose Vasquez. La importancia de hacernos preguntas y querer encontrar la respuesta es parte de la vida del ser humano, siempre ha existido y seguira existiendo ese pensamiento, pero no es suficiente solo conformarnos con respuesta superficiales ya que al indagar en ciertos aspectos o preguntas nos Podemos sorprender de Todo lo que hay a fondo aunque todos somos ignorantes en muchas cosas algo que es cierto es que la ignorancia nos causa dolor y al estancarnos en respuestas superficiales caemos en el peligro de una pobreza intellectual. Bendiciones
Dios te bendiga José. Estoy de acuerdo en que la relación entre filosofar y la admiración es fundamental, ya que la filosofía realmente busca entender las causas últimas de nuestra existencia. Sin embargo, su afirmación de que la filosofía no comienza con la admiración me parece un punto de vista interesante, aunque creo que se pierde la importancia del asombro en el proceso filosófico. La admiración, como mencionas, permite la deshabituación y nos impulsa a cuestionar lo cotidiano, lo que es esencial para el desarrollo del pensamiento crítico. Sin este sentido de admiración, es difícil que surjan preguntas profundas sobre el porqué de las cosas y nuestras experiencias. Así, la admiración no solo es un punto de partida, sino el motor que mantiene viva nuestra curiosidad y deseo de aprender.
El origen de filosofar está profundamente vinculado con el acto de admirarse, en este contexto adimrarse va más allá de asombrarse ante lo extraordinario, sino experimentar una inquietud ante lo cotidiano, esto es lo que genera preguntarse sobre el sentido de las cosas, es decir que filosofar y admirarse es fundamental en la búsqueda del conocimiento y la comprensión de nuestra existencia.
Para Castillo Córdova, la admiración es el primer impulso hacia la sabiduría, ya que mueve el ser humano a cuestionar lo que normalmente se da por sentado. Platón y Arístoteles afirman que ¨todos los hombres tienden por naturaleza al saber¨y que este saber comienza precisamente cuando el hombre se admira. El filosofar surge de ese anhelo de comprender el mundo y a uno mismo. Esta actitud es la que impulso el filosofar.
En este sentido entonces filosofar nace y se nutre de la admiración.
Para Castillo Córdova, la admiración es el primer impulso hacia la sabiduría, ya que mueve el ser humano a cuestionar lo que normalmente se da por sentado. Platón y Arístoteles afirman que ¨todos los hombres tienden por naturaleza al saber¨y que este saber comienza precisamente cuando el hombre se admira. El filosofar surge de ese anhelo de comprender el mundo y a uno mismo. Esta actitud es la que impulso el filosofar.
En este sentido entonces filosofar nace y se nutre de la admiración.