¿Por qué estudiar filosofía hoy?
Por qué estudiar la filosofía hoy?
En la actualidad, estudiar filosofía sigue siendo una necesidad fundamental para el ser humano. Según Genara Castillo Córdova en Introducción a la Sabiduría (págs. 14-25), la filosofía no es simplemente un saber teórico, sino un ejercicio de reflexión crítica que permite al individuo comprenderse a sí mismo y al mundo en que vive.
La filosofía enseña a cuestionar lo que a menudo se acepta sin pensar. En un tiempo dominado por la rapidez de la información y la superficialidad, la actitud filosófica fomenta la búsqueda del conocimiento verdadero, evitando caer en el conformismo. Pensar filosóficamente implica abrirse a la verdad y reconocer que detrás de cada respuesta existe una nueva pregunta que invita a seguir profundizando.
Además, Castillo Córdova subraya que la filosofía ayuda a integrar los diversos saberes humanos, ofreciendo una visión más completa de la realidad. En un mundo cada vez más fragmentado, la filosofía propone una mirada unificadora, capaz de dar sentido a los distintos aspectos de la vida.
Finalmente, estudiar filosofía hoy permite al ser humano orientar su existencia hacia valores auténticos, enfrentando las crisis personales y sociales con mayor madurez. La filosofía no ofrece respuestas fáciles, pero sí las herramientas necesarias para vivir de manera consciente y responsable.
En conclusión, como afirma Castillo Córdova, la filosofía es hoy más necesaria que nunca para quien desea vivir de manera libre, crítica y plenamente humana.
En la actualidad, estudiar filosofía sigue siendo una necesidad fundamental para el ser humano. Según Genara Castillo Córdova en Introducción a la Sabiduría (págs. 14-25), la filosofía no es simplemente un saber teórico, sino un ejercicio de reflexión crítica que permite al individuo comprenderse a sí mismo y al mundo en que vive.
La filosofía enseña a cuestionar lo que a menudo se acepta sin pensar. En un tiempo dominado por la rapidez de la información y la superficialidad, la actitud filosófica fomenta la búsqueda del conocimiento verdadero, evitando caer en el conformismo. Pensar filosóficamente implica abrirse a la verdad y reconocer que detrás de cada respuesta existe una nueva pregunta que invita a seguir profundizando.
Además, Castillo Córdova subraya que la filosofía ayuda a integrar los diversos saberes humanos, ofreciendo una visión más completa de la realidad. En un mundo cada vez más fragmentado, la filosofía propone una mirada unificadora, capaz de dar sentido a los distintos aspectos de la vida.
Finalmente, estudiar filosofía hoy permite al ser humano orientar su existencia hacia valores auténticos, enfrentando las crisis personales y sociales con mayor madurez. La filosofía no ofrece respuestas fáciles, pero sí las herramientas necesarias para vivir de manera consciente y responsable.
En conclusión, como afirma Castillo Córdova, la filosofía es hoy más necesaria que nunca para quien desea vivir de manera libre, crítica y plenamente humana.
Mi estimada, Al profundizar en el estudio de la filosofía, ampliamos nuestra comprensión de la realidad, no solo lo que vemos, sino lo que significa. En este proceso, aprendemos a integrar la razón, la ética, la existencia y el sentido, lo cual enriquece tanto nuestra fe como nuestro pensamiento. la filosofía no esta en competencia con la verdad revelada en la Palabra de Dios, sino que puede ayudarnos a apreciarla de forma más profunda y coherente.
Estimada Nidian, estoy de acuerdo con tu intervención. A veces se piensa que la filosofía es solo cosa de libros antiguos o de debates muy teóricos, pero en realidad tiene un alto valor para la vida diaria. Me parece muy acertado lo que dice Castillo Córdova: vivimos en una época donde todo va rápido, se comparte sin pensar, y mucha gente repite ideas sin cuestionarlas. La filosofía, en ese sentido, es como un freno necesario que nos obliga a pensar mejor, e ir más profundo. Igualmente creo que ayuda a integrar los distintos saberes. Es verdad que hoy en día hay tanta información por todos lados que uno se siente como perdido en medio de tanto ruido. La filosofía ayuda a conectar puntos, a encontrar un sentido entre tanto dato suelto. Estudiar filosofía no es perder el tiempo; es más bien aprender a vivir con más conciencia y propósito.
Nidian, eso de que una pregunta respondida nos lleva a otra pregunta sí que es interesante en el pensamiento filosófico. No lo había percibido de esa manera y ha de ser un ejercicio para practicar a diario.
Otro aprendizaje de esta lectura para mí es que la filosofía integra los demás saberes y que no contradice ni se opone sino que une de manera edificante.
Otro aprendizaje de esta lectura para mí es que la filosofía integra los demás saberes y que no contradice ni se opone sino que une de manera edificante.
Pastora Nidian, estudiar filosofía en nuestro tiempo es vital para profundizar en la verdad y cultivar una mirada crítica y consciente. Nos ayuda a entendernos mejor, afrontar desafíos y vivir con valores auténticos. La reflexión filosófica es un camino hacia una vida más plena y responsable.
Querida Nidian
Tomo de ti la frase, la necesidad de tomar la filosofía, para poder vivir, según lo menciona Castillo Córdova de manera libre, critica y plenamente humana. También el hecho de que la filosofía produce el saber de los saberes integrándolos en una visión mas completa de la realidad.
Tomo de ti la frase, la necesidad de tomar la filosofía, para poder vivir, según lo menciona Castillo Córdova de manera libre, critica y plenamente humana. También el hecho de que la filosofía produce el saber de los saberes integrándolos en una visión mas completa de la realidad.
¿Por qué estudiar filosofía?
Se debe estudiar la filosofía porque representa una búsqueda siempre nueva del saber. El camino filosófico se estrena de manera única en cada persona; no es algo rutinario ni repetitivo, sino que cada descubrimiento se vive como si fuera el primero. Lo apasionante de la filosofía es esa continua búsqueda y encuentro en el cual, al conocer, se entrega la verdad y el sujeto experimenta gozo al contemplarla.
Estudiar filosofía es fundamental porque, aunque la verdad no sólo se encuentra en ella, constituye un camino especialmente adecuado para llegar a ella. Según Genara Castillo Córdova, estudiar filosofía es importante porque representa un grado de saber muy elevado: apunta a los principios radicales de la realidad y, como todo lo valioso, exige una profunda búsqueda por parte de quien desea alcanzarlo.
La filosofía debe estudiarse como ciencia, es decir, como un saber sistemático en el que existe coherencia entre sus distintas partes. Uno de los modos más auténticos de ejercer la filosofía es replantearse los grandes problemas que los pensadores del pasado han tratado de comprender. Por ello, no basta con una lectura superficial de los textos filosóficos; es necesario practicar activamente la reflexión filosófica.
No es la habilidad práctica la que lleva a la verdadera sabiduría, sino la comprensión profunda y el conocimiento de las causas. La filosofía es un tipo de saber que va a lo radical, y por eso se la ha definido como "el conocimiento de la totalidad de la realidad, por sus causas últimas, adquirido por la luz de la razón". Su objeto de estudio abarca todo lo real: el universo, el ser humano y Dios, quien constituye la realidad más fundamental.
Yo pienso que estudiar filosofía Estudiar filosofía es aprender a pensar con profundidad, a cuestionar con honestidad y a buscar la verdad más allá de las apariencias.
En resumen, estudiar filosofía sigue siendo hoy de gran relevancia porque nos ayuda a desarrollar un pensamiento crítico, a comprender mejor el mundo que nos rodea y a analizar los problemas desde una perspectiva más profunda y reflexiva.
Bibliografia
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Se debe estudiar la filosofía porque representa una búsqueda siempre nueva del saber. El camino filosófico se estrena de manera única en cada persona; no es algo rutinario ni repetitivo, sino que cada descubrimiento se vive como si fuera el primero. Lo apasionante de la filosofía es esa continua búsqueda y encuentro en el cual, al conocer, se entrega la verdad y el sujeto experimenta gozo al contemplarla.
Estudiar filosofía es fundamental porque, aunque la verdad no sólo se encuentra en ella, constituye un camino especialmente adecuado para llegar a ella. Según Genara Castillo Córdova, estudiar filosofía es importante porque representa un grado de saber muy elevado: apunta a los principios radicales de la realidad y, como todo lo valioso, exige una profunda búsqueda por parte de quien desea alcanzarlo.
La filosofía debe estudiarse como ciencia, es decir, como un saber sistemático en el que existe coherencia entre sus distintas partes. Uno de los modos más auténticos de ejercer la filosofía es replantearse los grandes problemas que los pensadores del pasado han tratado de comprender. Por ello, no basta con una lectura superficial de los textos filosóficos; es necesario practicar activamente la reflexión filosófica.
No es la habilidad práctica la que lleva a la verdadera sabiduría, sino la comprensión profunda y el conocimiento de las causas. La filosofía es un tipo de saber que va a lo radical, y por eso se la ha definido como "el conocimiento de la totalidad de la realidad, por sus causas últimas, adquirido por la luz de la razón". Su objeto de estudio abarca todo lo real: el universo, el ser humano y Dios, quien constituye la realidad más fundamental.
Yo pienso que estudiar filosofía Estudiar filosofía es aprender a pensar con profundidad, a cuestionar con honestidad y a buscar la verdad más allá de las apariencias.
En resumen, estudiar filosofía sigue siendo hoy de gran relevancia porque nos ayuda a desarrollar un pensamiento crítico, a comprender mejor el mundo que nos rodea y a analizar los problemas desde una perspectiva más profunda y reflexiva.
Bibliografia
Castillo Córdova, Genara. Introducción a la Filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, 2013.
Pastor José Luis También, es necesario considerar lo que Castillo Córdova señala, que la filosofía invita al ser humano a cuestionar, analizar y discernir, evitando el conformismo y la superficialidad. Estudiar filosofía hoy significa formar una mente capaz de preguntar por los fundamentos de lo que se dice y se cree, fortaleciendo así la autonomía intelectual
Estimado Jose Luis, la filosofia se centra en la comprensión profunda, en conocer las causas y raíces de las cosas, no solamente en su apariencia o en resultados inmediatos. Esto implica un discernimiento que busca entender los fundamentos, las relaciones y los principios que subyacen en la realidad, permitiendo una toma de decisiones más ética, equilibrada y consciente. La sabiduría genuina, por tanto, requiere un esfuerzo por trascender lo superficial para alcanzar una visión integral y contextualizada, que favorezca un liderazgo y una vida más coherentes con los valores universales.
Estudiar filosofía hoy es más importante que nunca porque vivimos en un mundo saturado de información, opiniones rápidas y cambios constantes. La filosofía me enseña a detenerme, a cuestionar no solo lo que pienso, sino también cómo pienso. Me ayuda a desarrollar un pensamiento crítico que no se conforma con respuestas fáciles ni con verdades impuestas. Además, en un tiempo donde la tecnología avanza más rápido que la reflexión ética, la filosofía nos ofrece un espacio para preguntarnos por el sentido de la vida, el bien y la justicia. Estudiarla no es un lujo intelectual, sino una necesidad para vivir de manera más consciente, responsable y humana.
En total acuerdo, Eduardo. En cierta manera hoy podemos agradecer que lo que nos llega particularmente por los medios masivos de comunicación es tan abiertamente mentiroso, que no lo creemos y nos hace pensar de manera más pausada. Qué bien nos hará enamorarnos de la Filosofía y ver el beneficio que esta ciencia aporta a nuestra vida en la medida que aprendemos a ejercerla.
La filosofía enseña que comprender el mundo requiere paciencia, apertura y rigor, cualidades esenciales para enfrentar la incertidumbre actual.
Eduardo, formulas tres asuntos acerca de los cuales podemos hacernos preguntas: El sentido de la vida, el bien y la justicia. Vivimos en un tiempo en el que para muchos la vida no tiene valor, ni la propia ni la de otros. ¿Cómo podemos despertar en creyentes y no creyentes una inquietud sobre el verdadero sentido de la vida? ¿Podría ser el punto de partida compartiendo con ellos nuestro entendimiento sobre el origen de la vida? Esto llevaría a establecer nuestra posición sobre la verdad de un Creador y Dador de la vida y a indagar su perspectiva. Y en lo personal, ¿a partir de cuándo se entendió que el sentido de la vida abarca más que la temporalidad en este mundo? Y, bueno, podría surgir la pregunta del concepto que los interlocutores tienen sobre el tema.
En cuanto al bien, en medio de tanto relativismo podemos escuchar que eso está bien para ti, pero no necesariamente para el interlocutor. ¿Cómo desarrollar un pensamiento filosófico que nos lleve a analizar el tema del bien y del mal y a exponer con claridad principios que dejen con preguntas a los que piensan de manera diferente a la nuestra?
Y respecto a la justicia, es un tema que podría llegar a ser tan subjetivo como los principios éticos y culturales de otros que viven en ámbitos distintos a los que forman nuestra manera de pensar, ¿Qué podemos aprender de los valores que otros consideran fundamentales para determinar qué es lo justo y qué no lo es?
En cuanto al bien, en medio de tanto relativismo podemos escuchar que eso está bien para ti, pero no necesariamente para el interlocutor. ¿Cómo desarrollar un pensamiento filosófico que nos lleve a analizar el tema del bien y del mal y a exponer con claridad principios que dejen con preguntas a los que piensan de manera diferente a la nuestra?
Y respecto a la justicia, es un tema que podría llegar a ser tan subjetivo como los principios éticos y culturales de otros que viven en ámbitos distintos a los que forman nuestra manera de pensar, ¿Qué podemos aprender de los valores que otros consideran fundamentales para determinar qué es lo justo y qué no lo es?
La filosofía es (dentro de las ciencias humanas) un tipo de conocimiento que enseña al hombre que puede vivir despierto, que hay un por qué de las cosas y no se tiene que conformar con un “porque sí”; que se vale preguntar, y que puede buscar más en lugar de conformarse con lo que sabe o cree saber.
Al estudiar la filosofía se aprende a desarrollar un pensamiento crítico que va a llevar al estudioso a hacer buenas preguntas buscando la esencia de la verdad y de la realidad.
En la parábola del trigo y la cizaña (Mateo 13:24-29) Jesús cuenta cómo luego que el agricultor sembró la buena semilla, un enemigo vino mientras los trabajadores dormían y sembró hierba mala entre el trigo. Los trabajadores al verla crecer querían arrancarla, pero el dueño no se lo permitió y les aclaró que en el día de la cosecha se separará la maleza del trigo.
El tiempo presente está lleno de “maleza” entre el trigo. ¿Qué es la maleza? ¿Podrían ser las distracciones, entretenimientos y superficialidad de este mundo? ¿Acaso el ‘sueño’ está impidiendo que los trabajadores vean cómo crecen juntos trigo y cizaña? ¿Qué tal si la iglesia despierta y, aplicando los principios de la filosofía, deja de tragar entero, indaga, investiga y cuestiona? ¿Será que al ejercitarse en buscar la verdad va a aprender a pensar y podrá salir del conformismo con lo superficial y del vacío existencial que hacen parte de la pobreza intelectual y no le permiten avanzar hacia un conocimiento profundo de la verdad al que la filosofía invita?
Bibliografía:
Castillo Córdoba, Genara. Introducción a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, Facultad de Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Filosofía, 2013.
Puppo, Guillermo. Introducción a la filosofía. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo. Clase 1.
Al estudiar la filosofía se aprende a desarrollar un pensamiento crítico que va a llevar al estudioso a hacer buenas preguntas buscando la esencia de la verdad y de la realidad.
En la parábola del trigo y la cizaña (Mateo 13:24-29) Jesús cuenta cómo luego que el agricultor sembró la buena semilla, un enemigo vino mientras los trabajadores dormían y sembró hierba mala entre el trigo. Los trabajadores al verla crecer querían arrancarla, pero el dueño no se lo permitió y les aclaró que en el día de la cosecha se separará la maleza del trigo.
El tiempo presente está lleno de “maleza” entre el trigo. ¿Qué es la maleza? ¿Podrían ser las distracciones, entretenimientos y superficialidad de este mundo? ¿Acaso el ‘sueño’ está impidiendo que los trabajadores vean cómo crecen juntos trigo y cizaña? ¿Qué tal si la iglesia despierta y, aplicando los principios de la filosofía, deja de tragar entero, indaga, investiga y cuestiona? ¿Será que al ejercitarse en buscar la verdad va a aprender a pensar y podrá salir del conformismo con lo superficial y del vacío existencial que hacen parte de la pobreza intelectual y no le permiten avanzar hacia un conocimiento profundo de la verdad al que la filosofía invita?
Bibliografía:
Castillo Córdoba, Genara. Introducción a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP, Facultad de Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Filosofía, 2013.
Puppo, Guillermo. Introducción a la filosofía. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo. Clase 1.
Estimada Ana, Mucho se aprende en filosofía, por ejemplo: Aprendes a cuestionar, argumentar, analizar y no aceptar las ideas sin antes examinarlas. Filosofar es aprender a pensar por ti mismo con profundidad y claridad. En la filosofía se entrena en el arte de dialogar respetuosamente, comprender posturas diferentes y defender las tuyas con razones, no con gritos. la filosofía no da por sentado, sino que explora con valentía.
José Luis, esta ciencia nos ayuda a estructurar el pensamiento, como tú dices, al cuestionar, presentar argumentos, hacer análisis y si aplicamos la Inteligencia Emocional y Cultural, nos hace moderar la manera de hablar para aplicar así la Inteligencia Espiritual siendo "prontos para oír, tardos para hablar y tardos para airarnos", como nos aconseja Santiago 1:19
Tal como expone Genara Castillo Córdova en Introducción a la Sabiduría (págs. 14-25), la filosofía ofrece herramientas indispensables para enfrentar los desafíos contemporáneos, no desde la mera acumulación de datos, sino desde la reflexión profunda y crítica sobre la realidad, el conocimiento y la acción humana.
Estimada Ana Cristina tu comentario me lleva a reflexionar sobre el valor de la filosofía desde una perspectiva cristiana. En lo personal, considero que es una visión muy acertada y retadora. La filosofía, lejos de ser una amenaza para la fe, puede ser una herramienta poderosa para despertar del letargo intelectual y espiritual. Nos enseña a pensar con profundidad, a no conformarnos con respuestas superficiales y a desarrollar un discernimiento que nos permite diferenciar entre el trigo y la cizaña en nuestra cultura actual. Me parece que es muy acertado el uso de la parábola de Jesús como una metáfora del discernimiento. Así como el dueño del campo decidió esperar el tiempo de la cosecha para separar el trigo de la cizaña, también nosotros, al aplicar principios filosóficos en comunión con la fe, podemos aprender a distinguir lo valioso de lo trivial y lo verdadero de lo falso. Si la iglesia se ejercita en el pensamiento crítico, podrá salir del conformismo y enfrentar los desafíos contemporáneos con mayor claridad, integridad y profundidad.
El estudio de la filosofía se presenta como una actividad esencialmente humana y accesible a todos, no un saber arcano reservado para unos pocos. Genara Castillo Córdova destaca que la filosofía es un saber natural que surge de la capacidad innata del ser humano para conocer la realidad en su totalidad. En un mundo donde predominan la acción práctica y los resultados materiales, la filosofía invita a detenerse y reflexionar sobre el qué, cómo y para qué de nuestras acciones.
En la actualidad, el estudio de la filosofía se justifica como un medio para evitar la superficialidad y la manipulación. La filosofía ofrece un camino para no vivir a merced de los impulsos, caprichos o intereses ajenos, promoviendo una visión radical y fundamentada de la realidad. Permite discernir los aciertos y errores en los ámbitos científicos, culturales y sociales. Además, la filosofía es una búsqueda constante de la verdad que se renueva con cada individuo. Este proceso no es una mera repetición de manuales, sino una exploración apasionante donde el conocimiento se entrelaza con la verdad y el sujeto se deleita al contemplarla. El encuentro con la verdad es un acontecimiento trascendental que compromete a la persona a seguir buscándola y amándola. El estudio de la filosofía proporciona un criterio sólido para afrontar los problemas filosóficos y cultivar el amor a la verdad.
GILSON, Etienne, “The Ethics of Higher Studies” en Harvard Alumni Bulletin, 30, 27 de
octubre de 1927, pgs. 127-130. (La Ética de los Estudios Superiores. Discurso ante los
Miembros de Post-Grado en Artes y Ciencias de Harvard), en El Amor a la Sabiduría,
AYSE, Caracas, 1974, pgs. 9-17.
CASTILLO, Córdoba, Genara. Introducción a la filosofía. Piura: UDEP, 2013. (11-25)
PUPPO, Guillermo. Introducción a la filosofía. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo. Clase 1.
En la actualidad, el estudio de la filosofía se justifica como un medio para evitar la superficialidad y la manipulación. La filosofía ofrece un camino para no vivir a merced de los impulsos, caprichos o intereses ajenos, promoviendo una visión radical y fundamentada de la realidad. Permite discernir los aciertos y errores en los ámbitos científicos, culturales y sociales. Además, la filosofía es una búsqueda constante de la verdad que se renueva con cada individuo. Este proceso no es una mera repetición de manuales, sino una exploración apasionante donde el conocimiento se entrelaza con la verdad y el sujeto se deleita al contemplarla. El encuentro con la verdad es un acontecimiento trascendental que compromete a la persona a seguir buscándola y amándola. El estudio de la filosofía proporciona un criterio sólido para afrontar los problemas filosóficos y cultivar el amor a la verdad.
GILSON, Etienne, “The Ethics of Higher Studies” en Harvard Alumni Bulletin, 30, 27 de
octubre de 1927, pgs. 127-130. (La Ética de los Estudios Superiores. Discurso ante los
Miembros de Post-Grado en Artes y Ciencias de Harvard), en El Amor a la Sabiduría,
AYSE, Caracas, 1974, pgs. 9-17.
CASTILLO, Córdoba, Genara. Introducción a la filosofía. Piura: UDEP, 2013. (11-25)
PUPPO, Guillermo. Introducción a la filosofía. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo. Clase 1.
¿Por qué estudiar filosofía hoy?
En primer lugar el significado de la palabra invita a estudiar la filosofía. El término filo: significa amor y sophía, sabiduría. De ahí que filosofía sea: amor a la sabiduría. De acuerdo a Castillo Córdova, en latín, sabiduría se expresa con el término sapientia, que viene de sapere, que significa en un sentido amplio saber, por lo que sabio es el buen conocedor, el que juzga acertadamente. La sabiduría es la consideración de las causas primeras (Castillo, 2013, página 17 y 18). Así que es necesario estudiar filosofía para obtener sabiduría y de acuerdo a proverbios 16:16 es mejor adquirir sabiduría que adquirir oro y plata. Proverbios 9:10 afirma que el temor de Dios es la base de la sabiduría y conocer al Santo dan por resultado el buen juicio. Una persona que busque a Dios y sus palabras para obedecerlas, es una persona que busca la sabiduría y por ende es un filósofo. Ama la sabiduría. Un buen cristiano entonces, profundiza en la sabiduría, pero no en la sabiduría de este mundo, sino la que viene de Dios, 1 Corintios 2: 6-7, porque Dios ha hecho que la sabiduría de este mundo sea una ridiculez, 1 Corintios 1:20. ¿Dónde están los filósofos, los estudiosos y los especialistas en debates de este mundo?
En primer lugar el significado de la palabra invita a estudiar la filosofía. El término filo: significa amor y sophía, sabiduría. De ahí que filosofía sea: amor a la sabiduría. De acuerdo a Castillo Córdova, en latín, sabiduría se expresa con el término sapientia, que viene de sapere, que significa en un sentido amplio saber, por lo que sabio es el buen conocedor, el que juzga acertadamente. La sabiduría es la consideración de las causas primeras (Castillo, 2013, página 17 y 18). Así que es necesario estudiar filosofía para obtener sabiduría y de acuerdo a proverbios 16:16 es mejor adquirir sabiduría que adquirir oro y plata. Proverbios 9:10 afirma que el temor de Dios es la base de la sabiduría y conocer al Santo dan por resultado el buen juicio. Una persona que busque a Dios y sus palabras para obedecerlas, es una persona que busca la sabiduría y por ende es un filósofo. Ama la sabiduría. Un buen cristiano entonces, profundiza en la sabiduría, pero no en la sabiduría de este mundo, sino la que viene de Dios, 1 Corintios 2: 6-7, porque Dios ha hecho que la sabiduría de este mundo sea una ridiculez, 1 Corintios 1:20. ¿Dónde están los filósofos, los estudiosos y los especialistas en debates de este mundo?
Lo primero y obvio es que hay una materia que cubrir. Pero es a través del desarrollo de la materia, cuando empiezo a entender la implicaciones que ha tenido la filosofía en el desarrollo de la historia de la humanidad y como grandes teólogos como Santo Tomas hicieron grandes aportes por medio de la filosofía, al pensamiento del mundo y el mundo cristiano en especial.
Hoy mas que nunca debemos plantearnos las preguntas fundamentales de la existencia y entrar a ellas en profundidad, pero frente a esto tenemos el vasto mar de conocimientos con poca profundidad, contradictorias que es lo que esta llenando al hombre del nuevo milenio, resultando esto, en vacíos y en situaciones angustiosas de vida. Y es en este punto donde la filosofía como arma de vida ayuda a plantear y encontrar las respuestas correctas. La filosofía ha sido en muchos casos considerado el patito feo, pero realmente el buen ejercicio de ella nos va llevar a experiencias algunas interiores y otras relacionales, tan hermosas como lo que le sucedió a patito feo convirtiéndose en el Cisne del lago.
Hoy mas que nunca debemos plantearnos las preguntas fundamentales de la existencia y entrar a ellas en profundidad, pero frente a esto tenemos el vasto mar de conocimientos con poca profundidad, contradictorias que es lo que esta llenando al hombre del nuevo milenio, resultando esto, en vacíos y en situaciones angustiosas de vida. Y es en este punto donde la filosofía como arma de vida ayuda a plantear y encontrar las respuestas correctas. La filosofía ha sido en muchos casos considerado el patito feo, pero realmente el buen ejercicio de ella nos va llevar a experiencias algunas interiores y otras relacionales, tan hermosas como lo que le sucedió a patito feo convirtiéndose en el Cisne del lago.