Saltar al contenido principal
Foro

Foro 6 IC y la Misión 2

Foro 6

Foro 6

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 23

1. ¿Cómo ha influido el contenido del video en su perspectiva sobre el tema? ¿Ha cambiado su opinión o ha reforzado lo que ya pensaba? Justifique su respuesta en relación con sus experiencias, creencias o conocimientos previos.

2. ¿Qué preguntas o dudas le surgieron tras ver el video, y por qué las considera relevantes para su comprensión del tema? 


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Eduardo Lozano Caballero -
1. ¿Cómo ha influido el contenido del video en su perspectiva sobre el tema? ¿Ha cambiado su opinión o ha reforzado lo que ya pensaba? Justifique su respuesta en relación con sus experiencias, creencias o conocimientos previos.
El contenido del video reforzó mi comprensión sobre la importancia de desarrollar inteligencia cultural, especialmente en un mundo cada vez más globalizado e interconectado. Ya tenía claro que la empatía y el respeto hacia otras culturas eran fundamentales para presentar el evangelio de salvación, pero al ver el video me ayudó a entender que la inteligencia cultural va más allá de la tolerancia y empatía: implica una actitud activa de aprendizaje, adaptación y reflexión frente a la diversidad. Este enfoque me hizo pensar en situaciones personales donde, por falta de comprensión cultural, se pueden generar malentendidos. El video me motivó a seguir fortaleciendo mi capacidad de adaptarme y comunicarme efectivamente con personas de diferentes contextos culturales.
Los siguientes conceptos los sigo meditando y procesando: Mal de ojo, jerarquización (superior e inferior), acercarnos a otro en actitud de humildad. Crear puentes con jóvenes de tribus urbanas, acercarse con amor y aceptación, no tocar solo los aspectos externos, profundizar en sus pilares. Pertenencia, personalidad, permiso, protección, protagonismo, comprender aceptar y convertir las subculturas. La oración silenciosa y conversaciones inteligentes. Evangelio de las tres D (Culpa/inocencia, vergüenza/honra y temor/poder) cada cultura procesa cada una de ellas de manera diferente. Estas existen por el sistema socio-económico y los distribuyen entre las culturas. Justicia, gracia y redención, de acuerdo a estas culturas debemos saber cómo presentar el evangelio de salvación
2. ¿Qué preguntas o dudas le surgieron tras ver el video, y por qué las considera relevantes para su comprensión del tema?
Una de las preguntas que me surgió fue: ¿Cómo se puede desarrollar la inteligencia cultural en ambientes donde hay poca diversidad o pocas oportunidades de interacción intercultural? Esta duda me parece clave porque el desarrollo de esta inteligencia no debería limitar a las personas de lugares remotos a vivirlo en entornos locales donde existen subculturas, diferencias sociales, generacionales o solo a contextos internacionales. También me pregunto cómo medir o evaluar el crecimiento en inteligencia cultural, lo cual sería útil para reflexionar sobre nuestro avance personal en este aspecto.
Bibliografía: Video Inteligencia Cultural Semana 6 Dr. Maria Ines Garzón.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 6

por José Luis Mendoza Castro -
Mi estimado Eduardo, adicionando al tema. la inteligencia cultural no se limita a soportar al otro o a sentir empatía desde lejos, sino que nos invita a involucrarnos activamente con el otro. Implica salir de nuestra zona de confort, aprender de la diferencia, adaptarnos con humildad y reflexionar de manera permanente sobre nuestros propios prejuicios y limitaciones. La inteligencia cultural necesita disposición al cambio, a dejarse a construir puentes con respeto. No se trata solo de entender otras culturas, sino de darle Valia y relacionarse con ellas de manera significativa, especialmente en contextos diversos como la misión, el trabajo social, o la vida urbana.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por José Luis Mendoza Castro -
1. ¿Cómo ha influido el contenido del video en su perspectiva sobre el tema? ¿Ha cambiado su opinión o ha reforzado lo que ya pensaba? Justifique su respuesta en relación con sus experiencias, creencias o conocimientos previos.
Viendo el video quiero enfocarme en lo expuesto sobre el resume del libro las tribus urbanas. Mirar con compasión a las nuevas generaciones, sin pretender cambiarlos, me enseña que los de otras generaciones en vez que ellos nos comprendan debemos entrar a su mundo y ver desde su óptica. Nos invita a mirar a estos grupos no desde el prejuicio, sino desde el entendimiento y la compasión. No juzgar sus conductas, es ver sus valores, su identidad. Entender cuáles son sus pilares: tales como la estética, la música, sus lugares de preferencia, lenguaje e ideología. Entender el interior de los adolescentes. Para ellos es importante el sentido de pertenencia, personalidad o identidad, el ser aceptado. La empatía es clave para tener buena comunicación, el orar en silencio es la mejor arma para ganar su corazón y que se sientan amados ya que ellos buscan su identidad. Es como tomar la decisión de adoptarlos en amor.
2. ¿Qué preguntas o dudas le surgieron tras ver el video, y por qué́ las considera relevantes para su comprensión del tema?
Lo relevante es que me ayuda a ejercer el ministerio con mayor objetividad y así evitar prejuicios y poder acercarme desde la empatía y no desde la suposición. Comprender sus necesidades reales (identidad, justicia, aceptación, comunidad) me lleva a una misión más encarnada y efectiva. Me motiva a salir de mi zona de confort para caminar con ellos y a involucrarme personalmente, no solo como espectadores. Nos permiten ver a las tribus urbanas como parte del cuerpo de Cristo, no como “proyectos” sino como personas amadas y llamadas por Dios.
La pregunta es: ¿Cómo puede la iglesia darles espacio real de participación y liderazgo?
Esto profundizan nuestra comprensión del tema más allá de la teoría o el activismo
Bibliografía: Video Inteligencia Cultural Semana 6 Dr. Maria Ines Garzón.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 6

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado José Luis, tu aporte sobre cómo el video te ayudó a ver a las nuevas generaciones con más empatía. Me hizo pensar que, en lugar de esperar que ellos nos entiendan, nosotros debemos entrar en su mundo. Me reafirmó la importancia de no juzgarlos, sino de conocer sus valores, su forma de expresarse y lo que les da sentido. Entendí que el amor, la oración y la empatía son claves para conectar con ellos. Más que cambiarles, es amarlos como son y acompañarlos con compasión.
Me queda dando vueltas esta pregunta: ¿Cómo puede la iglesia darles un espacio real de participación y liderazgo? Porque no se trata solo de hablarles, sino de caminar con ellos y hacerlos parte activa del cuerpo de Cristo. Eso creo le dará mucho más sentido al ministerio.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 6

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
José Luis, me uno a ti en lo que expresas en cuanto a las nuevas generaciones y deseando aprender mediante la IC a levantar puentes en lugar de barreras; que a pesar de la edad Dios nos enseñe a establecer conexiones significativas y de comprensión con las nuevas generaciones en lugar de aislarnos o rechazarlos. Saber cómo acercarnos a ellos con amor, aceptación y el mensaje transformador del Evangelio.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 6

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Si pastor Jose Luis, me parece que eso de las tribus urbanas está muy enfatizado allá en Bogotá y por supuesto es un tema en el que la iglesia debe profundizar. No sé cómo lo estás manejando en tu iglesia en Las Villas, pues aprendí en la clase que esas tribus se basan en 5 pilares: la música, la estética, el lenguaje, los lugares y la ideología. ¿No sé cuáles tribus están imperando ahora allá en Bogotá?
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 6

por Omar Hernan Davila Forero -
Querido José Luis
Es verdad lo que dices acerca de tu conclusión del libro "Tribus Urbanas", que se necesita: empatía, nuevos ojos, compasión y una necesidad de identificación y nuevas estrategias en el trabajo de aquellos a quienes queremos llegar.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Nidian Esther Estrada Contreras -
FORO Nº 6
1. ¿Cómo ha influido el contenido del video en su perspectiva sobre el tema?

Tanto los videos como los libros leídos, han sido para mi un tesoro invaluable, por su profundidad, didáctica y claridad en su exposición. A continuación relato algunas de las cosas en que han influido:

• Debo tener en cuanta que vivimos en un mundo globalizado, esto abrió mis ojos a la realidad de que los métodos y enfoques pastorales no siempre serán efectivos o apropiados en contextos culturales distintos.
• Para un liderazgo espiritual,
• sensible y relevante es clave una actitud de humildad y disposición al aprendizaje continuo.
• Desarrollar una postura más humilde, empática y efectiva para ministrar en contextos diversos
• Ver a la ciudad no como un lugar a evitar por su complejidad, pecado o caos, sino como un campo de misión legítimo, prioritario y necesario
• Me llevó a ver que el ministerio urbano no es una adaptación moderna del Evangelio, sino algo arraigado en la historia bíblica.
• He sido desafiada a repensar los métodos, programas y mensajes para que realmente conecten con la realidad de la comunidad urbana.


¿Ha cambiado su opinión o ha reforzado lo que ya pensaba? Cambio de mentalidad que ha producido en mi:

• Reconocer y practicar el valor de escuchar, observar y aprender antes de actuar o juzgar.
• Reforzar mi convicción de que el Evangelio trasciende culturas y que la iglesia debe reflejar esa diversidad.
• Evaluar mi disposición a crecer en sensibilidad intercultural.
• Cambiar la forma de ver la ciudad, pasando de un lugar problemático a un lugar amado por Dios, lleno de oportunidades para el Evangelio.
• Reforzó la importancia de la influencia desde dentro, promoviendo el trabajo social, político y espiritual en la ciudad desde una cosmovisión cristiana.

Justifique su respuesta en relación con sus experiencias, creencias o conocimientos previos.

Algunos de estos conocimientos estaban en mi pero otros son nuevos o expuestos con mucha más amplitud. Esto ha abierto mi mente a cambios profundos no solo, a lo relacionado con lo que he vivido o experimentado sino también a lo nuevo

2. ¿Qué preguntas o dudas le surgieron tras ver el video, y por qué las considera relevantes para su comprensión del tema?
• Se despertó una conciencia sobre los posibles prejuicios inconscientes o supuestos culturales que puedo tener.
• ¿Estoy realmente dispuesto a incomodarme, adaptarme y aprender de otras culturas por el bien del Evangelio y del amor al prójimo?
• ¿ Debo reforzar una visión más misional e intencional hacia el entorno urbano?

BIBLIOGRAFÍA:
Mg. Garzón María Inés, Exposición en Videos, 2025.
Bakke, D. Misión Integrar en la Ciudad, 2020. Kairos.
Livermore. D. Liderando con Inteligencia Cultural, 2015. Grupo Nelson
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 6

por José Luis Mendoza Castro -
Mi estimada, es mi deber reconocer la importancia de desarrollar una mayor sensibilidad intercultural hacia las tribus urbanas, ya que representan expresiones auténticas de identidad, resistencia y pertenencia dentro de la sociedad. Debo estar dispuesto a cuestionar mis prejuicios y estereotipos, y a abrirme al diálogo y la comprensión de sus formas de vida, valores y manifestaciones culturales. Veo en esta disposición una oportunidad para enriquecer mi perspectiva, fomentar el respeto y contribuir a una convivencia más empática.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
1. ¿Cómo ha influido el contenido del video en su perspectiva sobre el tema?
El contenido me ha motivado a abrazar una visión más global para ver la diversidad ampliada por perspectivas étnicas y culturales de la ciudad donde vivo desde hace trece años (Medellín, Colombia).
¿Ha cambiado su opinión o ha reforzado lo que ya pensaba? Justifique su respuesta en relación con sus experiencias, creencias o conocimientos previos.
Este video refuerza los conceptos de un Dios que empodera en medio de las adversidades financieras y sociales; igualmente, encuentro desafíos para conceptos tradicionales pues se presenta a un Dios que acoge y da un lugar a mujeres y hombres de otros trasfondos sociales y / o culturales, rompiendo así paradigmas sociales.
2. ¿Qué preguntas o dudas le surgieron tras ver el video, y por qué́ las considera relevantes para su comprensión del tema? Un concepto presentado en este video es el de creyentes que abandonan lugares de influencia por percibir rechazo hacia Dios; este fenómeno genera preguntas en cuanto a cuáles serían las estrategias más efectivas para equipar a los creyentes con herramientas que ayuden a manejar este rechazo, transfiriéndolo del rechazo a Dios hacia una curiosidad o aprestamiento espiritual que abra puertas hacia un encuentro personal con Dios. Lograr encontrar estrategias para crear puentes en lugar de construir barreras es un desafío, no solamente conceptual, sino procedimental.

Bibliografía:
Garzón, María Inés. Inteligencia Cultural y Emocional. Clase 6 Inteligencia Cultural y la Misión Parte 2. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 6

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Me pregunto, cuantas cosas que hice, no haría ahora? o las haría de otra forma? Cuantas quedarían heridas? Tengo que hacer una buena y larga reflexión.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 6

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Nidian, me he hecho las mismas preguntas y gracias a Dios estamos aprendiendo.
Leyendo y escuchando todas esta enseñanzas acerca de la Inteligencia Cultural, tengo que regresar a la cascada que vimos al comienzo de esta clase; porque implementar los cambios que requiere la Inteligencia Cultural me lleva de nuevo a ver la secuencia: las situaciones que se presentan y yo no puedo hacer nada para cambiarlas, pero sí tengo la capacidad para procesar los pensamientos de manera que las emociones reciban impactos diferentes que me conduzcan a acciones más alineadas con lo que dice al Inteligencia Espiritual. Si logro llegar hasta ahí, podré desarrollar nuevos hábitos que afirmen las creencias que enderezarán mi carácter hacia lo que Dios quiere formar en mí.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 6

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Excelente pregunta pastora Nidian, pues todos cometemos errores en este campo de la inteligencia cultural. Yo también fui misionero en el Perú, pero en las tribus quechuas de la sierra en Cuzco y veo que también fallé en ver con "mal de ojo" a mis hermanos indígenas que hacían cosas que no entendía y de pronto los criticaba. Pero gracias a Dios en estas clases uno aprende a mejorar su visión y en este mundo multicultural en el que ya estamos entrando en Colombia, estas lecturas y videos resultan ser herramientas muy valiosas.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 6

por Julio César Guzmán Fawcett -
Ana Cristina, estoy de acuerdo contigo en la idea de un Dios que empodera, aún en contextos de adversidad financiera y social. Es fundamental reconocer cómo la presentación de un Dios que acoge a personas de diversos trasfondos, desafía paradigmas sociales arraigados. Esta perspectiva es crucial para comprender la dinámica de la misión en el mundo actual y cómo ésta puede ser un motor de cambio y esperanza.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Recibí un nuevo entendimiento de lo que se llama "el mal de ojo", al escuchar que según los autores de "Ver con los otros", el ver a los demás desde nuestras percepciones es "excluyente" y que la solución a esto comienza con colocarse al mismo nivel de los demás para derribar la jerarquía del conocimiento y juntos estudiar y reflexionar sobre asuntos que nos afectan a todos. Trae libertad el pensar en acercarse a los que vemos diferentes a nosotros para conocerlos en su propio contexto sin el afán de transmitirles lo más pronto posible las verdades del amor de Dios y del Evangelio para ganarlos, con lo cual muchas veces se puede abortar el plan de Dios por no esperar que sea el Espíritu Santo el que muestre el momento indicado para ello.
.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
1. ¿Cómo ha influido el contenido del video en su perspectiva sobre el tema? ¿Ha cambiado su opinión o ha reforzado lo que ya pensaba? Justifique su respuesta en relación con sus experiencias, creencias o conocimientos previos. Con relación a esto me pareció importante lo relacionado con lo enseñado sobre el libro Tribus Urbanas de Maria José Hooft, en el que explica las 5 grandes necesidades de las personas y adolescentes con 5 Ps: Personalidad, es decir la identidad, el permiso, o sea la aceptación, la protección, especialmente del grupo, la pertenencia y el protagonismo. Esto me ayuda a entender el pensamiento del adolescente a veces tan difícil de entender para un adulto y así poder ayudar a los padres que están lidiando con hijos en esta edad. También me sirvió el video lo relacionado sobre la culpa, el temor y la verguenza, entendiendo que cada uno de nosotros se identifica más con cada una de esas culturas y por ende así ve a Dios y a su evangelio. Desde mi punto personal me identifico con el de temor-poder, en el que veo al Señor Jesucristo, rescatándonos del reino de las tinieblas y pasándonos a su reino admirable, triunfando sobre las potestades diabólicas y triunfando sobre ellas en la cruz del calvario.
2. ¿Qué preguntas o dudas le surgieron tras ver el video, y por qué las considera relevantes para su comprensión del tema? Bueno, una pregunta sería entender si es que cada cultura se debe identificar con la división tripartita de Verguenza, Culpa, Temor, o si es mejor ver la cosa como una mezcla de estas tres cosmovisiones en las que a unas personas son más influenciadas por una que por otra.
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 6

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado Danilo, el tema de la culpa, el temor y la vergüenza me lleva a reflexionar sobre cómo cada uno interpreta su relación con Dios según su cosmovisión predominante. El video amplió mi comprensión sobre cómo abordar las necesidades emocionales y espirituales tanto de adolescentes como de adultos. En conclusión, el video no solo reafirmó algunas de mis creencias previas, sino que también me ofreció nuevas herramientas para comprender y comunicar el mensaje del evangelio de manera más contextualizada y empática.
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 6

por Julio César Guzmán Fawcett -
Danilo, tu análisis sobre la adolescencia y su conexión con la personalidad me parece muy clave y digno de profundizar en la lectura del libro de Hooft. Destacar la importancia de la identidad, aceptación y pertenencia para entender su pensamiento es crucial. Además, la vinculación de las culturas de culpa, temor y vergüenza con la percepción de Dios y el evangelio añade una visión valiosa a tu reflexión, lo cual nos anima a ver en qué dimensión se encuentra nuestra propia cultura y la del lugar donde estamos para poder ministrar con mayor efectividad.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
El libro de J. Georges "El Evangelio 3D", deja muchas cosas nuevas en las cuales vale la pena pensar con IC. Recordar el libro "Hijo de Paz" y la manera como Dios dirigió a Don Richardson a ver el punto de contacto que había entre esas tribus caníbales y una verdad profunda que era clave para su evangelización definitivamente es una invitación a buscar el rostro de Dios a solas y en oración para saber cómo llegar al corazón de aquellos que Él nos está enviando, sin que salgamos de nuestros límites geográficos. Estas personas amadas por Dios a quienes tenemos que conocer hasta encontrar dónde está escondida esa revelación sobrenatural que les hará abrir su corazón al mensaje de salvación y vida eterna en Cristo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Julio César Guzmán Fawcett -
El contenido del video ha ayudado a reforzar mi perspectiva sobre la importancia de la inteligencia emocional y cultural en entornos urbanos, especialmente en el contexto del evangelismo. Siempre he creído que para lograr una comunicación efectiva es necesario comprender las diferencias culturales y generacionales. Sin embargo, la información presentada en el video me ha proporcionado un marco más estructurado para entender cómo estas diferencias pueden influir en la misión cristiana. Mis experiencias trabajando en comunidades me han enseñado la importancia de acercarse con amor y empatía, sin embargo, se ha ampliado esta visión al aportar ejemplos concretos sobre cómo aplicar estos conceptos de manera efectiva.

El video también me ha llevado a cuestionarme sobre cómo integrar el mensaje del evangelio en diferentes subculturas juveniles. Me pregunto cuáles son las mejores estrategias para acercarse a estas subculturas sin imponer nuestras propias perspectivas de adultos y cómo fomentar un diálogo genuino y respetuoso. Entender y conectar con sus ideologías y valores es crucial para lograr una transformación real. Además, me interesa explorar cómo las dinámicas de vergüenza y honor afectan las relaciones interpersonales y cómo el liderazgo en diferentes culturas puede adaptarse para ser más efectivo en incluir a todos.

El libro "Misión Integral en la ciudad" destaca la importancia de entender la diversidad cultural y étnica para abordar la misión cristiana de manera efectiva. La empatía y el entendimiento son claves en la comunicación intercultural, pues nos invitan a ver al prójimo desde su propio contexto. Reflexionar sobre la jerarquía del conocimiento nos ayuda a acercarnos a otras culturas sin prejuicios, construyendo relaciones auténticas y significativas. El gran reto es la aceptación y el amor incondicional, los cuales son esenciales para superar diferencias, permitiendo que cada individuo aporte y enriquezca mi vida y la de los demás.

Para impactar positivamente a las subculturas juveniles, es esencial acercarse a ellos con amor y aceptación, integrando el mensaje transformador del evangelio en nuestras interacciones. Esto implica comprender sus ideologías y valores durante su proceso de formación de identidad, que comienza en la niñez y se desarrolla durante la adolescencia. La doctora María Inéso destaca cinco pilares que sustentan una subcultura juvenil: estética, música, lugares, lenguaje e ideología. Considerar esto es vital para generar conexión. De igual manera, el entender las 5P (Pertenencia, protección, personalidad, permiso y protagonismo) del alma me ayudan a abrir mis ojos para poder viajar al interior de cada adolescente para poder conectar con ellos, para en ese espíritu poder realizar conversaciones inteligentes.

En ese mismo orden de ideas, también resalta la importancia de entender las emociones y necesidades de los adolescentes, desarrollando inteligencia emocional y cultural para establecer un diálogo efectivo y empático. Acercarse a los demás con amor y comprensión cultural es fundamental para una evangelización efectiva, ya que el amor perfecto puede ayudar a superar el miedo y la rebeldía. La oración silenciosa y el interés genuino en los gustos de los demás son herramientas más eficaces que la crítica constante, fomentando un diálogo más saludable.

Finalmente, el video analiza cómo las culturas colectivistas se centran en el honor y la vergüenza, afectando las relaciones interpersonales y la moralidad social. Las dinámicas de liderazgo en estas culturas son más autoritarias, con roles definidos por edad, género y posición social. El estatus en sociedades pluralistas se basa en el linaje y la etnicidad, influyendo en la identidad de los individuos. Entender estas dinámicas es crucial para adaptar el liderazgo y fomentar comunidades inclusivas y respetuosas. La inteligencia cultural es fundamental para acercarse a las personas según sus luchas emocionales, presentando el evangelio de manera efectiva y transformadora.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 6

por Omar Hernan Davila Forero -
I. 1. Esta clase ha tenido gran influencia sobre mi, por los tres libros escogidos y el desarrollo que se dio a través de ella. La presentación del sermón de R.B. sobre Nehemías y como afronto el su experiencia en Irán y en una cita de carácter político riesgoso le hizo ver, la profunda relación del A.T., con los pueblos de Israel e Irán. Agradezco profundamente el muy buen resumen de los libros y la presentación que se hizo en clase pues me ayudo a estudiar con mayor claridad.
2. La presentación de los libros y de la clase lo que ha echo es ayudarme a entender que debo seguir haciendo lo mismo, pero con nuevos niveles de profundidad, para poder aplicar con mayor efectividad la inteligencia cultural. Hay un ejemplo en el libro de una fotografía con objetos que tan solo son valiosos para los indígenas, mientras que para otras personas pasarían desapercibidos. Esto fue utilizado para anotar el poder de ver con los ojos de otros y como una misma foto varia de acuerdo la percepción.
La presentación del "Evangelio 3D", si cambio mi forma de ver, pensar y presentar el evangelio. Es muy interesante que podemos hablar desde la culpa, la vergüenza y/o el temor frente a sus contrapartes que son: inocencia, honra y poder.
De ver el video me surge la necesidad e entender mejor estos tres libros que estudiamos, bien sea por geografía Biblia y conocimiento histórico, bien sea por empatía o si estoy utilizando un sola dimensión para presentar la verdad de Dios.