Saltar al contenido principal
Foro

Foro Semanal

Foro 5

Foro 5

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 59

¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?

Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumplen los sufijos pronominales?

A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción?

En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Mayra Sanchez -
1. ¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación? En hebreo, hay una partícula de interrogación que es la letra "ה" (he) al comienzo de una palabra. Esta partícula no se traduce directamente, pero sirve para indicar que se está haciendo una pregunta. En español, se puede reflejar de la siguiente manera:

- Usando la señal de interrogación "¿...?".
- Empleando palabras que sugieren interrogación como "acaso" o "será que...", según el contexto en el que se encuentre la frase.
Por ejemplo:
הֲיֵשׁ לָכֶם אָב?
— "¿Tienen ustedes un padre?"

2. ¿Qué otra función cumplen los sufijos pronominales? En el idioma hebreo, los sufijos pronominales no solo muestran a quién pertenece algo ("mi", "tu", "su"), sino que también pueden:
- Actuar como objetos directos de los verbos y preposiciones.
Ejemplos:
אָהַבְתִּיךָ – "Te amé" (esto significa "yo te amé").
עִמּוֹ – "Con él".


3. ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción? Las palabras en estado constructivo necesitan un "complemento". Este complemento es generalmente otra palabra que indica a quién o a qué pertenece algo. Sin el complemento, el estado construido no tiene un significado completo.
En español, se representa con la preposición "de".
Por ejemplo:
בֵּית מֶלֶךְ – "Casa de un rey"
(Aquí, בית es "casa" en estado constructo y מלך es "rey").
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 5

por Karla Ochoa -
Mayra, excelente aporte es muy interesante la función que tienen los sufijos pronominales, pues en hebreo son fundamentales para entender la estructura y el significado de las oraciones en el idioma. Permiten expresar relaciones de posesión, objeto directo y objeto de preposiciones de manera concisa y clara.

Bendiciones compañera y sigamos creciendo juntas...!!!
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 5

por Sandra Velasquez -
Querida Karla , estoy deacuerdo con tu comentario y con el de Mayra , y las admiro la manera como interpretan y explican los conceptos del hebreo . Muy bien! Adelante!
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 5

por Mayra Sanchez -
Hermana Karla,
Estoy totalmente de acuerdo contigo los sufijos pronominales en hebreo realmente juegan un papel clave. Me parece fascinante cómo un solo sufijo puede comunicar tanta información gramatical y semántica. Definitivamente, entender su función nos ayuda a interpretar con mayor precisión los textos bíblicos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Karla Ochoa -
¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
La partícula hebrea de interrogación הֲ (ha) se puede traducir de varias maneras, como "¿Acaso?", "¿Es que?", "¿Por ventura?" o "¿Quizás?".

Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumplen los sufijos pronominales?
Los sufijos pronominales en hebreo no solo indican posesión o pertenencia, sino que también pueden cumplir otras funciones gramaticales, como indicar el objeto directo o indirecto de un verbo o señalar el sujeto de un verbo.

A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción?
A las palabras en constructo en hebreo se les debe agregar un elemento que complete su significado en la traducción, como un sustantivo, adjetivo, verbo o pronombre que aclare su relación con otros elementos de la oración.
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 5

por Dora Ovando -
compañera Karla llama la atención que en la gramatica hebrea la particula de interrogación הֲ (ha) como mencionas se utiliza para traducir de varias maneras y se llama asi en su contexto porque es la letra hebrea que se utiliza para indicar una pregunta y llama la atención que se utiliza al comienso de una oración y su funcion puede cambiar dependiendo del tono interrogativo de la oración. bendiciones sigamos aprendiendo
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 5

por Karla Ochoa -
Saludos hermana Dora

Es muy interesante la gramática hebrea como lo hemos visto en la partícula de interrogación הֲ (ha) es una herramienta importante en la gramática hebrea que permite formar preguntas y expresar dudas o incertidumbre de manera efectiva.

Bendiciones...!!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Lia García -
1. ¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
La partícula hebrea es "הֲ" (ha) se utiliza para indicar una pregunta y se utiliza al principio de la oración. No se traduce literalmente, sino que su función es cambiar el tono de la oración a un interrogativo. Dependiendo del contexto, puede traducirse de distintas formas en español.
"¿...?" (la forma típica de una pregunta directa)
En algunos casos, puede ir implícita, dependiendo del tono interrogativo de la oración.
Ejemplo:
הֲשָׁמַעְתָּ - ¿Has escuchado?
הֲאַתָּה מֹשֶׁה - ¿Eres tú Moisés?

2. Además de expresar la posesión o pertenencia, ¿qué otra función cumplen los sufijos pronominales? Además de indicar posesión, los sufijos pronominales en hebreo también funcionan como objetos directos del verbo y como complementos de proposiciones., tales como:
Objeto directo del verbo (cuando se unen a un verbo):
רְאִיתִיךָ - te vi (literalmente, “yo vi a ti”)
Complemento preposicional (cuando se unen a preposiciones):
עִמִּי - conmigo
לְךָ - para ti
3. A las palabras en constructo, ¿cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción? Cuando una palabra en hebreo está en estado constructo, necesita ir acompañada de otro sustantivo que complete su significado. Este segundo sustantivo se llama genitivo y aclara la relación de pertenencia o asociación.
Por ejemplo:
סֵפֶר הַתַּלְמִיד - el libro del estudiante
Aquí "סֵפֶר" (libro de) está en estado constructo, y su sentido se completa con "הַתַּלְמִיד" (el estudiante), indicando a quién pertenece el libro.
En respuesta a Lia García

Re: Foro 5

por Sally Gonzalez -
Dios te Bendiga Lia, su explicación sobre las estructuras del hebreo bíblico es clara y precisa. Me parece muy útil cómo incluyes ejemplos específicos que ilustran perfectamente el uso de la partícula interrogativa, los sufijos pronominales y el estado constructo. Esto no solo facilita mi comprensión, sino que también me motiva a profundizar en el estudio del idioma. Su aporte demuestra un gran conocimiento del tema y lo haces accesible para todos. Gracias por compartir este contenido que ha sido muy enriquecedor. Saludos.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 5

por Lia García -
Muchas gracias compañera Sally, me anima mucho saber que el resumen fue claro y útil para usted. El hebreo realmente es un idioma fascinante y complejo; cada palabra, cada estructura gramatical, lleva una riqueza espiritual y cultural que nos conecta más profundamente con las Escrituras. Este resumen también me ayudó a mi a tener mejor comprensión del idioma que Dios usó para revelarse.
Sigamos aprendiendo bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Sally Gonzalez -
La partícula hebrea de interrogación clásica es (“ha”) o también se puede usar (“he”) al inicio de una oración. Estas partículas no tienen una traducción directa al español, pero pueden implicar preguntas en la estructura de la oración. Algunas posibles traducciones incluyen: ¿Es que...? ¿Acaso...? ¿No es...? ¿Quién...? ¿Qué...? ¿Dónde...? Por otro lado, los sufijos pronominales en hebreo, además de expresar la posesión o pertenencia, también cumplen las siguientes funciones: Representar el objeto directo: Cuando un verbo requiere un objeto, el sufijo pronominal puede indicar quién recibe la acción. Función de reflexividad: Los sufijos pronominales pueden representar que la acción del verbo se realiza sobre el mismo sujeto. Identificación: En algunos casos, los sufijos pueden usar para identificar o especificar a quién se está refiriendo el verbo, agregando claridad a la oración. Para finalizar, en hebreo, cuando se trabaja con palabras en constructo (también conocido como "sustantivo en estado constructo"), es común que se requiera agregar un elemento que complete el significado de la frase. Este elemento se suele traducir como el "de" en español. Por ejemplo, "la casa de Dios."El constructo implica que la primera palabra (en este caso, "casa") está poseída o relacionada de alguna manera con la segunda palabra ("Dios"). En general, se espera que cualquier traducción de palabras en constructo incluya esta relación de propiedad o relación usando "de" para clarificar el sentido en español.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 5

por Liliana Wade -
Lo que dijiste sobre los sufijos pronominales es correcto: no solo muestran posesión, también indican quién recibe la acción del verbo, si la acción vuelve sobre el mismo sujeto, o a quién se refiere la oración. Respecto a las palabras en constructo, en español se necesita agregar la palabra “de” para que se entienda mejor la relación entre las palabras, como en “la casa de Dios”. Eso ayuda a que el sentido de la frase sea claro.
En respuesta a Liliana Wade

Re: Foro 5

por Sally Gonzalez -
Dios te bendiga Lilliana, agradezco tu comentario sobre lo que compartí previamente. Tienes razón al señalar que los sufijos pronominales cumplen múltiples funciones, no solo en la posesión, sino también en la acción del verbo y su relación con el sujeto. Además, tu explicación sobre las palabras en constructo y la necesidad de incluir “de” en español para mayor claridad, como en “la casa de Dios,” es muy acertada. Es un recordatorio de la importancia de ser precisos en la estructura lingüística para comunicar mejor las ideas. Gracias por enriquecer la conversación con tus observaciones tan claras y útiles.Saludos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Fidel Gonzalez -
La expresión hebrea utilizada para formular preguntas de manera clásica es “ha”, aunque también se puede emplear “he” al principio de una oración. Estas partículas no se traducen directamente al español, pero sugieren una pregunta dentro de la estructura propuesta. Algunas traducciones alternativas pueden ser: ¿Acaso...?, ¿Es que...?, ¿Quién...? .
Además, en el hebreo, los sufijos pronominales no solo indican pertenencia, sino que desempeñan varias funciones adicionales:
Indicar el objeto directo: Cuando un verbo necesita un objeto, el sufijo pronominal señalará quién es el destinatario de la acción.
Reflexividad: Estos sufijos pueden denotar que la acción del verbo se ejecuta sobre el propio sujeto.
Clarificación: En determinadas ocasiones, los sufijos se utilizan para identificar o especificar a quién se hace referencia en la acción del verbo, aportando claridad a la oración.
Por último, al tratar con sustantivos en estado constructo en hebreo, frecuentemente es necesario añadir un elemento que complete el significado de la frase. Este componente generalmente se traduce como “de” en español. En términos generales, cualquier traducción de sustantivos en constructo debe incluir esta conexión de propiedad o relación mediante el uso de "de" para entender correctamente el mensaje en español.
En respuesta a Fidel Gonzalez

Re: Foro 5

por Lorenzo Cruz -
Hrmno Fidel Gonzales
Es muy interesante El idioma Hebreo que se traduce diferente a como se habla y nos ayuda a entender los tiempos del principio de de la creacion y como Dios se acerco a nosotros para hacernos entender sus promesas.
El estado constructo es una palabra en relación de dependencia con otra de la se dice que está en absoluto. Por ejemplo en hebreo
no es necesario escribir “el camello de Jorge” como frase completa, en HB serían, las primeras dos palabras en español como una sola y
Jorge otra por separado, por eso se dice que la primera palabra- frase está en estado constructo mientras que el nombre propio está
en absoluto. La gracia del constructo como se habrán fijado es que evita colocar la conjunción “de” (genitivo) entre ambos casos.
De esta forma la primera palabra (en español son dos) estaría en constructo. ¿Cómo se nota?, de la siguiente manera:
A una palabra en constructo siempre “le pasa algo”, es decir, o se le acorta la vocal (por eso siempre es bueno tener un diccionario de
HB cerca para ver la forma absoluta de la palabra), o se le quita una consonante como lo vimos en la clase sobre los plurales en HB.

Seguimos prendiendo de este Hebreo biblico. SALUDOS.
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 5

por Fidel Gonzalez -
Dios le Bendiga Lorenzo. Estoy de acuerdo contigo en que el idioma hebreo ofrece una profunda riqueza que ayuda a entender mejor las Escrituras y las promesas de Dios. Es fascinante cómo el estado constructo simplifica la expresión y permite que las ideas se transmitan de manera más directa. Me parece especialmente útil tu observación sobre la pronunciación y las modificaciones que sufren las palabras en constructo; realmente facilita el aprendizaje del hebreo bíblico. Continuemos explorando juntos este hermoso idioma y sus características. ¡Saludos!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Ana Paz -
Traducciones y funciones en el hebreo
Partículas de interrogación, sufijos pronominales y palabras en constructo
Traducciones de la partícula hebrea de interrogación
Las traducciones de la partícula hebrea de interrogación generalmente se colocan al inicio de la oración o de la palabra. Algunas traducciones al español pueden ser:
• ¿Acaso?
• ¿Será?
• ¿Es que?
Funciones de los sufijos pronominales
Además de expresar la posesión o pertenencia, los sufijos pronominales cumplen otras funciones en el hebreo. Entre ellas se destacan:
• Indicación del objeto directo: los sufijos pronominales se utilizan para señalar el objeto directo de un verbo.
• Formación de pronombres: en algunos casos, los sufijos pronominales se emplean para crear pronombres personales o posesivos.

Elementos para palabras en constructo

A las palabras en constructo se les debe agregar un elemento que complemente su significado en la traducción. Este elemento generalmente es el segundo término de la construcción que especifica la relación entre las palabras. Por ejemplo, en una construcción de estado constructo llamada "constructo", se agrega el complemento para explicar la relación de posesión o descripción. En español, esto puede hacerse mediante la preposición "de" o por el uso de adjetivos:
• "Casa del rey" en lugar de "Casa rey"
• "Libro del estudiante" en lugar de "Libro estudiante"
Ejemplos en hebreo con transliteración y traducción al español
Ejemplo 1:
• Hebreo: הַאִם בֵּית הַמֶּלֶךְ?
• Transliteración: Ha-im beit ha-melech?
• Traducción: ¿Es la casa del rey?
Ejemplo 2:
• Hebreo: הַאִם סֵפֶר הַתַּלְמִיד?
• Transliteración: Ha-im sefer ha-talmid?
• Traducción: ¿Es el libro del estudiante?
Ejemplo 3:
• Hebreo: הַאִם כְּלִי הַשַּיִט?
• Transliteración: Ha-im keli ha-shayit?
• Traducción: ¿Es el barco?
Estos ejemplos muestran cómo se utiliza la partícula interrogativa hebrea "הַאִם" para formular preguntas sobre relaciones de posesión o descripción en hebreo, similar al uso de "¿es?" en español.
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 5

por Sandra Velasquez -
Pastora Ana, es interesante como el idioma hebreo se le tiene que agregar el constructo a las palabras para poder entender el significado de la oración, es como en español se agrega un artículo para dar más significado, por ejemplo : si leemos, vaca grande , para entenderlo mejor se le agrega el artículo “la” y diría , “ la vaca grande”, así lo enti . Bueno , el hebreo me está costando bastante. Pero sigamos adelante! Bendiciones pastora .
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 5

por Ana Paz -
Hola querida hermana Sandra, estoy de acuerdo con usted. Agregar el constructo a las palabras en hebreo es sumamente interesante porque revela una manera única en que el idioma conecta ideas y establece sustantivos. La relación entre las palabras sería incompleta si no se Añade la segunda. Esto refleja la riqueza y profundidad del hebreo bíblico. Dios la Bendiga, Adelante!
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 5

por Lia García -
Muy buen aporte pastora Ana, presenta de manera sencilla y organizada aspectos importantes del hebreo bíblico, como las partículas interrogativas, los sufijos pronominales y las formas en constructo. Los ejemplos con transliteración y traducción ayudan a visualizar cómo se usan en la práctica, lo cual facilita el aprendizaje. Es un buen apoyo para aprender y reforzar conocimientos gramaticales esenciales. Bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Dora Ovando -
1;-Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
La partícula hebrea de interrogación se traduce comúnmente como:
"¿" (signo de interrogación)
En Hebreo la partícula de interrogación es "ה" (He) o "הֲ" (Hă) y se usa al comienzo de una oración.y se puede traducir como: ¿Acaso?, ¿Es que? ,¿Es verdad que?
2.- Además de expresar la posesión o pertenencia Que otra funcion cumplen los sufijos pronominales
En la gramática hebrea los sufijos cumple varias funciones: y aparte de expresar posesión o pertenencia los sufijos pronominales también pueden indicar el objeto directo o indirecto de una acción, también pueden relacionarse entre dos palabras o frases pueden indicar el género y el número de la palabra a la que se refieren
"דָּבָרִי" (Davarí) significa "mi palabra"
"דָּבָרְךָ" (Davarḵa) significa "tu palabra" (dirigida a un masculino)
"דָּבָרָהּ" (Davaráh) significa "su palabra" (dirigida a un femenino)

3.- A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción?
A las palabras en constructo se les debe agregar el artículo definido "ה" (Ha) para completar su significado en la traducción, ya que estas indican una relación entre dos palabras, como posesión o pertenencia del constructo.
También el l artículo definido "ה" (Ha) se agrega al final de la palabra en constructo para indicar que se refiere a algo específico como por ejemplo:
"דְּבַר הַיָּם" (Davar HaYam) significa "la palabra del mar"
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 5

por Nancy Marroquin -

Compañera Dora, es muy interesante en como un signo de interrogación puede significar diferente en casa lenguaje.  Por lo tanto, en hebreo cada vez que vea la interrogación de "ה" al comienzo y final de una oración entonces entendió que es una pregunta. Excelente, sigamos aprendiendo. ¡Bendiciones!

En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 5

por Dora Ovando -
Gracias por tu comentario compañera Nancy asi es es interesante como en la traduccion hebrea una particula ה marca una interrogación al comienzo de una oración y como mencionas un signo puede de interrogación puede significar diferente en diversos lenguajes bendiciones y si sigamos aprendiendo juntas.
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Compañera Dora O. muchas gracias por tu aporte en este foro; muy buenas explicaciones de la partícula de interrogación; la falta de signos de puntuación en hebreo hace que se usen palabras para cambiar una frase. es de estar pendiente cuando vemos una "ה" (he) al principio de una frase para entender que se esta haciendo una pregunta.
Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumple los sufijos pronominales?
A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción?

1. La partícula de interrogación hebrea, "אֶם" (em), se utiliza para formar preguntas y puede traducirse como "si", "¿...?", o "ya sea".
Un ejemplo puede ser: "האם אתה הולך?" (¿Aem atá holej?) - "¿Vas tú?".

2. Los sufijos pronominales en hebreo indican posesión, pero también pueden indicar el complemento directo de un verbo o una preposición.
Por ejemplo, "ספרִי" (sefri) - "mi libro" (el sufijo "י" indica posesión).

3. Las palabras en constructo (forma nominal constructiva) en hebreo no tienen un significado completo por sí solas, y requieren un elemento adicional para completar su significado. En la traducción, este elemento debe ser agregado para que el significado sea claro y completo.
Por ejemplo, "בית ספר" (beit sefér) - "casa de escuela" (en español, se traduce como "escuela").
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 5

por Ana Paz -
Pastor Guillermo, muy interesante acerca de los sufijos pronominales en hebreo, en lugar de usar una palabra separada para decir mi, tú, su, etcétera el hebreo bíblico une el pronombre directamente al final del sustantivo, esto le da al idioma una estructura muy condensada y expresiva. Otra cosa que creo que nos ayudará mucho es que entender bien los sufijos pronominales abre muchas puertas a la interpretación bíblica. A veces, un cambio de sufijo puede alterar profundamente el significado de un versículo.
Dios lo bendiga pastor Guillermo
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Pastora Ana, muchas gracia por su feedback, todavía hay algunos conceptos con los que estoy teniendo mis luchas, pero comentarios como los suyos me ayudan a entender mejor; que Dios le siga usando con sabiduría como lo ha hecho hasta hoy.
Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Lorenzo Cruz -
¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
La partícula hebrea es "הֲ" (ha) se utiliza para indicar una pregunta y se utiliza al principio de la oración. No se traduce literalmente, sino que su función es cambiar el tono de la oración a un interrogativo. Dependiendo del contexto, puede traducirse de distintas formas en español.

Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumplen los sufijos pronominales?

Los sufijos pronominales son partículas que se “pegan” al final de la
palabra que afectan, y como varias partículas que ya hemos visto, no se usan de
manera separada. En este ejemplo usaremos el sustantivo que significa caballo.


Aquí debemos recordar que la mayoría de los sustantivos
femeninos en HB terminan en hei h, por lo que cuando deben llevar un
sufijo de pronombre (posesivo) esta hei se transforma en tav t y así se le
puede colocar el sufijo correspondiente, estos sufijos pronominales son los
mismos que los usados con los sustantivos masculinos.

A las palabras en constructo
¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción?

Hemos dicho que el HB es un idioma que gusta de decir mucho en pocas
palabras, una confirmación de eso son justamente las frases constructas
o palabras en estado constructo. Estas son palabras que han sido
“acortadas” de alguna forma, ya sea en su vocalización normal o en la
extensión de sus consonantes.

El estado constructo nos ayuda a entender el significado de dos palabras
unidas en “sentido” sin necesidad por ejemplo de tener escrito
gráficamente el “de” (genitivo). Ej. El perro “de” el Rey, en HB y estado
constructo se escribiría, el perro () el rey.

Ochoa Ruiz, Hemir Ángel. Manual de Hebreo Bíblico: Una Guía para Curiosos. Edición digital. Santiago, Chile: Elaboración propia, 2012.
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 5

por Isai Jimenez -
Saludos cordiales, hermano Lorenzo Cruz ¡Qué interesante y enriquecedor es seguir aprendiendo sobre las particularidades del hebreo bíblico! Me llama mucho la atención cómo, a través de pequeñas partículas como "הֲ" (ha), el idioma puede transformar completamente el sentido de una oración, convirtiéndola en una pregunta sin necesidad de usar signos de interrogación como en español. Esto nos muestra lo preciso y al mismo tiempo lo compacto que puede ser el hebreo.
Todos estos detalles nos muestran que cada letra, cada forma verbal y cada partícula en el hebreo tiene un propósito. Estudiar este idioma no solo nos ayuda a interpretar mejor la Biblia, sino que también nos permite admirar la belleza y profundidad con la que Dios permitió que Su Palabra fuera escrita. Dios lo siga bendiciendo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Liliana Wade -
1. La partícula interrogativa en hebreo bíblico más común es "הֲ" (ha), que se coloca al inicio de la frase para indicar una pregunta. Aunque no siempre se traduce literalmente, su función es señalar que la oración es interrogativa. Puede traducirse como “¿acaso?”, “¿es…?”, “¿será que…?”, dependiendo del contexto. A veces, el hebreo omite esta partícula y la pregunta se indica solo por el orden de las palabras o el contexto, especialmente en preguntas retóricas o exclamativas. También puede encontrarse con otras partículas como הֲלוֹא (“¿acaso no…?”) o הֲיִתֵּן (“¿acaso dará…?”).

2. Además de expresar posesión o pertenencia (como en “סֵפֶרִי” = “mi libro”), los sufijos pronominales también funcionan como objetos directos de verbos (p. ej. רְאִיתִיו = “lo vi”), y como complementos de preposición (כָּמוֹךָ = “como tú”). También pueden funcionar en construcciones poéticas o litúrgicas como marcas de énfasis o afecto.

3. En una construcción de estado constructo (סְמִיכוּת), la primera palabra queda incompleta en sentido hasta que se le añade el complemento o “sustantivo determinante”. Este elemento se llama nombre absoluto o nomen rectum, y se traduce como “de + [nombre]”. Ejemplo: בֵּית־אֵל = “la casa de Dios”. La traducción completa debe agregar ese segundo sustantivo para dar sentido pleno.
En respuesta a Liliana Wade

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Estimada pastora Liliana, que interesante que una letra com la "הֲ" (ha) cambie el sentido de una frase, al principio de una frase actúa como el signo de interrogación (?). Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Isai Jimenez -
1.traducciones de la partícula hebrea de interrogación:
en hebreo, las partículas de interrogación mas comunes son: "quien" "que" esta particular se utilizan al inicio de las preguntas para indagar sobre personas o cosas.
2. Funciones adicionales de los sufijos pronominales: ademas de expresar posesión o pertenencia, los sufijos pronominales en hebreo cumplen las siguientes funciones:
Objetos de preposición: cuando se añaden a preposiciones, indican la relación de objeto directo o indirecto.
Objetos Directos de Verbos: al unirse a verbos, los sufijos pronominales indican el objeto directo de la acción verbal.
3. Elementos que se añade a las palabras en constructor para completar su dignificado en la traducción: Cuando un sustantivo esta en estado contracto, se utiliza para expresar una relación de posesión o asociación con otro sustantivo. Para completar s u significado en la traducción, se le suele añadir la palabra 'de" entre los dos sustantivos. Y ese patrón constructor es fundamental en la estructura gramatical del hebreo bíblico se utiliza para denotar relaciones entre sustantivos.

LA LENGUA SANTA: Gramática bíblica. RR. M. (2007)
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Nancy Marroquin -
¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?Las traducciones de la particular hebreo de interrogación podrían ser la interrogación de "ה" (heh) o "הא" (ha). Esta interrogación se coloca al inicio de la frase o palabra, que puede introducir una pregunta. Por ejemplo: הֲשָׁלוֹם אַתָּה La escritura puede ser "¿Estás en paz?" o "¿Tú estás bien?"

Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumple los sufijos pronominales? Los sufijos pronominales en hebreo no solo indican posesión o pertenencia, sino que también pueden cumplir otras funciones gramaticales, como indicar el objeto directo o indirecto de un verbo o señalar el sujeto de un verbo. Por ejemplo רְאִיתִיךָ (re’itíja) → “Te vi” (a ti, masculino).

A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción? Para las palabras se constructo se les debe agregar un sustantivo que indique la cosa o persona que posee o pertenece a otra. También un pronombre, la cual indique la persona o cosa que posee o pertenece a otra. Por ejemplo, "Beit ha-melekh" (בית המלך) significa "La casa del rey".
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 5

por Mayra Sanchez -
Hermana Nancy,

Has explicado muy claramente las funciones de la partícula interrogativa y los sufijos pronominales. Me pareció especialmente útil el ejemplo de רְאִיתִיךָ para mostrar cómo el sufijo puede actuar como objeto directo—es una manera muy concreta de ver cómo el hebreo comunica tanto con tan poco. También concuerdo contigo en la importancia del estado constructo y la necesidad de un complemento para que la idea esté completa
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 5

por Dora Ramirez -
Hermana Nancy,

Estoy en acuerdo con usted, en su aporte a este foro, la expiccion de la partícula hebrea de interrogación, los sufijos pronominales, y las palabras en constructo.
Es muy necesario entender bien los sufijos pronominales, ya que esto abre muchas puertas a la interpretación bíblica.
Saludos, sigamos adelante!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Joel Donis -
1. ¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
La partícula hebrea de interrogación "הֲ" (ha) se coloca al inicio de una oración para indicar que es una pregunta. En español, esta partícula generalmente se traduce como el signo de interrogación "¿". En la clase el Profesor Garabito explica que la partícula 'ha' se coloca al inicio de la oración para indicar que es una pregunta, similar al signo de interrogación que usamos en español.

2. Además de expresar la posesión o pertenencia, ¿qué otra función cumplen los sufijos pronominales?
Los sufijos pronominales en hebreo, además de indicar posesión, también pueden funcionar como objetos directos o indirectos cuando se adjuntan a verbos y preposiciones. Esto significa que pueden indicar a quién o para quién se realiza la acción del verbo. Los sufijos pronominales se unen a los verbos, indican el objeto de la acción.

3. A las palabras en constructo, ¿qué elemento se les debe agregar como complemento de significado en la traducción?
En las construcciones de estado constructo en hebreo, el primer sustantivo se relaciona directamente con el segundo para formar una expresión posesiva o descriptiva. Al traducir al español, es común agregar la preposición "de" entre los dos sustantivos para reflejar esta relación. Por ejemplo, en una cadena de constructo, el primer sustantivo está en estado constructo y el segundo en estado absoluto; al traducir, insertamos 'de' para mostrar la relación, como en 'casa de David'.
En respuesta a Joel Donis

Re: Foro 5

por Isai Jimenez -
Saludos cordiales, hermano Joel Donis ¡Muy buen resumen! Me pareció muy clara la explicación sobre la partícula interrogativa "הֲ" (ha); es interesante cómo en hebreo una sola partícula puede cambiar todo el sentido de la oración, como nuestro signo de pregunta "¿".
También fue muy útil recordar que los sufijos pronominales no solo indican posesión, sino que también pueden actuar como objetos en los verbos, lo cual enriquece mucho el entendimiento del texto bíblico.
Y sobre el estado constructo, me parece fascinante cómo en hebreo se pueden expresar relaciones como "de" (ej. casa de David) sin usar preposiciones, simplemente con la forma de las palabras. Bendiciones.
En respuesta a Joel Donis

Re: Foro 5

por Ana Paz -
Pastor Joel Donis, La Partícula Interrogativa en Hebreo Bíblico
En el hebreo bíblico, la partícula interrogativa es la letra ה (he), colocada al inicio de la palabra en la pregunta. Esta partícula se une directamente a la palabra y generalmente no lleva acento propio. esta se coloca al principio de la palabra sin espacio y sin dagesh (.) el punto fuerte en la siguinte tetra.
Forma Básica
• ה + palabra (por ejemplo: הֲיֵשׁ)
• Se pronuncia como “ha-” o simplemente marca el tono interrogativo.

Bendiciones pastor Donis, muy buen Trabajo!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Dora Ramirez -
¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
La partícula hebrea de interrogación הֲ (ha) se puede traducir de varias maneras, ejemplos ¿Quién?
¿Acaso?, ¿Acaso?, ¿Será? Ejemplo : Hebreo: הַאִם בֵּית הַמֶּלֶךְ que significa ¿Es la casa del rey?

Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumplen los sufijos pronominales? Los sufijos pronominales en hebreo indican posesión, pero también pueden indicar el complemento directo de un verbo o una preposición. Ejemplo: "דָּבָרִי" (Davari) que significa "mi palabra."

A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción? A las palabras en constructo en hebreo se les debe agregar un elemento que complete su significado en la traducción, como un sustantivo, adjetivo, verbo o pronombre que aclare su relación con otros elementos de la oración.




En respuesta a Dora Ramirez

Re: Foro 5

por Lorenzo Cruz -
Hrmna Dora Ramirez
hemos aprendido que los sufijos pronominales se sufijan a la palabra que están afectando, y que para los masculinos y
femeninos son las mismas formas, aunque en el femenino hay un cambio consonantal (hei por tav). Para dar soporte a los sustantivos que terminan en hei
.Además de indicar posesión, los sufijos pronominales en hebreo también funcionan como objetos directos del verbo y como complementos de proposiciones.
Dios le bendiga grandemente.
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 5

por Dora Ramirez -
Bendiciones Pastor Lorenzo,
Gracias por su retroalimentacion, Definitivamente la posesión, de los sufijos pronominales en hebreo funcionan como objetos directos del verbo y como complementos de proposiciones. Es muy importante como, Los sufijos pronominales en hebreo no solo indican posesión o pertenencia, sino que también pueden cumplir otras funciones gramaticales.
Saludos, Pastor Lorenzo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Sandra Velasquez -
- Las traducciones de la particula hebrea de la interrogación se conoce como (he) al comienzo de una palabra, las traducciones de esta partícula pueden variar dependiendo del contexto, algunas de las traducciones mas comunes serian:
¿A caso?, ¿es que?, ¿sabes?, algunas veces la partícula se traduce como un signo de interrogación de la oración, similar a la español, que se coloca un signo de interrogación al principio y otro al final de la oración. La particula hebrea de interrogación es importante para fromular preguntas y darle un sentido a la oración.

- Los sufijos pronominales en hebreo como en español cumplen las mismas fuciones, tienen una variedad de funciones que van mas allá de la simple expresión de poseción o pertenencia, ayudan a establecer relaciones, identificar obejetos, determinar el contexto, pueden indicar una realción entre el poseedor y el objeto poseido, ejem. "mi carro" o tambien ayuda a idenetificar el objeto al que se refiere el que habla, ejem. "tu carro".

- En las palabras en constructo, los elementos que se le deben agregar como complemento de significado en la traducción, generalmente es otra palabra que indica a quien o a que pertenece algo, generalmente es otro sustantivo, adjetivo o pronombre que aclare el significado ejem. "casa de David" "es la casa de David" (se le agrega el constructo "es").
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 5

por Liliana Wade -
Cuando se trabaja con palabras en estado constructo, es necesario añadir otro elemento que complete su significado. Generalmente, esto se logra uniendo dos sustantivos, como en “la casa de David”, donde “casa” está en constructo y necesita de “David” para tener sentido completo. Aunque en hebreo esta relación puede ser evidente por la forma, al traducirla es importante dejar claro a quién pertenece o con qué está relacionada, para que la idea se entienda bien en español.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 5

por Nancy Marroquin -
Compañera Sandra, que bueno aporte. Me interesa como los sufijos pronominales en hebreo como en el idioma del español cumplen las mismas funciones. En si es muy importante los sufijos pronominales, así como usted menciona que expresan posesión, pertenencia y relaciones de caso. Muy bien y sigamos aprendiendo. ¡Bendiciones!
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 5

por Elia Alatorre -
Hola Sandra:
Verdaderamente el idioma hebreo es muy complejo y fascinante, nos lleva a tener otra perspectiva de la Biblia, la palabra de Dios, para entender mejor como se escribe y como se pronuncia. Y como un sufijo cambia el sentido de las palabras cuando se traducen al español. Todo esto produce un mejor entendimiento y conocimiento para exponer la palabra de Dios. Saludos, sigamos aprendiendo.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 5

por Luis Banegas -
Interesante como en el hebreo se foran as preguntas, es algo muy diferente al idioma español donde se agregan los dos simbolos, uno al principio y otro al final. Bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Israel Martinez -
1.La partícula de interrogación más común es (Ha), que aparece al comienzo de una oración interrogativa, ya que esta partícula no tiene equivalente directo al español que se traduzca palabra por palabra sino que su función es un marcador que indica que la frase es una pregunta.
2.Los sufijos pronominales en hebreo también llamados sufijos posesivos o pronominales, efectivamente expresan posesión o pertenencia, pero también cumplen otras funciones importantes especialmente en el hebreo bíblico.
3.Cuando se tiene una construcción en estado constructo la primera palabra está en forma reducida (constructa) y esta requiere una segunda palabra para completar su significado y se debe añadir un nexo que indique relación típicamente “de”( la opcion mas comun) tambien pueden usarse construcciones como “del”, “de la”, “de las”
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Marta Alicia Vasquez -
Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
"הֲ" (ha) se utiliza para indicar una pregunta y se utiliza al principio de la oración.
Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumplen los sufijos pronominales? *¿Qué es un sufijo pronominal? 1.Es una palabra que indica posesión o a quién corresponde algo--o sea, los sufijos pronominales pueden ser posesivos (su, nuestro) u objetivos (a él, a ella, a nosotros). 2.Cuando aparecen con sustantivos, son posesivos, como “su libro”. 3.Cuando aparecen en preposiciones o tae,
A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción?
El constructo de los sustantivos En hebreo no hay una palabra para “de”; el hebreo expresa la relación posesiva entre dos sustantivos usando algo que se llama “la cadena de constructo,” en
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Rodolfo Alatorre -
¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
En hebreo, Las preguntas se hacen en una manera ascendente de voz, en vez de usar alguna partícula o signo específico.
Aunque, si existen algunas frases interrogativas, como por ejemplo ¿mi? (quién) y ¿mah? (qué), las cuales se pueden traducir directamente al español.

Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumplen los sufijos pronominales?
En hebreo, los sufijos pronominales además de expresar posesión o pertenencia, también pueden actuar como objetos directos o beneficiarios de un verbo. En estos casos, indican a quién o qué afecta la acción del verbo. Es decir que, los sufijos pronominales son multifuncionales, cuyo propósito va más allá de tener un sentido meramente posesivo, pueden indicar objetos directos, beneficiarios, o, el objeto de una preposición.

A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción?
En la traducción de palabras en estado constructo, del hebreo al español, se les debe agregar la preposición "de" para indicar la relación genitiva, posesión o procedencia. Esta preposición completa el significado de la relación entre los sustantivos en estado constructo.

Clase de Profesor Garabito; Introducción al Hebreo
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 5

por Fidel Gonzalez -
Dios te bendiga Rodolfo, tu explicación es clara y útil. Es interesante cómo las preguntas en hebreo se forman con la entonación, aunque también hay frases específicas como "mi" y "mah". Los sufijos pronominales son muy versátiles, ya que pueden expresar posesión o funcionar como objetos directos o beneficiarios. Además, agregar "de" en las palabras en constructo es esencial para que la traducción sea precisa. Gracias por compartir estos puntos clave de forma tan comprensible. Saludos.
En respuesta a Fidel Gonzalez

Re: Foro 5

por Rodolfo Alatorre -
Resulta muy interesante como una pequeña participación como "de" en el hebreo puede contribuir grandemente para complementar el significado correcto de toda una oración. la preposición "של", que sin ella no se podría hacer una correcta transliteración del hebreo al español.

Bendiciones Fidel, muchas gracias por tu feedback
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 5

por Luis Banegas -
Es muy interesante la gramatica del hebreo, desde la construccion de una oracion y la traduccion a otros idiomas (como el español) puesto que no tiene vocales.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Debora Bravo -
¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?

La partícula interrogativa en hebreo bíblico más común es "הֲ" (ha), se coloca al inicio de una oración o palabra. Su función es introducir una prgunta, las posibles traducciones son ¿es? ¿acaso? ¿será que?

Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumplen los sufijos pronominales?

Objeto directo de un verbo
Complemento de una preposición
Parte de la construcción de un sustantivo 


A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción?

Se debe agregar el sustantivao que complete el significado.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Elia Alatorre -
¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
En el idioma hebreo, Las preguntas se hacen en una manera ascendente de voz, en vez de usar alguna partícula o signo específico. 
Sin embargo, si existen algunas frases interrogativas, como por ejemplo ¿mi? (quién) y ¿mah? (qué), estas se pueden traducir directamente al español.

Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumple los sufijos pronominales?
En el idioma hebreo, los sufijos pronominales, aparte de expresar posesión o pertenencia, también actúan como objetos directos o beneficiarios de un verbo, estos indican a quién o qué afecta la acción del verbo. O sea que, los sufijos pronominales son multifuncionales, el propósito sería de tener un sentido posesivo, pueden indicar objetos directos, beneficiarios, o, el objeto de una preposición. 

A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción?
En la traducción de palabras en estado constructo, del idioma hebreo al español, se les debe agregar la preposición "de" para señalar la relación genitiva, posesión o procedencia. Esta preposición completa el significado de la relación entre los sustantivos en estado constructo. 

Clase de Profesor Garabito; Introducción al Hebreo
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Ramiro Gualpa -

¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación? 

La letra interrogativa hebrea ה (he) se interpreta principalmente como un signo de interrogación al comienzo, pero puede traducirse como "¿Por qué...?" o "¿Es...?". En ocasiones, necesita pronombres o adverbios interrogativos para enriquecer su sentido. Su aparición al comienzo de una palabra la convierte en interrogante. Se reconoce directamente la forma ֲ como interrogativa . En ciertas situaciones, la palabra ה interrogativa puede adoptar algunas vocales y un dagesh. 

Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumple los sufijos pronominales? 

Además de señalar posesión, los sufijos pronominales actúan como objetos de preposiciones (por ejemplo, "en él" [31, Tabla H], "a través de", objetos directos de verbos, e incluso pueden identificar al sujeto de una forma verbal implícita. En conclusión, funcionan como pronombres individuales dependiendo del objeto directo, indirecto o complemento de preposición. 

A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción? 

En la conversión de palabras en estado constructo, es necesario incluir un componente que evidencie la conexión entre los sustantivos, siendo "de" la preposición más habitual en español. El estado constructo une elementos en los que el primero (regente) está definido o restringido por el segundo. Si la última palabra en el constructo está establecida, todas las palabras que conforman la cadena están establecidas. 

Bogotá, Colombia, 2003 -- Cetros de Literatura Cristiana de Colombia .pdf 

introduccion-al-hebreo-biblico-thomas-o-lambdin.pdf 


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Lorenzo Cruz -
¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
En el idioma hebreo, Las preguntas se hacen en una manera ascendente de voz, en vez de usar alguna partícula o signo específico. 
Sin embargo, si existen algunas frases interrogativas, como por ejemplo ¿mi? (quién) y ¿mah? (qué), estas se pueden traducir directamente al español.

Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumplen los sufijos pronominales?

los sufijos pronominales se sufijan a la palabra que están afectando, y que para los masculinos y femeninos son las mismas formas, aunque en el femenino hay un cambio consonantal (hei por tav). Para dar soporte a los sustantivos que terminan en hei.
debemos recordar que la mayoría de los sustantivos femeninos en HB terminan en hei h, por lo que cuando deben llevar un sufijo de pronombre (posesivo) esta hei se transforma en tav t y así se le puede colocar el sufijo correspondiente, estos sufijos pronominales son los
mismos que los usados con los sustantivos masculinos.

A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción?
El estado constructo es una palabra en relación de dependencia con otra de la se dice que está en absoluto. Por ejemplo en hebreo
no es necesario escribir “el camello de Jorge” como frase completa, en HB serían, las primeras dos palabras en español como una sola y
Jorge otra por separado, por eso se dice que la primera palabra- frase está en estado constructo mientras que el nombre propio está
en absoluto.
La gracia del constructo como se habrán fijado es que evita colocar la conjunción “de” (genitivo) entre ambos casos.
De esta forma la primera palabra (en español son dos) estaría en constructo.

Manual de Hebreo biblico Hemir Angel Ochoa Ruiz
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Luis Banegas -
¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
Las traducciones podrían ser:
1. “Se une directamente a una palabra, sin reduplicación de la consonante siguiente, transformándola en pregunta:” ¿escribiste?, ¿esta comiendo?
2. Ante guturales y no guturales con sewa, vocaliza (he)
¿esta comiendo? ¿escrbisteis?
3. Ante guturales con sere o qames vocaliza he
¿comiste?
4. A veces aparece la reduplicación de la consonante siguiente
¿escribisteis?

Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumplen los sufijos pronominales?
Indicar la acción, al unirse con las preposiciones señalan o indican para quien o a quien se refiere la acción.


A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción?
Se les debe agregar un complemento, que por lo general indicara la pertenencia de algo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Jose Vasquez -
Traducciones y funciones en el hebreo
Partículas de interrogación, sufijos pronominales y palabras en constructo
Traducciones de la partícula hebrea de interrogación
Las traducciones de la partícula hebrea de interrogación generalmente se colocan al inicio de la oración o de la palabra. Algunas traducciones al español pueden ser:
Acaso?, Será?, Es que?
¿Qué otra función cumplen los sufijos pronominales? En el idioma hebreo, los sufijos pronominales no solo muestran a quién pertenece algo ("mi", "tu", "su"), sino que también pueden:
Actuar como objetos directos de los verbos y preposiciones.

A las palabras en constructo en hebreo se les debe agregar un elemento que complete su significado en la traducción, como un sustantivo, adjetivo, verbo o pronombre que aclare su relación con otros elementos de la oración.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Osman Flores -
¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
Estas traducciones podrían ser: sin duplicación de la siguiente consonante convirtiéndola en pregunta.
No guturales y ante guturales con sewa vocaliza (he).
Además de expresar la posesión o pertenencia ¿Qué otra función cumplen los sufijos pronominales?
Indican la acción cuando se une con las preposiciones, pero también indican para quien o a quien se están refiriendo.
A las palabras en constructo ¿Cuál elemento se les debe agregar como completo de significado en la traducción?
A estas palabras se les agrega un complemento, que indicara la pertenencia de algo.