1. ¿Cuáles podrían ser las traducciones de la partícula hebrea de interrogación?
La partícula hebrea de interrogación "הֲ" (ha) se coloca al inicio de una oración para indicar que es una pregunta. En español, esta partícula generalmente se traduce como el signo de interrogación "¿". En la clase el Profesor Garabito explica que la partícula 'ha' se coloca al inicio de la oración para indicar que es una pregunta, similar al signo de interrogación que usamos en español.
2. Además de expresar la posesión o pertenencia, ¿qué otra función cumplen los sufijos pronominales?
Los sufijos pronominales en hebreo, además de indicar posesión, también pueden funcionar como objetos directos o indirectos cuando se adjuntan a verbos y preposiciones. Esto significa que pueden indicar a quién o para quién se realiza la acción del verbo. Los sufijos pronominales se unen a los verbos, indican el objeto de la acción.
3. A las palabras en constructo, ¿qué elemento se les debe agregar como complemento de significado en la traducción?
En las construcciones de estado constructo en hebreo, el primer sustantivo se relaciona directamente con el segundo para formar una expresión posesiva o descriptiva. Al traducir al español, es común agregar la preposición "de" entre los dos sustantivos para reflejar esta relación. Por ejemplo, en una cadena de constructo, el primer sustantivo está en estado constructo y el segundo en estado absoluto; al traducir, insertamos 'de' para mostrar la relación, como en 'casa de David'.