Saltar al contenido principal
Foro

Foro 5 IC y la Misión

Foro 5

Foro 5

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 20

Explique tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural. ¿De qué manera estas razones se reflejan y se aplican concretamente en su vida personal, ministerial o comunitaria?

En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Eduardo Lozano Caballero -
1. Explique tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural:
• La encarnación de Cristo como modelo misionero:
Bakke nos muestra que Jesús no solo trajo un mensaje, sino que se encarnó en una cultura específica (judía del primer siglo), aprendió su idioma, sus costumbres y vivió entre el pueblo. Esto enseña que la misión requiere entrar en el mundo del otro, comprenderlo y caminar con él, lo que desarrolla inteligencia cultural.
• El enfoque contextual de la misión:
La teología de la misión integral nos obliga a leer la Biblia con los ojos del barrio, entendiendo el contexto urbano, sus necesidades, tensiones y esperanzas. Esto ayuda al misionero a respetar y adaptarse a diferentes culturas, evitando imponer su propia perspectiva cultural.
• El compromiso con la justicia y la transformación social:
Bakke resalta que la misión integral no separa evangelización de acción social. La compasión activa hacia el entorno urbano requiere sensibilidad a las culturas locales, lo que promueve una inteligencia cultural empática y práctica, indispensable para hacer una diferencia real.

2. ¿De qué manera estas razones se reflejan y se aplican concretamente en su vida personal, ministerial (Instituto Bíblico Vida)?
• En mi vida personal:
He aprendido que para comunicar el evangelio de forma efectiva debo escuchar y comprender a las personas en su realidad cultural, especialmente en un entorno tan diverso como el urbano. La encarnación de Cristo me inspira a involucrarme más profundamente con las personas, no solo desde la doctrina, sino desde la empatía y la convivencia.
• En el ministerio (Instituto Bíblico Vida):
Aplicamos este enfoque al enseñar a nuestros estudiantes a interpretar la Biblia desde la realidad de sus comunidades, fomentando una fe activa que responde a las necesidades del barrio. También promovemos espacios donde se discuten temas sociales, económicos y culturales desde una perspectiva bíblica, desarrollando líderes con visión contextual.
• Acción concreta:
Al planear actividades evangelísticas o de servicio comunitario, nos debemos esforzar por conocer la cultura local, sus problemas, valores y formas de comunicación, para que el mensaje sea pertinente. Este enfoque mejorará la receptividad al mensaje y fortalecerá el vínculo con la comunidad.
Bibliografía: Bakke, Raymond. (2002). Misión integral en la ciudad. Kairos.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 5

por Julio César Guzmán Fawcett -
La idea que plantea Eduardo sobre el peligro de imponer nuestra cultura en el ámbito misionero es crucial. La teología de la misión nos invita a ver más allá de nuestras propias costumbres y transfondo y a empatizar con el contexto de aquellos a quienes servimos. Al hacerlo, evitamos crear barreras que pueden alejar a las personas del mensaje del evangelio. Respetar las diversas tradiciones, costumbres y formas de vida de cada comunidad que no constituyen pecado, no solo es una cuestión de sensibilidad, sino que también permite construir puentes auténticos y significativos. Así, el cuerpo de Cristo puede ser un facilitador del diálogo y la transformación, traer vida y traer el Reino de Dios en lugar de imponer o replicar una cultura, a la larga imperfecta y muy distante a la verdadera cultura del Reino.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 5

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Eduardo también, es necesario considerar que la teología de la misión es fundamental en la misión porque ayuda a proclamar el evangelio de manera sólida y a desarrollar una metodología basada en las Escrituras. También ayuda a discernir lo que Dios quiere hacer a través de su pueblo.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 5

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Eduardo, cuando hablas de la inspiración que te da el considerar que Jesús se hizo hombre y te lleva a involucrarte de una manera más profunda con las personas, aprendiendo de manera empática a sentir lo que ellos sienten y a convivir con ellos, puedo ver que estás practicando lo que Bakke llama "encarnarse" en el contexto urbano al identificarse con las personas en sus luchas y también a compartir sus esperanzas. Y llegar a este nivel demanda "inmersión profunda y compromiso a largo plazo". Ya es tiempo de que como cristianos entendamos que hay que hacer un cambio en la manera como queremos hacer obra social e involucrarnos con las personas, porque en acciones temporales y superficiales todos se dan cuenta de que no hay un interés genuino y eso levanta murallas para el Evangelio. Pero si nos ven que de verdad ellos nos importan como personas, van a permitir que lleguemos a tocar su corazón con el Evangelio de la gracia.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por José Luis Mendoza Castro -
• Explique tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural:
1. Dios es un Dios con propósito misionero y abierto a todas las culturas.
Desde el inicio, el autor destaca que la misión no es una tarea secundaria u opcional para la iglesia, sino que forma parte esencial del carácter y naturaleza de Dios. Debemos saber que Dios actúa a través de diversas culturas y permite al creyente respetar y valorar la diversidad cultural, en lugar de imponer una cultura sobre otra. Esto forma la base de una inteligencia cultural saludable.
2. El Evangelio debe hacerse visible y relevante en cada contexto específico. Jesús mismo asumió una forma humana dentro de una cultura particular tal como los judíos en el primer siglo. Aunque su mensaje tenía y tiene un alcance universal y eterno. Su implicación para la inteligencia cultural nos reta nos reta a comprender primero la cultura antes de ministrar. No se puede evangelizar eficazmente si no se entiende el lenguaje, las costumbres, y las luchas reales de una comunidad. Esto desarrolla empatía, sensibilidad y adaptabilidad: pilares de la inteligencia cultural.
3. El contacto con diversas culturas en las ciudades no solo transforma a las comunidades, sino también a los misioneros mismos. Esto enseña que el aprendizaje cultural es un camino de doble vía. Desarrollar inteligencia cultural implica estar abiertos a ser transformados por el encuentro con otra persona, lo cual requiere sencillez, escucha activa y disposición al cambio.
• ¿De qué manera estas razones se reflejan y se aplican concretamente en su vida personal, ministerial o comunitaria?
Aplicación personal, ministerial y comunitaria:
En mi iglesia local, donde hay muchos hermanos venezolanos y mejicanos, y también en mi participación en la junta de acción comunal de mi barrio, he visto cómo es esencial desarrollar inteligencia cultural para vivir la misión de Dios de manera efectiva.
1. En mi vida personal, esto me ha enseñado a valorar y abrazar la diversidad cultural. En lugar de ver las diferencias como obstáculos, las veo como oportunidades para crecer y enriquecerme. En mi iglesia, he aprendido a no imponer mi forma de adorar o mis costumbres culturales, sino a celebrar que el mismo Dios que actúa en mí también actúa en mis hermanos venezolanos. Esto me ha llevado a crear lazos de unidad, reconociendo que todos somos parte del mismo cuerpo de Cristo, aunque tengamos formas distintas de expresarlo.
2. En mi servicio comunitario con la junta de acción comunal, esta verdad ha sido muy práctica. La mayoría de los vecinos no son creyentes evangélicos, y eso me reta a no predicar desde la confrontación, sino desde el testimonio, la empatía y el servicio. He aprendido que antes de hablar de Jesús, muchas veces tengo que escuchar, ayudar con una necesidad, o simplemente compartir tiempo. Encarnar el Evangelio significa ser luz en medio de la comunidad, sin juzgar, pero sí reflejando el amor de Cristo.
3. muchas veces ellos también tienen valores profundos, amor por la comunidad y sed espiritual —solo necesitan ver a Jesús reflejado en alguien. Y en ese proceso, yo también soy transformado.
Bibliografía: Bakke, Raymond. (2002).
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 5

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Pastor Jose Luis, podemos mirar estos elementos: La teología de la misión busca entender lo que Dios quiere hacer a través de su pueblo en contextos específicos. Reconoce que la Iglesia es el agente del Reino que Dios usa para traer su gracia. La teología impulsa las misiones a proclamar un evangelio sano y sólido, sin complacer a grupos específicos.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 5

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
José Luis, qué bien lo que compartes de tu involucramiento en la comunidad donde vives y la forma como Dios te está guiando a mostrar tu fe al vecindario. Eso me recuerda a uno de nuestros pastores que también decidió entrar a ser parte activa en la Junta de Acción Comunal del vecindario donde estaba ubicada la iglesia. El resultado fue una apertura de las personas del sector y una simpatía hacia la iglesia que antes miraban con recelo. Se lograron cambios favorables para la comunidad y la iglesia local hizo parte activa en muchas actividades que se programaron. Ese barrio fue impactado de una manera poco usual porque el pastor decidió unirse y halar para el mismo lado en todo lo que era benéfico para todos.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 5

por Omar Hernan Davila Forero -
Querido José Luis
que bueno recordar lo que escribes "Dios abierto a las culturas" y bien es cierto que El es creador de esta diversidad. Subraya la necesidad de ser visible y relevante y que a pesar del alcance universal de Dios en el evangelio, se debe hacer por medio de un lenguaje que se entienda en las diferentes costumbres.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
La Biblia habla de la Misión de Dios describiéndola como el eje de la teología bíblica. “La misión” hace referencia al corazón de Dios y “las misiones” a la aplicación práctica de esa misión que requiere desarrollar inteligencia cultural, profundizando en el conocimiento del contexto en el que se vive para hacerlo de manera inteligente y eficaz.
La Inteligencia Espiritual unida a la Cultural proveen sensibilidad para ver las diferencias entre los distintos grupos humanos y dan discernimiento en cuanto a la manera como el Reino de Dios se expresa en cada cultura. Permiten enseñar y aplicar los principios del Reino, esperando que dentro de la comunidad surja el discernimiento teológico al entender que Dios tiene un plan para todas las personas.
La IC revela que la misión dirige a la teología práctica y activa, que comienza de manera individual cuando el enviado responde a las realidades concretas de una comunidad al mostrarle interés genuino y amor. Dios enciende el fuego de Su Espíritu en respuesta a la decisión de pagar el precio y crecer en amor a Él y al prójimo.

¿De qué manera estas razones se reflejan y se aplican concretamente en su vida personal, ministerial o comunitaria?
En cuanto a la vida comunitaria, he podido involucrarme por varios años con un grupo de personas de la región que no disciernen el plan de Dios para ellas; les he llevado de manera práctica el mensaje de amor, buscando entender su trasfondo religioso para encontrar semejanzas y diferencias en lo que creen, abordándolas con estrategias en sus necesidades y puntos críticos, aprovechando cada oportunidad en que se acercan a pedir oración, un consejo o solo porque quieren ser escuchadas. Espero que el discernimiento teológico surja dentro de esta pequeña comunidad por el obrar de Dios encendiendo el fuego del Espíritu.

Bibliografía:
Bakke, Raymond. Misión Cultural en la Ciudad. Buenos Aires: Kairos, 2002

Garzón, María Inés. Inteligencia Cultural y Emocional. Clase 5 Inteligencia Cultural y la Misión. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 5

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimada Ana Cristina tu comentario me parece muy profundo, veo que estás viviendo la misión de una manera real y comprometida, no solo como teoría. Me parece muy valioso cómo conectas la inteligencia cultural y espiritual con el servicio práctico, demuestra tu sensibilidad y respeto por las personas, algo esencial para que el mensaje realmente llegue.
Lo que compartes de tu experiencia comunitaria también refleja un corazón dispuesto a escuchar y acompañar, no solo a hablar o enseñar. Esa disposición a entender el trasfondo religioso y a buscar puntos en común es una muestra clara de amor y sabiduría. Veo que no solo compartes el mensaje, sino que caminas con la gente. Me es muy inspirador.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 5

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimada Ana Cristina, tu intervención me parece muy enriquecedora. Me gusta cómo conectas la misión de Dios con una práctica encarnada, sensible al contexto y con una visión del Reino que trasciende fronteras culturales. Es especialmente valioso el énfasis que haces en la inteligencia cultural y espiritual como herramientas fundamentales para una misión efectiva y respetuosa, que no impone, sino que acompaña. Además, tu experiencia comunitaria refleja coherencia entre el discurso y la acción. El hecho de que te hayas comprometido a largo plazo con un grupo, aprendiendo su trasfondo, escuchándolos y acompañándolos con amor y discernimiento, es una manifestación viva de lo que expones teóricamente. Se nota un ministerio relacional y contextual, algo que muchas veces se descuida en los enfoques más programáticos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Nidian Esther Estrada Contreras -
1. La teología de la misión fomenta una visión del mundo centrada en el otro.

La misión cristiana se basa en el mandato de amar al prójimo y proclamar el evangelio a todas las naciones (Mateo 28:19-20). Este enfoque impulsa a los creyentes a salir de su zona de confort y a considerar activamente otras culturas, lenguas y cosmovisiones, desarrollando así una sensibilidad cultural.

Aplicación:
En lo personal, esto se traduce en una disposición constante a escuchar y aprender de otros. En el ministerio, significa adaptar el lenguaje y los métodos de enseñanza para comunicar eficazmente el evangelio sin imponer una cultura extranjera. En la comunidad, promueve la inclusión y el respeto por las diferencias culturales entre los miembros.

2. La evangelización requiere contextualización del mensaje

La teología misionera enseña que el mensaje del evangelio no cambia, pero sí debe comunicarse de forma que sea comprensible y relevante para cada cultura. Esto requiere conocer valores, símbolos, prácticas y estructuras sociales del grupo al que se quiere alcanzar.

Aplicación:
En la vida personal, desarrolla empatía y evita prejuicios. En el ámbito ministerial, fomenta el estudio cultural antes de emprender una obra misionera o predicar. En lo comunitario, permite formar iglesias multiculturales donde cada grupo se siente comprendido y valorado.

3. Refleja el carácter inclusivo del Reino de Dios

La misión evangelista revela que el Reino de Dios no es exclusivo de una cultura o nación. Apocalipsis 7:9 describe una multitud de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas delante del trono. Esta visión impulsa al creyente a valorar la diversidad como parte del plan redentor de Dios.

Aplicación:
En la vida diaria, esto inspira a buscar relaciones interculturales y rechazar actitudes teocéntricas. En el ministerio, orienta a formar equipos diversos que reflejen la unidad en Cristo. A nivel comunitario, promueve la justicia, la reconciliación y la cooperación entre culturas.
BIBLIOGRAFÍA
Bakke, Raymond (2002). Misión Integrar en la Ciudad. Kairos
Mg. María I
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 5

por Julio César Guzmán Fawcett -
La afirmación de la pastora Nidian sobre la teología misionera es extremadamente clave. Este enfoque sostiene que, aunque el mensaje del evangelio es inmutable, su presentación debe adaptarse a cada contexto cultural. Conocer los valores, símbolos y prácticas de la cultura específica es esencial para lograr una comunicación efectiva. Esta adaptación permite que el evangelio sea más accesible y relevante, facilitando la comprensión y la aceptación del mensaje. Reconocer y respetar las estructuras sociales del grupo al que se desea alcanzar también es fundamental en este proceso, lo que refleja la importancia de un enfoque misionero sensible y contextualizado.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 5

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Pastora Nidian, no entendí si quisiste decir que hay que rechazar actitudes egocéntricas o teocéntricas. Pienso que una actitud teocéntrica y Cristo céntrica es fundamental en la enseñanza del evangelio, toda vez que Dios es misional y si la actitud es teocéntrica, claro que se va a poner como prioridad los mandatos de Dios, entre ellos el de la gran comisión que mencionas en Mateo 28 y nos hace salir de la comodidad para ir a predicar el evangelio a otras culturas, lenguas y cosmovisiones. Ese es Dios, un Dios multicultural, que ama la diversidad.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Julio César Guzmán Fawcett -
1. Dios es un Dios misional que forma a la iglesia a la imagen de Dios. El mismo Jesús, Dios hecho hombre traspasó las fronteras, habitó entre nosotros y se hizo como uno de nosostros para darnos ejemplo, tanto de la misión como del desarrollo de la inteligencia cultural. Puso en nosotros su ADN para que podamos cruzar la linea de la cultura, la raza, el estrato, la lengua, las costumbres y llevemos el mensaje que transforma vidas. Esto para mi vida personal es un llamado a pasar las barreras que me impiden llegar a las personas cultural, etnica, cronologicamente. etc.. diferentes a mí con el fin de llevar el amor que Dios derramó sobre mí.

2. No es una iglesia que tenga una misión, sino más bien que la Missio Dei tiene una iglesia. La misión es el corazón de la iglesia, ella debe estar grabada como un sello en el corazón de cada creyente que pertenece a la iglesia del Señor, por ella existimos, ella es parte de nuestro propósito, La frase "La misión es la madre de la teología" sugiere que la misión desafía a la iglesia a formular nuevas preguntas, re-pensar cuales serán esos "odres nuevos" para desarrollar la misión y a contextualizar el evangelio en diferentes realidades culturales, esto sin rebajar ni diluir los principios eternos de la Palabra de Dios. En mi vida personal me ayuda porque los muchos frentes que como líder debo cubrir pueden distraerme y hacerme olvidar cual es el verdadero propósito por el que estoy en este oficio, tengo siempre que concluir que tiene que ver 100% con vivir para el Dios de la misión y para la misión de Dios.

3. La misión como encuentro intercultural: La iglesia de Antioquía es presentada como un modelo de misión transcultural, donde personas de diferentes orígenes étnicos y lingüísticos se unieron en Jesucristo. Este modelo destaca la importancia de cruzar las barreras culturales y reconciliar la diversidad en una sola comunidad. Bakke destaca cómo la palabra cristianos se inventó para describir la multiculturalidad de la iglesia de Antioquía en su surgimiento. Como reflexión para mi vida personal pienso que aunque no tenemos las asombrosas estadísticas que hay en Estados Unidos respecto a tantas culturas que acogen (más escandinavos, irlandeses, latinos, judíos, que en sus propios países de origen) puedo ver que en nuestra nación y en especial en mi ciudad no necesito salir de ella para ser un ministro transcultural, puesto que esta ciudad recibe personas de todos los lugares del mundo y debo desarrollar inteligenica cultural para llegar al corazón de estas personas, de modo que muchos puedan llegar por turismo o negocios y salir de esta ciudad con el mayor regalo que pueda recibir el ser humano: una relación viva y personal con Jesús, y creyemdo en Él, recibir una vida nueva y abundante en su Nombre.
En respuesta a Julio César Guzmán Fawcett

Re: Foro 5

por Nidian Esther Estrada Contreras -
La teología de la Misión ha ayudado al entendimiento de la realidad presente del Reino de Dios no solo en América Latina, ya que el Reino tiene una dimensión histórica específica. La teología de la misión es como el faro de luz que guía a los obreros para realizar una efectiva labor en la tarea que el Padre ha asignado.
En respuesta a Julio César Guzmán Fawcett

Re: Foro 5

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Excelente Julio tu aporte sobre la iglesia de Antioquia, la cual era multi cultural y fue la primera iglesia misionera, que con los viajes de Pablo a tantas culturas, cambiaron al mundo con el evangelio. La gran diferencia con los judíos que no quisieron recibir al Mesías por seguir sus ritos y cultura, los que sí lo hicieron se volvieron multiculturales y alcanzaron el mundo para Cristo. Un hermoso ejemplo a seguir.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
La teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural porque:
1) La misión de Dios es el eje de toda la teología bíblica. La misión de Dios es reconciliar y restaurar su creación con la imagen de Dios. Esto se observa en el relato de Mateo en su primer capítulo donde en la genealogía de Jesús se registran cuatro mujeres extranjeras de dudosa reputación, que fueron redimidas porque esa es la misión de Dios.
2) La iglesia ha sido enviada para ser testigo en la locación donde se encuentra. Esto implica una iglesia que es misional porque Dios la envía a cumplir su misión. Es decir, una iglesia que sale a diferentes culturas y en medio de esas culturas cumple su misión.
3) La misión siempre ocurre en contextos culturales específicos. El discernimiento teológico no viene de afuera sino debe surgir desde el contexto en el que está la iglesia.
Estos conceptos tienen relevancia en el ministerio que actualmente realizamos como iglesia local en una comunidad vulnerable de la ciudad, compuesta por personas inmigrantes de Venezuela, donde se está haciendo la misión de Dios, pero sin imponer la cultura de este país, sino que en medio de su propia cultura el evangelio se predica y se vive.

Christopher J.H. Wright. The Mission of Gog, citado por Maria Inés Garzón, Clase 5.
Juan Martínez y Mark Branson. Iglesia, cultura y liderazgo, citado por María Inés Garzón, Clase 5.
Bakke, Raymond (2002)
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
El enfoque que da Bakke a la manera de ver la ciudad como un ‘complejo entramado de culturas, economías, religiones y problemas sociales’, expone la necesidad de que la iglesia decida involucrarse con esa realidad urbana, procurando dar respuestas relevantes con el Evangelio y acciones concretas que evidencian el entendimiento tanto de las dinámicas que se dan, como de los desafíos que éstas presentan.
Para llegar a ese nivel de amor comprometido es necesario que los líderes y las iglesias transformen su manera de pensar hasta obtener una mentalidad más abierta, flexible y dispuesta a aprender lo que el mismo contexto urbano les puede enseñar. Esto llevará a cuestionar la separación entre lo espiritual y lo social y a percibir a las personas como seres integrales de acuerdo con la misión de Dios.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Omar Hernan Davila Forero -
1. "La misión no puede separarse del contexto, es el contexto que que da forma al contenido y al estilo de la misión" David J. Bosch.
Primero es la Misiio Dei, y no la cultura, pero la misión siempre ocurre en contextos culturales específicos, y en el desarrollo de nuestra labor debemos ser sensibles a las diferencias para ser efectivos, de ahí la importancia de la inteligencia cultural en la misión.
2. "No hay evangelio integral sin una comunidad que lo encarne en su cultura, que lo viva con justicia y lo anuncie con compasión" Rene Padilla"
La misión debe reconocer la importancia de la integridad de cada ser humano, pueblo y nación en sus diferentes facetas. Tomando por ejemplo el conocimiento acerca del pueblo, ¿Qué debo saber de ellos?, y es con ese conocimiento que se podrá desarrollar la estrategia adecuada.
3. Es necesario entender que Dios es mas grande que cada cultura y no pasar por alto el hecho de que Dios esta profundamente involucrado en la cotidianidad del día a día de cada pueblo. Es por eso, que Dios conociendo quien era Jonás y quienes eran lo ciudadanos de Nínive, le pide a este involucrase en este trabajo misional. Jonás tuvo que aprender que a pesar de la alta violencia de Nínive y su carácter destructivo Dios quería involucrase.
Bibliografía: Bakke, Raymond. (2002).