Saltar al contenido principal
Foro

Foro 5 IC y la Mision

Foro 5

Foro 5

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 73

Explique tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural. ¿De qué manera estas razones se reflejan y se aplican concretamente en su vida personal, ministerial o comunitaria?

En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Ramiro Gualpa -
Explique tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural.
Creo que por diversas razones, la teología de la misión es crucial para el progreso de la inteligencia cultural.
Primero, ya que nos recuerda que la misión de Dios es multicultural y aspira a llegar a todos los países, lo que nos reta a abandonar nuestro ámbito cultural y abrirnos a la diversidad.
En segundo lugar, la experiencia de la encarnación de Cristo nos instruye sobre la importancia de aproximarnos a otras culturas con respeto, sensibilidad y disposición para aprender.
En tercer lugar, ya que, como indica Raymond Bakke, la misión integral abarca justicia y compasión, lo que demanda entender el entorno cultural de los individuos a los que servimos.
¿De qué manera estas razones se reflejan y se aplican concretamente en su vida personal, ministerial o comunitaria?
En lo personal, esto me ha permitido ser más consciente de cómo interactúo con individuos de diferentes culturas en mi comunidad. Durante mi ministerio, me ha motivado a expresarme de manera más precisa y respetuosa, y al ser miembro de una iglesia urbana, me ha instruido a apreciar la abundancia que cada grupo brinda. La teología de la misión y la inteligencia cultural colaboran para llevar a cabo con lealtad y amor el deber que Dios nos ha confiado.

Fuente; Raymond Bakke (2002), Misión integral en la ciudad


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Mayra Sanchez -
La teología de la misión es crucial para nuestra inteligencia cultural, pues nos guía en cómo interactuar con diferentes culturas respetando sus tradiciones. Esta teología refleja el deseo de Dios de ser conocido por todas las naciones y se hace evidente en cómo Dios se manifiesta en diversas culturas, como sucedió con Cristo. Para mí, como educadora cristiana, esto significa que cada encuentro multicultural es una oportunidad para demostrar el amor de Dios de una manera sencilla y amable. La teología de la misión también nos enseña a ser cuidadosos al interactuar con otras culturas. Nos recuerda respetar las costumbres de los demás y reconocer que Dios ya está presente en todas las comunidades. Nuestro rol es unirnos a ese propósito con humildad. En mi trabajo, esto implica adaptar la enseñanza y comunicación según las diferencias culturales de las familias y niños con los que interactúo. Asimismo, la misión conlleva un compromiso a largo plazo con el cambio positivo en las comunidades. Más allá de eventos o programas, se trata de establecer relaciones duraderas que promuevan justicia, inclusión y desarrollo integral. En mi comunidad, esto se traduce en colaborar con las familias en sus procesos educativos y de crecimiento espiritual, construyendo juntos un ambiente más equitativo. En esencia, la teología de la misión no solo amplía nuestro conocimiento de Dios, sino que también nos prepara para amar, servir y liderar con sensibilidad cultural en un mundo lleno de diversidad.
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 5

por Lia García -
Compañera Mayra tu reflexión muestra muy bien que la teología de la misión no solo nos ayuda a conocer mejor a Dios, sino que también nos enseña cómo tratar con respeto y amor a personas de diferentes culturas. Me gustó mucho cómo conectas esta idea con tu trabajo como educadora cristiana, destacando lo importante que es tener empatía, adaptarse y trabajar con las familias a largo plazo. Es una forma muy práctica y hermosa de vivir la misión.
En respuesta a Lia García

Re: Foro 5

por Mayra Sanchez -
Lia,

Me alegra mucho que hayas podido conectar con esa idea, porque realmente creo que la misión comienza en lo cotidiano, en cómo nos relacionamos con los demás desde el amor y el respeto. Como educadores cristianos, tenemos una gran oportunidad de reflejar el corazón de Dios en cada encuentro, especialmente en contextos multiculturales.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Joel Donis -
¿Por qué la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural?
La teología de la misión nos invita a entender el contexto cultural. En la clase de la Prof. Garzon, nos enseñó que no se puede llevar a cabo una misión efectiva sin conocer y entender primero la cultura local. Bakke dice que hay que mirar y analizar bien las ciudades, cómo son, su historia y la gente que vive ahí, para poder ayudar de verdad. Así, desarrollas la inteligencia cultural, porque aprendemos a observar, ser empáticos y estratégicos en nuestra manera de comunicarnos y ministrar. Además, hace que el mensaje se entienda mejor entre diferentes culturas. Y desde la misión integral, el evangelio no se transmite solo con palabras, sino también con una presencia activa y comprometida en la comunidad. La clase resalta que entender a la gente en su día a día, su idioma, sus costumbres, todo lo que los hace únicos, es súper importante. Tercero, une la proclamación del evangelio con el compromiso social. Una de las cosas más importantes que nos enseñó Bakke es que la misión de predicar no puede limitarse solo a hablar; también hay que responder a las necesidades de la gente, ya sea de forma material, social o emocional. Para eso, hay que entender bien el entorno cultural, y así fortalecer la inteligencia cultural en todo el ministerio.

Aplicación personal, ministerial y comunitaria:
A mí personalmente estos principios me han ayudado a pensar más a fondo sobre mi ciudad y las realidades culturales que la forman. En el ministerio, me ha llevado a cambiar la forma en que compartimos el evangelio, no de una forma uniforme, sino con sensibilidad y respeto por las particularidades culturales. Y a nivel de la comunidad, hemos aprendido a escuchar más y a actuar de forma más contextualizada, sirviendo de manera relevante y construyendo puentes con diferentes grupos sociales.
En respuesta a Joel Donis

Re: Foro 5

por Irma Donis -
Bendiciones Pastor Joel. Definitivamente cada día aprendemos mas acerca del ministerio que nos ha sido encomendado y la forma mas efectiva de ministrar a personas con cultura diferente a la nuestra. Saludos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Rodolfo Alatorre -
En los evangelios de Mateo y Marcos se encuentra la frase “el reino de Dios, o, el reino de los cielos se ha acercado”. Esto es, la introducción de las buenas nuevas de salvación por Jesús, quien comenzaba su misterio. El anuncio de Jesús a las multitudes apelaban no solo a las emociones sino también al intelecto, por lo tanto, se puede entender que el reino de Dios tiene un impacto en tres dimensiones de la vida del ser humano:

1 El reino de Dios impacta en el área social de la persona, es decir, le hace consciente de lo que es la verdadera justicia. A los filipenses, el apóstol Pablo se los explico de la siguiente manera: “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad” (Filipenses 4:8) Biblia Reina Valera 1960.
2 También el reino de Dios impacta la parte emocional del individuo, esa parte interior que tiene que ver con la paz que solo El puede dar. Así lo destaco Jesús: “La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo” (Juan 14:27) Biblia RV 1960
3 De igual manera, el reino de Dios impacta la vida espiritual de las personas. Y como consecuencia de ello, se puede experimentar el gozo que viene del Espíritu Santo. La Biblia dice que es mejor que la comida y la bebida (Romanos 14:17).

Teniendo en cuenta estas tres razones de la comisión misional de nuestro ministerio, se entiende mejor lo que Raymon Bakke dice en su libro Misión Integral en la Ciudad: “La misión no puede separarse del contexto sino al contrario, es el contexto lo que debe presidir a la misión”.
Dos cosas más señala Bakke en su libro ya citado. El sostiene que:
1 - La misión no es un programa en la iglesia, sino que la misión es el corazón de Dios
2 - La misión de Dios tiene una iglesia, y no la iglesia tiene una misión de Dios.

Video de Profra. Mara Inez Garzon; Raymond Bakke- Misión Integral en la Ciudad
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Estimado pastor Rodolfo, muchas gracias por tan buen aporte en este foro. Me gustó mucho las ùltimas dos notas, la misión no es un programa de la iglesia y la misión de Dios tiene una iglesia. Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Karla Ochoa -
La teología de la misión es fundamental para desarrollar la inteligencia cultural, porque nos permite comprender cómo Dios se relaciona con personas de diferentes culturas de manera única. Esto nos ayuda a reconocer y respetar las diferencias en la forma en que se vive la fe en cada cultura. También porque nos permite adaptar la misión a cada cultura, presentando el evangelio de manera que se ajuste a las necesidades y valores de cada una, sin imponer una forma única de entender la fe. Finalmente, la teología de la misión es fundamental porque nos inspira a tener un impacto positivo en la vida de las personas y las comunidades, buscando solucionar problemas, promover la justicia y la paz, y crear un mundo más justo. Personalmente la manera que veo aplicado esto, es  esforzándome por construir relaciones más fuertes con mi familia y amigos, y también para entender y valorar más a las personas que amo. Y he aprendido a ser más respetuosa y comprensiva en mis interacciones con personas de otras culturas.
Como maestra en el ministerio me gusta escuchar y observar: Cada niño expresa su fe y se conecta con Dios de manera única, por lo que me esfuerzo por entender y respetar sus perspectivas. Y adapto mis enseñanzas: Trato de presentar el evangelio de manera que se ajuste a las necesidades y niveles de comprensión de los niños.
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 5

por Dora Ovando -
compañera Karla muy de acuerdo en lo que mencionas en tu aporte que la teologia de la misión no solo nos permite comprender como Dios se relaciona con diferentes personas y culturas de manera única si nos enseña a nosotros de como poner en practica y conocer y tratar con diferentes personas de diferentes culturas con respeto y amor para poder llegar a muchas de ellas y presentar el evangelio bendiciones sigamos aprendiendojuntas.
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 5

por Karla Ochoa -
Bendiciones hermana Dora.

La inteligencia cultural es una herramienta muy valiosa y útil que nos ayuda a que podamos entender, mostrar respeto y humildad al interactuar con personas de diferentes culturas, evitando juicios y prejuicios.

Saludos...!!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Lia García -
La teología de la misión es clave para desarrollar inteligencia cultural, pues nos enseña cómo vivir y comunicar el evangelio en medio de la diversidad. Esta teología ofrece tres razones esenciales que, como líder en la iglesia local, me ayudan a aplicarla en mi vida personal, ministerial y comunitaria.
Primero, nos recuerda que Dios ya está presente en todas las culturas. Como señala Bakke, no llevamos a Dios a la ciudad; lo descubrimos en ella. En lo ministerial como líder de la Iglesia en vez de imponer modelos externos, busco escuchar, observar y aprender de las historias, valores y luchas de la comunidad. Lo que me ha enseñado a ser humilde y reconocer cómo el Espíritu actúa en contextos diferentes al mío.
Segundo, impulsa un liderazgo encarnacional, en el que el líder se convierte en parte activa de la comunidad. Como menciona Bakke Siguiendo el llamado de estar, “en y para la ciudad”, me esfuerzo por caminar con las personas, acompañarlas en sus desafíos cotidianos y compartir sus cargas. He aprendido el idioma dominante del país y me he involucrado en sus hogares y espacios comunitarios, lo que ha fortalecido mi sensibilidad cultural. Tercero, la teología de la misión nos compromete con la justicia y el desarrollo integral. Como lider no solo me enfoco en predicar, sino en crear espacios sostenibles de mentoría, formación bíblica e inclusión, junto a líderes de la Iglesia.
En resumen, esta teología amplía nuestra visión del Reino de Dios donde refleja fielmente su corazón misionero. y nos equipa para liderar con sensibilidad, compromiso y amor en un mundo diverso.

Fuente: Raymond Bakke (2002), Misión integral en la ciudad. Video de la profesora Maria Ines Garzón
En respuesta a Lia García

Re: Foro 5

por Dora Ovando -
compañera Lia, muy interesante lo que menciona que la teologia de la misión es calve para poder llevar acabo la inteligencia cultural y que como menciono tambien la profesora Garzon que la clave para llevar acabo una misión con efectividad hay que conocerla y entenderla. y asi de de esa manera poder comunicar el evangelio a la diversidad de culturas especial mente en EEUU donde se vive y experimenta ya que al comunicarnos muchas veces una palabra pueda tener diferente significado de lo que realmente se quiere comunicar bendiciones sigamos aprendiendo.
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 5

por Lia García -
Gracias compañera Dora, por su comentario. Es muy cierto lo que dice: conocer bien la misión nos ayuda a comunicar el evangelio con claridad, especialmente en un contexto tan diverso en este país.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Sally Gonzalez -
La teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural por varias razones fundamentales. Según Raymond Bakke en Misión integral en la ciudad (2002), estas razones se entrelazan con la capacidad de comprender y adaptarse a diversas culturas mientras se lleva a cabo la misión cristiana. La teología de la misión enfatiza que el mensaje del Evangelio debe ser comunicado de manera efectiva en contextos culturales diversos. Bakke señala que la misión integral requiere una comprensión profunda de las culturas urbanas y sus dinámicas. Este enfoque fomenta la inteligencia cultural al enseñar a los líderes y misioneros a respetar y valorar las diferencias culturales, promoviendo una comunicación más efectiva y relaciones interpersonales enriquecedoras. Adicionalmente, la teología de la misión, inspirada en la encarnación de Cristo, anima a los creyentes a vivir el Evangelio en contextos culturales específicos. Bakke destaca que la misión integral implica justicia y compasión, lo que demanda una sensibilidad cultural para abordar las necesidades de las comunidades. Esto desarrolla la inteligencia cultural al equipar a los misioneros para interactuar con empatía y adaptarse a las realidades culturales de aquellos a quienes sirven. La teología de la misión también busca superar las barreras culturales para construir comunidades cristianas inclusivas. Bakke argumenta que la misión integral en las ciudades requiere un enfoque colaborativo que integre diversas perspectivas culturales. Este proceso fomenta la inteligencia cultural al enseñar a los líderes a trabajar en equipo y a valorar las contribuciones únicas de cada cultura.
Durante mi ministerio en una comunidad multicultural, me enfrenté al desafío de conectar con personas de diversas culturas y tradiciones. Decidí dedicar tiempo a aprender sobre sus costumbres, asistir a sus eventos culturales y entablar conversaciones significativas para entender sus perspectivas. Este esfuerzo no solo me ayudó a compartir el mensaje del Evangelio de manera más efectiva, sino que también fortaleció mi sensibilidad cultural.
Recursos: Raymond Bakke (2002), Misión integral en la ciudad.
Vídeo de la profesora María Inés Garzón.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 5

por Irma Donis -
Bendiciones Hna. Sally. Su aportacion con respecto al tema es precisa y motivadora. Su experiencia enriquece su comentario. Saludos.
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 5

por Sally Gonzalez -
Bendiciones, Pastora Noemí. Agradezco profundamente sus amables palabras y me alegra saber que mi aportación ha sido motivadora. La teología de la misión es un tema que realmente considero vital para el desarrollo espiritual y cultural en nuestras comunidades. Su apoyo refuerza mi compromiso de seguir compartiendo experiencias que promuevan el entendimiento y la sensibilidad cultural. Que el Señor continúe guiándonos en Su propósito y fortaleciendo nuestras vidas en el servicio a Su Reino. Saludos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Dora Ovando -
La teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural ya que esta es la que nos enseña a entenderla en su contexto la maestra Garzon en el video de la clase menciono que para llevar a cabo una misión con efectividad hay que entenderla y conocerla primero.
Ray Bakke menciona la importancia de entender la ciudad como un contexto tanto multicultural como multireligioso.
Y por esa razón la teología de la misión nos ayuda a entender que Dios es multicultural, y de esta manera podemos valorar y apreciar la diversidad cultural para poder llegar a diferentes lugares como personas sin querer imponer nuestra propia cultura o nuestras propias perspectivas.
Nos enseña a contextualizar la fe en el contexto cultural y social en el que nos encontramos. Esto significa que la fe se expresa de manera auténtica y relevante para la cultura y la comunidad local. Bakke menciona la importancia de la contextualización en la misión urbana.
Y nos invita a participar en la misión de Dios en el mundo para que sirvamos con otras iglesias, comunidades y organizaciones ya que “Bakke menciona la importancia de la colaboracion y participacion en la misión”.
En mi vida personal me reta a tener el cuidado de escuchar y de aprender de las personas de diferentes culturas sin imponer mi propia cultura para poder de esa manera llegar a ellos.también de participar de manera activa en el ministerio de misiones y primordialmente expresando mi fe de manera auténtica y en el ministerio de servir colaborando a la comunidad ya sea con la iglesia o diferentes iglesias o organizaciones .llevando el amor de Dios con respeto y valor a diferentes culturas personas y comunidades.

Raymon Bakke (2002), Misión Integral en la Ciudad Video de la Maestra Garzon
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 5

por Nancy Marroquin -
Compañera Dora – muy buena aportación y estoy de acuerdo con ella. La teología de la misión es fundamental para el desarrollo de la inteligencia cultural especialmente si vamos a integrarnos, participar y colaborar en una cultura desconocida. Dios da las herramientas y es nuestro trabajo llevar la misión de Dios y presentarla a otros con amor y respeto. Dios es multicultural and sabemos que la salvación es para todos. ¡Bendiciones!
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 5

por Dora Ramirez -
Hermana Dora,
Muy de acuerdo con su aporte sobre como la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural ya que esta es la que nos enseña a entenderla en su contexto. Es necesario reconocer la diversidad cultural como un reflejo de la creación divina, para fomentar una identidad cultural que celebre las diferencias, ayudando a las comunidades a ver su propia cultura como una oportunidad para expresar su fe. Debemos trabajar en la mision de Dios con amor y compacion en la comunidad multicultural. sacrificarse por el bien de otros; como Dios mismo lo haria por cada uno de nosotos.
Bendiciones hermana Dora!!
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 5

por Lia García -
Excelente aporte compañera Dora, destaca acertadamente cómo la teología de la misión nos impulsa a valorar la diversidad cultural y a contextualizar nuestra fe. Al entender que Dios es multicultural, somos llamados a servir con respeto, colaboración y sin imponer nuestra cultura. La referencia a Ray Bakke y la reflexión personal enriquecen el mensaje, conectando la teoría con la práctica. Sigamos aprendiendo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Fidel Gonzalez -
La teología de la misión es crucial para el desarrollo de la inteligencia cultural por varias razones fundamentales: La teología de la misión resalta la importancia de encarnar el mensaje del evangelio dentro del contexto cultural específico. Bakke enfatiza que la misión debe integrarse en la cultura local, no imponerse a ella. La encarnación permite que el mensaje de Cristo se adapte a las prácticas culturales, facilitando su aceptación y comprensión. Al vivir el mensaje en el contexto de las poblaciones a las que servimos, ayudamos a romper barreras culturales y a fomentar una comunicación más profunda y auténtica. Luego, al comprender y valorar las culturas locales, la teología de la misión ayuda a erradicar la idea de que la fe cristiana debe ser occidentalizada. Pienso, que al reconocer la diversidad cultural como un reflejo de la creación divina, se fomenta una identidad cultural que celebra las diferencias, ayudando a las comunidades a ver su propia cultura como una oportunidad para expresar su fe. Esto puede resultar en comunidades más fuertes y unidas que contribuyen al crecimiento del Reino de Dios de manera única y contextualizada.Además, la misión integral, según Bakke, aboga por una interacción activa en los problemas sociales y culturales que enfrenta una comunidad. Los misioneros son llamados a no solo predicar el evangelio, sino también a ser agentes de cambio que abordan las injusticias sociales, lo cual es fundamental para desarrollar una inteligencia cultural. Este compromiso se traduce en acciones concretas que buscan mejorar las condiciones de vida, promover la justicia y fomentar la paz. En mi vida personal y ministerial, esto se refleja en mi participación en iniciativas que abordan la pobreza y la educación en mi comunidad. Por ejemplo, al colaborar con organizaciones locales que ofrecen educación a niños desfavorecidos, estoy aplicando la idea de que el evangelio debe ser parte de un esfuerzo más amplio por mejorar la vida de las personas. También he aprendido a escuchar y aprender de las historias de las personas con las que trabajo, lo que enriquece mi comprensión de sus luchas y fortalezas, y me ayuda a comunicar el amor de Dios de manera más relevante y transformadora
Recursos: Raymond Bakke (2002), Misión integral en la ciudad.
Vídeo de la profesora María Inés Garzón.
En respuesta a Fidel Gonzalez

Re: Foro 5

por Rodolfo Alatorre -
Correctamente explicado hno. Fidel. Opino que todo empieza por una buena y genuina Inteligencia Espiritual. En épocas pasadas no se nos enseñaron estas cosas. Muchos de los que tuvimos la oportunidad de conocer a Jesús como nuestro Salvador personal, allá por la década de los 70's, en el siglo pasado, fuimos aculturizados mas en tradiciones que en la Biblia. Como resultado de ello, existe una generación que se ocupa mas en condenar a los cristianos por su forma de vestir, que por su la misión de alcanzar a los perdidos para el Reino de Dios. Con el solo hecho de venir a Jesus y seguirlo eso ya es Inteligencia Espiritual, pero me parece que fallaron (nuestros lideres de entonces) en enseñarnos como aplicar esa inteligencia espiritual a nuestra inteligencia intelectual, y por ende, nuestra inteligencia cultural quedo obsoleta. Ya que mucha gente no ha podido entender que el mismo Hijo de Dios dejo Su "cultura celestial", para venir a aculturizarse a un mundo perdido para poder rescatarlo.

Dios te bendiga hermano Fidel
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 5

por Fidel Gonzalez -
Dios le Bendiga Pastor Rodolfo, sus palabras reflejan una profunda verdad sobre cómo la Inteligencia Espiritual debe integrarse a nuestra inteligencia cultural e intelectual para cumplir efectivamente con la misión de Cristo. Coincido plenamente en que muchos de nuestros líderes de entonces, aunque bien intencionados, enfatizaron más las tradiciones que la transformación integral que proviene del Evangelio. Su recordatorio sobre la encarnación de Jesús, dejando Su "cultura celestial" para redimirnos, es una poderosa lección sobre empatía y adaptación en nuestra misión. Gracias por compartir esta reflexión tan enriquecedora y motivadora. Saludos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Irma Donis -
Explique tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural. ¿De qué manera estas razones se reflejan y se aplican concretamente en su vida personal, ministerial o comunitaria?
La inteligencia cultural nos ayuda a comprender mejor la teología de la misión.
1. En el caso de Jonas posiblemente conocía la cultura de los Ninivitas pero no comprendía la teología de la misión por tanto se negaba a creer que esa gente podia ser transformada por el poder del mensaje de Dios sin embargo, el arrepentimiento de los Ninivitas causo un impacto en el profeta de Dios enseñándole un aspecto desconocido para el.
2. En el caso de Nehemias conocía la cultura y la teología de la misión e inmediatamente puso manos a la obra. Empatizo con el dolor de los Judíos que vivían en ruinas y se involucro en la obra de reconstrucción del muro.
3. En el caso de Ester expuso su vida para liberar a los Judíos y cumplir el plan y propósito de Dios. Entendía el plan divino para su pueblo y el propósito de Dios para su vida.
En la vida ministerial cada uno de los ejemplos descritos tiene similitud con algunas actitudes tomadas ya sea en la comprensión de la cultura como de la misión. Gracias a Dios cada día aprendo mas para servir mejor.
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Estimada pastora Irma, me ha gustado mucho su aporte en este foro; el exponer la experiencia de Jonas y sus prejuicios y la bondad de Dios para con los Ninivitas nos asegura que Dios no descrimina culturas; en el caso de Nehemias y su sensibilidad ante lo que veía, el poder desarrollar empatía con pueblo culturalmente en ruinas y la experiencia de Ester y su valentía de exponer su vida; sin duda alguna que la inteligencia cultural aun cuando el concepto no se mencionaba en esos tiempos, si se hizo presente en cada una de esas historias.
Muchas gracia y siga aportando con la sabiduría que Dios le ha dado.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Lorenzo Cruz -
Necesitamos una teología al estilo de la de Filipenses, que es «Cristo en nosotros». Se trata de una piedad o salvación personal: Cristo en
mí. el Cristo desposeído que, según Filipenses 2, deja de lado el poder celestial y viene a vivir en mi corazón y me transforma. De esa manera,
no voy a la iglesia: soy iglesia. Soy una persona habitada, ¿verdad? Pero también necesitamos una teología como la de Colosenses. La
cristología de Colosenses es Cristo sobre mí: el Cristo que es el «primogénito de toda la creación» (recuerden esa frase), el Cristo que
es el pegamento que mantiene unida a toda la galaxia.
En él todas las cosas existen, él es el superpegamento del cosmos.

La teología de la misión es crucial para nuestra inteligencia cultural, pues nos guía en cómo interactuar con diferentes culturas respetando sus tradiciones. Esta teología refleja el deseo de Dios de ser conocido por todas las naciones y se hace evidente en cómo Dios se manifiesta en diversas culturas, como sucedió con Cristo.
El Cristo sobre nosotros es el Cristo poderoso que existe en la plenitud de la Deidad corporalmente. El Cristo colosense es el que puede hacer que huyan todos los poderes y principados (Colosenses 1:14ss).

Aplicación personal A mí personalmente estos principios me han ayudado a pensar más a fondo sobre mi ciudad y las realidades culturales que la forman. son muy importante para reflexionar en cuanto nosotros aportamos a otras personas que son diferentes a nosotros o de otras culturas.
En el ministerio, me ha llevado a cambiar la forma en que compartimos el evangelio, no de una forma uniforme, sino con sensibilidad y respeto por las particularidades culturales. ya que cada una de las culturas tienen su particularidad de como vivir en evangelio y no podemos llevar el evangelio como una planta sino como una semilla que sea plantada en el corazón de las personas.
Y a nivel de la comunidad, hemos aprendido a escuchar más y a actuar de forma más contextualizada, sirviendo de manera relevante y construyendo puentes con diferentes grupos sociales. tengo experiencia de ayudar a una iglesia de otra cultura como la africana y su manera de servir es diferente y de hacer iglesia.

Fuente; Raymond Bakke (2002), Misión integral en la ciudad
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 5

por Sally Gonzalez -
Dios te bendiga Lorenzo, reflexionando sobre lo que compartió referente a las teologías de Filipenses y Colosenses, es fascinante cómo Cristo "en nosotros" y Cristo "sobre nosotros" se complementan y enriquecen nuestra comprensión de la fe. Esto me ha llevado a valorar aún más la diversidad cultural en la forma de vivir y expresar el evangelio. A través del ministerio, he aprendido que compartir el mensaje de Cristo requiere sensibilidad y respeto hacia las particularidades culturales de cada comunidad. En mi experiencia trabajando con iglesias multiculturales, por ejemplo, he visto cómo su manera de "ser iglesia" refleja su contexto único y profundo. Estas interacciones nos desafían y enseñan a plantar el evangelio en el corazón, como semilla, y no como una fórmula uniforme. Saludos.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 5

por Lorenzo Cruz -
Asi es Hrmna Sally Jesus es nuestro referente en cuanto a como comprender las demas culturas.
El Cristo sobre nosotros es el Cristo poderoso que existe en la plenitud de la Deidad corporalmente.
muchas veces vamos a ser sencibles a las demas personas cuando tenemos la empatia con las demas culturas de nuestra comunidad.
El Señor nos sigue desafiando a seguir aprendiendo a ver las personas como el nos ve y Amarlas como El nos Ama.
Dios le bendiga grandemente.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Ana Paz -
La teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural por qué:
1. la misión de Dios es para todas las culturas la teología de la misión reconoce que Dios está obrando en todas las culturas. Desde Génesis hasta el Apocalipsis, se revela un Dios que busca redimir a todas las naciones y lenguas y pueblos Apocalipsis 7: 9
La aplicación personal esta verdad me ha llevado valorar y respetar las diferencias culturales en mi entorno. Como hispana sirviendo en una comunidad diversa, me esfuerzo por escuchar aprender y no asumir que mi forma de ver el mundo es la única y correcta. En la aplicación ministerial y comunitaria: en mi iglesia administrar a personas de diferentes trasfondos procuro comunicar el evangelio en formas relevantes, sin comprometer su verdad, pero considerando el contexto cultural de cada persona.
El mandato misionero también requiere sensibilidad cultural la gran comisión que nos dejó nuestro Señor Jesucristo implica ir a todas las naciones, lo cual requiere entender a quién se está evangelizando. Sin inteligencia cultural el mensaje puede ser malinterpretado o rechazado. Como nos explicaba la profesora María Inés Garzon.
3 razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural segun Raymond Bakke Argumenta que la mayoría de los eventos bíblicos sucedieron en contextos urbanos: Babilonia, Jerusalén, Antioquia, Corinto, Roma. Por lo tanto la teología de la misión debe ser contextualizada para la ciudad, y para eso se requiere inteligencia cultural: entender los lenguajes, dinámicas costumbres y desafíos urbanos. Bakke Muestra cómo personajes bíblicos como José coma Daniel coma nehemías, Ester y Pablo fueron usados por Dios dentro de sistemas urbanos complejos punto para eso debieron entender lenguajes, leyes, culturas y estructuras. Es decir, Creo que es desarrollaron inteligencia cultural para servir con eficacia.


En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 5

por Isai Jimenez -
Saludos hermana Ana Paz: ¡Qué reflexión tan valiosa! Gracias por compartir estas ideas. Estoy totalmente de acuerdo en que la teología de la misión está estrechamente ligada al desarrollo de la inteligencia cultural. Cuando entendemos que Dios ama y está obrando en todas las culturas, eso cambia nuestra manera de ver a los demás y de servirles.
Me impactó mucho lo que mencionas sobre Apocalipsis 7:9. Esa imagen del cielo lleno de personas de todas las naciones, lenguas y pueblos nos recuerda que el Evangelio no es exclusivo de una sola cultura. Dios no es un Dios de una sola nación, ¡sino del mundo entero! También me pareció muy acertado lo que dices sobre servir en contextos diversos. Como creyentes, no podemos imponer nuestras costumbres o tradiciones al compartir el mensaje; más bien, debemos aprender a comunicar el Evangelio de manera que sea comprensible y relevante para quienes nos rodean, sin que se sientan ofendidos o atacados. Eso requiere humildad, escucha y mucho amor. Muchas bendiciones.
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 5

por Ana Paz -
Gracias por su comentario hermano Isaí, muy interesante su observación, la teología de la misión es importante para todas las culturas porque: refleja el corazón de Dios, Dios es un Dios misionero desde Génesis hasta Apocalipsis, vemos su deseo de alcanzar a todas las naciones con su amor coma gracia y salvación. La teología de la misión nos ayuda a entender ese propósito divino. También nos enseña que todas las culturas son valiosas ante Dios, pero también que todas necesitan ser transformadas por el evangelio. No se trata de imponer una cultura sobre otra, sino de representar a Cristo en un lenguaje y contexto que cada pueblo pueda entender.
Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
La teología de la misión es crucial para el desarrollo de la inteligencia cultural porque fomenta la empatía, el respeto y la comprensión intercultural, entendiendo que Dios es un Dios de misiones.
Primero, la teología de la misión nos enseña que cada cultura, con sus valores, costumbres y creencias, no son ajenas al plan que Dios tiene para cada una de estas culturas, Dios es un Dios misionero. Entender esto nos permite apreciar la riqueza de las diferentes culturas y evitar el etnocentrismo como aprendíamos la semana pasada. Como experiencia personal, entender esto me ha llevado a tener mejor relacionamiento con personas de diferentes orígenes culturales, aprendiendo de sus experiencias y perspectivas.
Segundo, la teología de la misión nos llama a practicar una misión encarnada, dinámica y comunitaria; tal se nos enseña esta semana, “la teología no comienza en escritorio del predicador, sino en el escuchar el grito del pobre” Esto implica escuchar a los demás, comprender sus necesidades y acompañarlo en su camino, sin juzgar ni discriminarlos. En la práctica, esto se debe traducir en construir puentes de diálogo y colaboración con comunidades diversas, buscando soluciones conjuntas a los problemas que enfrentamos.
Tercero, la teología de la misión requiere de compromiso y sacrificio personal en la misión, ser parte de la misión de Dios implica un compromiso de por vida y una disposición a sacrificarse por el bien de otros; tal como Cristo según Filipenses 2:7-11. Esto requiere aprender a escuchar las necesidades y preocupaciones de los demás, y construir relaciones de confianza. En la práctica, podemos organizar eventos culturales donde se pueda interactuar, y aprender de otros fomentar el diálogo multicultural y celebrar la diversidad de nuestras raíces.
Video de la profesora Maria Inez Garzón
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 5

por Israel Martinez -
Pastor Guillermo, excelente comentario y por recordar sobre el etnocentrismo, ya que en lo personal a veces me envolvia en eso, pero ahora puede entender que Dios es un Dios de amor para todas las culturas del mundo sin importar sus tradiciones y nosotros debemos tener la mente de Cristo, ya que el Aposto Pablo lo cita en 1 de Corintios 2:16. Asi nosotros Podemos entender el plan de Dios para el mundo, que consiste en traer la restauracion a la creacion, y ofrecer la salvacion a todos los pecadores, ya que nosotros debemos envolvernos e identificarnos con el proposito de Dios de buscar los que se habia Perdido, compartiendo en evangelio en humildad y obediencia,. Bendiciones
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Muchas gracias pastor Israel, por su retroalimentación; estamos caminando en este mundo y debemos estar consientes de que todo cambia, y así también debemos entender que los métodos que se usaban antes para alcanzar otras culturas tuvieron sus buenos resultados en sus tiempos, pero quizás no en nuestros tiempos. El entender la Inteligencia Cultural nos ayuda a ser mas sensibles y creativos en la forma como nos aproximamos a personas diferente a nosotros.
Bendiciones.
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 5

por Ana Paz -
Pastor Guillermo, gracias por muy buena explicación, lo que me llama la atención de su comentario es que la teología de la misión requiere sacrificio. Sí, tiene mucha razón la teología de la misión requiere sacrificio porque sigue el modelo de Cristo, quien dejó su Gloria para habitar entre nosotros y dar su vida por la humanidad. Así como Jesús se despojó de sí mismo para cumplir la voluntad del Padre, Filipenses 2: 5 al 8, quienes abrazan la misión deben estar dispuestos a renunciar a comodidades, planes personales y, a veces, incluso a la seguridad de ellos mismos, por amor a las almas.
Bendiciones
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Muchas gracias por su feedback pastora Ana, en verdad que la teología de la misión requiere sacrificio, lo cual para unos les es relativamente fácil, pero para otros les es muy difícil y doloroso dependiendo del valor personal del sacrificio; me viene a la mente la historia del joven rico que no pudo seguir a Jesus, porque tenia muchas riquezas que debía sacrificar, cada uno de nosotros valoramos cosas que nos pueden estorbar en nuestro andar misionero. Estamos aprendiendo a despojarnos de los estorbos para ser mas efectivos.
Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Nancy Marroquin -
Explique tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural. ¿De qué manera estas razones se reflejan y se aplican concretamente en su vida personal, ministerial o comunitaria?
Basado en el libro de "Misión integral en la ciudad" de Raymond Bakke menciona sobre tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural. Las tres razones fundamentales es primeramente la comprensión de la diversidad cultural en la misión de Dios. Bakke explica que la misión cristina debe considerar la diversidad cultural y étnica de las ciudades contemporáneas. Es importante tomar ejemplos de la biblia como Pablo, Ester, Nehemías y Esdras quieres analizaron, colaboraron y planificaron estratégicamente. La Misión de Dios es involucrarnos en manera integral y dejar que el cumpla sus propósitos para alcanzar a otros para su reino, pero valorar las distintas culturas presentes en el entorno urbano. Segundo, el evangelio debe ser encarnado en la realidad social y cultural de las ciudades. Los cristianos deben involucrarse activamente en los problemas, culturas y grupos sociales para comunicar efectivamente el mensaje de Cristo. Tercero, es reconocer que la misión de Dios es un llamado para todas las culturas. Bakke menciona que la misión de la iglesia es global y trasciende las fronteras culturales étnicas.
En mi trabajo como supervisora de inscripciones educativos para las escuelas prescolares, he podido observar en mi trabajo que hay muchos trabajadores de varias culturas. Por ejemplo, los empleadores de mi organización contratan personas de cualquier etnicidad como africanos, asiáticos, india, hispanos, americanos y otros más. Por lo tanto, para poderles conocer necesito con convivir, aprender y integrarme con los trabajadores a pesar de los diferentes orígenes. Es de conocer sus valores, costumbres, tradiciones, creencias, sueños, pero sobre todo compartir el amor de Dios y ser su instrumento para su mision. También llegar a desarrollar una inteligencia cultural para llevar a cabo la misión efectiva de Dios en todos tiempos.

Fuente: Raymond Bakke (2002), Misión integral en la ciudad. Video de la profesora Maria Ines Garzón
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 5

por Sandra Velasquez -
Hola compañera Nancy, tiene razón Bakke cuando dice, que la misión de la iglesia es global y trasciende las fronteras culturales y étnicas . Y viendo su testimonio, usted en su trabajo si tiene la oportunidad de tratar con diferentes culturas , la felicito y que Dios le ayude a poder trasmitir su fe en Cristo . Buen trabajo .
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 5

por Nancy Marroquin -
Bendiciones compañera Sandra, así es. La inteligencia cultural no solo nos da conciencia cultural sino nos da la capacidad a comprender, adaptar e interactuarnos eficazmente en diversas culturas. Me recuerdo cuando yo estaba estudiando como estudiante de intercambio en Santiago, Chile por medio año. Tuve que desenvolverme, adaptarme, y aprender sobre la cultura chilena la cual aprecio grandemente. Aun siendo un país latinoamericano todavía encontré diferencias en su lenguaje, costumbres, tradiciones, valores que eran diferentes a mi cultura. Tuve que navegar e integrarme en la cultura chilena mientras estudiaba, pero también para poder compartir la palabra de Dios con mis padres chilenos y compañeros del colegio. Fue una experiencia inolvidable. ¡Bendiciones!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Liliana Wade -
La teología de la misión es esencial para desarrollar una inteligencia cultural fuerte, ya que ofrece tres fundamentos clave que se reflejan en la vida personal, ministerial y comunitaria. La primera razón, la superación de prejuicios y la reconciliación que constituyen el eje de una transformación integral. En el relato de Jonás, inicialmente experimenta pánico y resistencia ante lo desconocido (Capítulo 1), muestra la necesidad de abandonar estereotipos y abrirse al diálogo intercultural. Esta experiencia me invita a reconocer mis limitaciones y a cultivar una actitud humilde y genuina con culturas diversas.
La segunda razón, la integración de la diversidad en la práctica, esto se refleja en la actuación de Ester, Nehemías y Esdras, (capitulo 2) cuyas acciones demuestran cómo lo laico y lo espiritual pueden converger para transformar contextos de opresión y reconstrucción. Ester interviene para cambiar leyes injustas; Nehemías y Esdras fortalecen la unidad comunitaria y renuevan la vida espiritual. Este ejemplo me motiva a liderar proyectos que integren justicia social y crecimiento espiritual.
La tercera razón, el reconocimiento de la identidad transcultural de Jesús, y se ilustra mediante personajes femeninos como Tamar, Rajab, Rut y Betsabé (Capítulo 3), que muestran la importancia de incluir todas las voces en la misión. Encarnan grupos históricamente marginados o ignorados, cuyas experiencias, historias y perspectivas enriquecen profundamente la labor misionera. Esto me inspira a fomentar un ministerio más inclusivo y transformador, siendo puente de encuentro entre diversas realidades culturales, y enriqueciendo así mi compromiso con el cambio integral.

Bibliografia
Bakke, Raymond J. Misión integral en la ciudad. Ediciones Kairós, 2002.
En respuesta a Liliana Wade

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Pastora Liliana, excelentes puntos. Muchas veces los prejuicios personales estorban los intentos para alcanzar a personas de diferentes contextos cculturales. Me parece interesante la combinación de lo laico y lo espiritual en el ambito de las missions y finalmente, reconocer el esfuerzo de la mujer en misiones. La felicito por tan buen aporte en este foro. Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Luis Banegas -
Primero, como menciona la Profesora, la misión y misiones no son lo mismo. La misión es la parte bíblica donde se estudia el corazón de Dios, mientras que misiones es la puesta en práctica de la misión de Dios.
1. Cada país tiene su propia cultura, aunque sean países vecinos no se tiene la misma cultura, la misma comida, forma o acento al hablar e inclusive la música, claro se pueden tener cosas en común al ser países vecinos, pero ¿y que cuando no lo son? Por ejemplo, una persona hispana en que quiere hacer misiones en Europa debe primer entender la cultura, las costumbres etc. Y para esto es la inteligencia emocional.
2. El Espíritu Santo como guía, es pues el ES de Dios quien nos guía día a día y quien nos impulsa y da la fortaleza para ejercer la misión que Dios tiene para la humanidad. Y como nos decía el Dr. Aldana y parafraseando “No debemos pedirle a Dios que bendiga lo que haga, sino hacer lo que Dios bendice” Y me parece apropiado mencionarlo, puesto que nuestro deber es predicar la palabra de Dios a toda criatura; pero esto debemos hacerlo entendiendo el contexto en el que nos encontramos.
3. El Reino de Dios, Dios ya esta en todas partes del mundo, puesto que su Reino ya se ha acercado nuestra misión es que las personas entiendan esto, pero aplicando la IC donde podamos tener cubiertas todas las bases para hacerlo entendiendo el contexto que nos rodea.

La aplicación ministerial de estas razones viviendo en Estados Unidos es importante, puesto que, en las congregaciones hispanas, se encuentran personas de diversas partes del mundo, y lo que para una persona una palabra puede significar algo, para otra persona puede tener un significado totalmente diferente e incluso hasta ofensivo. En ese sentido es importante que como ministros tengamos claros no solo estos conceptos sino todos los que impliquen la IC para una correcta aplicación tanto en nuestra vida personal como ministerial.
En respuesta a Luis Banegas

Re: Foro 5

por Joel Donis -
Me pareció muy bien lo que dijiste sobre cómo una misma palabra puede tener distintos significados culturales. Esto puede marcar la diferencia en la comunicación pastoral. Aplicar la inteligencia cultural e inteligencia emocional en el ministerio es crucial para evitar malentendidos y construir puentes entre personas de distintos trasfondos. Como ministros, no solo predicamos, sino que también interpretamos realidades culturales. Por eso, como bien dijiste, no basta con conocer estos conceptos, hay que vivirlos y aplicarlos diariamente.

Tu reflexión me recordó lo que decía Pablo: “me he hecho todo para todos” (1 Cor 9:22), un verdadero ejemplo de sensibilidad cultural al servicio del evangelio.
En respuesta a Joel Donis

Re: Foro 5

por Luis Banegas -
Joel,
De eso precisamente trata la IC. De entender que no todos tenemos el mismo contexto y cultura, por ende el desarrollo de la IC es fundamental para el ministro dedicado a la obra de señor. Bendiciones!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Isai Jimenez -
La teología de la misión y la inteligencia cultural
la teología de la misión según Raymond Bakke en misión integral en la ciudad, es clave para el desarrollo integral cultural por 3 razones primero: nos invita a ver la ciudad como Dios la ve: un lugar lleno de culturas distintas que deben ser valoradas no ignoradas. Segundo: nos enseña que no basta con hablar de Dios, sino que debemos escuchar, servir y aprender de las personas con humildad. Tercero: nos reta a vivir en el mensaje de Jesús de forma práctica y comprensible para cada cultura
En mi vida personal y ministerial, he visto como la teología de la misión me ha ayudado a desarrollar inteligencia cultural, por ejemplo, cuando trabajo con personas de diferentes culturas en mi comunidad, trato de verlas como Dios las ve: con amor y propósito, sin prejuicios. También he aprendido que no se trata solo de hablarles de Dios, sino de acucharlas, entender sus historias y acompañarlas en sus necesidades. Esto lo aplico mucho cuando visito familias con algún problema en especifico o amigos de otra cultura con alguna necesidad. Finalmente, busco vivir mi fe de forma práctica, mostrando el amor de Jesús con acciones que tengan sentido para ellos, ya sea ayudando con algo básico o simplemente compartiendo tiempo juntos, eso me ha ayudado a ser más sensible y abierto.

Bakke, R. (2002). Misión integral en la ciudad. Kairos.
En respuesta a Isai Jimenez

Re: Foro 5

por Lorenzo Cruz -
Hrmno Isai Jimenez Estoy muy de acuerdo con usted debemos ver las demas personas que son de otras culturas con el Amor que Jesus las ve porque El lo vino a dar todo por el mundo.
El retrato de un patriota. Ese patriotismo fue precisamente el problema de Jonás.
Había envuelto su teología de la misión con la ideología de Israel.
Había envuelto su evangelio con su bandera judía. Su Dios era demasiado pequeño. Jonás no tenía ningún amor por el enemigo de Israel, y entendía que tampoco Dios amaba a esas personas.
No quería ser parte de la predicación del Evangelio en la ciudad Asiria de Nínive después de todo lo que los asirios habían hecho contra su pueblo.
Dios le bendiga Grandemente.
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 5

por Isai Jimenez -
Podemos ver en Jonás que representa ese conflicto interno que muchos de nosotros enfrentamos: saber que Dios es misericordioso, pero tener dificultad para aceptar que esa misericordia también está disponible para quienes consideramos nuestros enemigos o diferentes a nosotros. Es impactante pensar que el problema de Jonás no era la falta de conocimiento de Dios, sino su falta de amor hacia aquellos que Dios también amaba.
Qué hermoso desafío nos lanza esto: ver a cada persona, sin importar su nacionalidad, historia o cultura, con los ojos de Jesús. Él dio su vida por todos sin excepción y nos llama a ser embajadores de ese amor redentor. Que Dios nos ayude a tener un corazón como el de Cristo: uno que trasciende fronteras, prejuicios e ideologías, y que está dispuesto a ir hasta "Nínive", incluso cuando eso nos incomode o confronte nuestras creencias. Dios te bendiga también abundantemente, hermano. ¡Gracias por compartir esta reflexión tan profunda!
En respuesta a Isai Jimenez

Re: Foro 5

por Ana Paz -
Hermano Isaí, muy interesante su comentario de la inteligencia cultural, miramos que Raymond Bakker nos invita a desarrollar una inteligencia cultural que nos permite ver la ciudad como Dios la ve: aunque es un lugar de caos pecado o desafío, debemos verla como un campo fértil para la redención y el testimonio del evangelio. Él nos reta a mirar más allá de los estereotipos y prejuicios y a reconocer que la ciudad es un espacio donde la diversidad cultural, étnica y religiosa puede ser una oportunidad para mostrar el amor de Cristo de manera contextualizada y relevante.
Bendiciones.
En respuesta a Isai Jimenez

Re: Foro 5

por Luis Banegas -
Isaí,
¿De qué manera afrontarías el reto de vivir como Jesús (en cuanto a predicar el mensaje) en un mundo que parece ser más renuente a la palabra de Dios?
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Sandra Velasquez -
Según Raymond Bakke, en su libro “Mision integral en la ciudad”, la la teologian de la mision es muy importante para la inteligencia cultural y las siguienes razones:
Primero, Dios es mas grande que la cultura, según Bakke, usando el ejemplo de Jonas, se entiende que no se puede hacer misiones con prejuicios personales. Muchas veces no podemos dimensionar que Dios era mas grande que la cultura. Pero Dios demuestra en libro de Jonas una historia de redencion y gracia, y a pesar de los prejuicios que tengamos sobre determinada nacion, ciudad o persona, Dios puede transformarlo, no hay imposible para Él.
En mi experiencia, creo que debo esforzarme mas para poder interactuar con personas de diferentes aspectos, culturas y creencias.

Segundo, la mision de Dios en contexto, pobreza y desarrollo, Bakke habla de tres libros que el meciona como sinopticos, que son los libros de Ester, Nehemias y Esdras. Con esto el habla de la mision en el contexto de desarrollo comunitario, en zonas de pobrezas. Tenemos muchas veces debilidades en la iglesia de no saber como adiestrar al pobre para superar su condicion; se necesita cristianos que marquen la diferencia, que al igual que Nehemias puedan ir a reconstruir esos lugares. Nehemias fue a pedir diezmo humano, gente que se comprometa con la causa, de igual manera nosotros los cristianos deberiamos actuar en los lugares marginados por la sociedad no tener solo mision a corto plazo sino sacrificarse e ir mas alla proyectando a una mision a largo plazo que cambien vidas.
Personalmente creo que necesitamos hacer mas por el pobre y el necesitado.

Tercero, la mision encarnada, Bakke menciona el primer capitulo de Mateo donde se relata la genealogia de Jesús, hace referencias a las que él llama como las abuelas de Jesús que son: Tamar, Rajab, Rut y Betsabe todas mujeres no judias. Varios autores cristianos a traves de la historia hablan de un enfoque misionero de la abuelas de Jesus, ya que todas son de diferentes naciones, y es bastantante interesante destacar que el libro de Mateo termina con la encomienda que deja Jesús a todos sus disipulos de ir a predicar el evangelio a todas las naciones.
En lo que a mi respecta, entiendo que la misión de Dios demanda compromiso para toda la vida.

Bakke. Raymond J. Misión integral en la ciudad. Ediciones Kairós, 2002.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 5

por Liliana Wade -
El ejemplo de Jonás nos muestra que las barreras culturales no deben interponerse en la misión. Es bueno dejar de lado nuestros prejuicios y estereotipos para poder entender, respetar y aprender de las diferencias culturales. Por otro lado, Ester, Nehemías y Esdras enseñan la importancia de la comunidad en el proceso de cambio y la responsabilidad social de la iglesia. Además, la inclusión de mujeres de diferentes naciones resalta el valor de la diversidad en la misión de Jesús y la importancia de una misión sin fronteras. Así, la inteligencia cultural se nota cuando aceptamos y valoramos la diversidad en toda la sociedad.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Osman Flores -
Explique tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural.
La teología de la misión de Dios es esencial para el desarrollo de la Inteligencia Cultural porque para empezar Dios es Multicultural, no es exclusivo como muchas veces pensamos nosotros los cristianos, Juan 3:16 “Porque de tal manera amó Dios al mundo,” así que debemos entender que la misión de Dios es para toda cultura o grupo étnico.
En segundo lugar, la misión de Dios nos muestra que hay que usar la Inteligencia Cultura, así como hizo el apóstol Pablo cuando visito Atenas y les predico del Dios viviente, usando el dios desconocido que ellos ya adoraban.
Tercero, la misión de Dios no abusa de la gente ni de su cultura, no impone ni obliga a nadie a creer en Dios, al contrario, trae compasión, justicia y sobre todo mucho amor y así poder ganarse a dichas culturas.

¿De qué manera estas razones se reflejan y se aplican concretamente en su vida personal, ministerial o comunitaria?
En el ministerio cristiano debo hacer uso de estas razones para poder predicar con eficacia y no por imposición. Tomando en cuenta que los feligreses vienen de distintos países, por lo tanto, hasta el lenguaje pudiera ser una barrera para poder expresar con claridad la misión de Dios.
Fuente; Raymond Bakke (2002), Misión integral en la ciudad
Video de la clase, profesora Garzon.
En respuesta a Osman Flores

Re: Foro 5

por Sandra Velasquez -
Saludos pastor Omar, estoy deacuerdo con su aportación, de que nuestro Dios es un Dios multicultural y no hace acepción de personas, y nosotros cómo embajadores de Jesús , necesitamos la teología de la misión para que podamos desarrollar la inteligencia cultural , así cómo usted dice, para que podamos llegar a todas las personas sin andar con prejuicios y poderles compartir el evangelio, pues esa es nuestra misión hacer discípulos a todas las naciones . Bendiciones.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 5

por Osman Flores -
Asi es hermana Sandra, para poder cumplir con la gran comisión que nos encomendó nuestro senor Jesus, de ir y predicar el evangelio a toda creatura y hacer discípulos, es imprescindible hacer uso de la Inteligencia Cultural. Porque dijo a toda creatura no solo a las personas en nuestro contexto cultural. Bendiciones hermana Sandra.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Dora Ramirez -
Explique tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural. ¿De qué manera estas razones se reflejan y se aplican concretamente en su vida personal, ministerial o comunitaria?
Según Raymond Bakke, en su libro de "Misión integral en la ciudad" menciona tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural. Las siguientes tres razones son fundamentales en la comprensión de la diversidad cultural en la misión de Dios. El autor explica que la misión cristiana debe considerar la diversidad cultural y étnica de las ciudades contemporáneas. Es importante tomar ejemplos de la biblia, de la obra misionera uno de ellos es el ejemplo de Nehemias quien analizó, colaboro y planifico estratégicamente. Dios como un Dios misional formó a sus hijos a Imagen de Dios con el propósito de alcanzar al perdido, para su reino. Segundo, el evangelio debe ser contextualizado en la realidad social y cultural de las ciudades. Dios escoge y unge a los cristianos que deben involucrarse activamente en los problemas, culturas y grupos sociales para comunicar efectivamente el mensaje de Cristo. Tercero, reconocer que la misión de Dios es un llamado para todas las culturas. Bakke menciona que la misión de la iglesia es global y trasciende las fronteras culturales étnicas y que la fuerza evangelística y misionera viene de Dios, a través del Espíritu Santo. De manera que estas razones se reflejan y se aplican concretamente en mi vida personal, ministerial y comunitaria, es escuchando las necesidades de los demás, brindándoles amor, el mismo amor de Dios, respetando sus costumbres, tradiciones, creencias, sueños. Trabajar para llegar a desarrollar una inteligencia cultural para llevar a cabo la misión efectiva de Dios, personal, ministerial y comunitaria.

Fuente: Raymond Bakke (2002), Misión integral en la ciudad. Video de la profesora Maria Ines Garzón
En respuesta a Dora Ramirez

Re: Foro 5

por Liliana Wade -
Tal como Nehemías analizó, colaboró y planificó, debemos reconocer y trabajar con las distintas culturas. Además, el mensaje de Cristo se vuelve relevante cuando se adapta a las realidades de cada entorno. De igual manera la misión de Dios va más allá de las fronteras culturales. Esto invita a vivir la fe de forma auténtica y a respetar las características de cada comunidad, tanto en lo personal como en lo ministerial.
En respuesta a Liliana Wade

Re: Foro 5

por Dora Ramirez -
Hermana Liliana,
Gracias por retroalimentacion, definitivamente los personajes biblcos que menciona Raymond Bakke, son de gran ejemplos para todas las culturas actuales, muy de acuedo con usted en que la misión de Dios va más allá de las fronteras culturales. Es importante valorar las distintas culturas porque sabemos que Dios está presente en todas ellas. Devemos conocer y trabajar con las distintas culturas.
Bendiciones!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Jose Vasquez -
Tres razones fundamentales por las cueles la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural.
PREMERA: Porque la MISSIO DEI brota de la trinidad esto implica una iglesia misional, significa que el evangelio debe conquistar toda cultura y hasta los confines de la tierra, este es nuestro verdadero trabajo como dice la palabra en hechos 1;8 y me seréis testigos, en Jerusalem, en toda Judea, y samaria, y hasta los confines de la tierra.
SEGUNDO: Por que segun la teología de la misión, la fuerza evangelista y misionera viene De Dios y del Espíritu Santo, y todo aquel que tiene al Espíritu Santo De Dios tiene en el o debería entender la necesidad de interactuar con diferentes culturas con el fin de dar a conocer las buenas nuevas.
TERSERO: Segun Raymond Bakke, la misión integral abarca justicia y compasión, y nosotros como conocedores de la verdad tenemos el compromiso de entender con compasión las diversas culturas y no juzgar y darlas perdidas por completo ya que segun el video de la maestra el carácter De Dios se representa en cada cultura y estas pueden ser una nueva oprtunidad para presentar el evangelio de diferente manera.

Estas razones se aplican a mi vida ya que afortunada mente vivimos en un país en el que interactuamos con personas de diversos países y culturas esto me da una ventaja para conocer  algo de cada país, se puede aprovechar por que conociendo algo de ellos podemos crear estrategias para compartirles el evangelio.

Raymond Bakke. video de la maestra Garzon. Biblia Reyna Valera 1960.
En respuesta a Jose Vasquez

Re: Foro 5

por Fidel Gonzalez -
Dios te bendiga José, tus reflexiones son muy inspiradoras y capturan la esencia de la teología de la misión como una guía para desarrollar la inteligencia cultural. Coincido en que la MISSIO DEI, arraigada en la Trinidad, nos llama a una iglesia misional que alcanza todas las culturas, tal como lo señala Hechos 1:8. También es crucial reconocer que la fuerza evangelizadora proviene de Dios y del Espíritu Santo, llevándonos a interactuar con otras culturas con sensibilidad y amor. Además, como menciona Bakke, abrazar justicia y compasión al interactuar con diversas culturas refleja el carácter de Dios y nos abre puertas para compartir el evangelio de formas contextuales. Vivir en un entorno multicultural, como el nuestro, ciertamente nos da la oportunidad de aprender y construir estrategias efectivas para llevar las buenas nuevas con relevancia y respeto. ¡Gracias por compartir estas ideas tan relevantes y profundas!
En respuesta a Jose Vasquez

Re: Foro 5

por Nancy Marroquin -
Compañero Jose – que buena aportación al mencionar sobre las tres razones por la cual la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultura. Estoy de acuerdo con su testimonio al decir que en el país que vivimos es multicultural y estamos interactuando con personas de diversos países y culturas. Bakke menciona que la misión de la iglesia es global y trasciende las fronteras culturales étnicas. Cada vez que conocemos a una persona llegamos aprender algo nuevo sobre su cultura, costumbres, valores, etc. Por ejemplo, así como Pablo y los discípulos llevaban la misión de Dios, ellos tuvieron que involucrarse en manera integral y aprender sobre la cultura de otros para poder conocerlos, alcanzarles y presentarles el evangelio de Jesucristo. Es importante valorar las distintas culturas porque sabemos que Dios está presente en todas ellas. ¡Bendiciones!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Israel Martinez -
1.La teologia de la mision nos ayuda a promover y comprender el respeto por las diferentes culturas, ya que como leímos que Dios quiere que se le conozca en todo el mundo, y esto no se centra en una solo cultura ya que el mundo es multicultural, y el evangelio no es específicamente para un grupo etnico, sino que es universal basado en este enfoque esto obliga a la iglesia a acercarse y comprender las diferentes culturas, valores y tradiciones, ya que como cristianos debemos desarrollar una actitud de empatía y respeto hacia otras formas de vida y no querer imponer.
2.Nos ayuda a fomentar la solidaridad y empatía,ya que como cristianos no solo tenemos la misión de anunciar el evangelio, sino de crear puentes entre culturas, promoviendo una comprensión más profunda y una mejor cooperación entre los diferentes grupos religiosos, culturales.
3.Nos desafía como iglesia para adaptarnos a otras culturas, pero sin comprometer el mensaje central que es la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo, sin sacrificar los principios fundamentales del evangelio, pero ser sensibles frente a los contextos culturales y no llegar a querer imponer.
Aplicación en la vida personal,ministerial y comunitaria,basado en la lectura y gracias a Dios por este curso puedo darme cuenta lo importante que es respetar las diferentes culturas, en el ambiento ministerial y comunitario, esto me ayuda a ser más consciente de cómo el mensaje puede llegar a más culturas sin perder su integridad dentro de mi comunidad.
Referencia Raymond Bakke(20020 Mision Integral en la ciudad
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 5

por Osman Flores -
Hermano Israel muchas bendiciones, siguiendo la línea de lo que dice Bakke, ¿Cuál debe ser la postura de un cristiano a la hora de evangelizar una persona de una cultura diferente?
En respuesta a Osman Flores

Re: Foro 5

por Israel Martinez -
Hermano Osman, la postura de un cristiano al evangelizarar es seguir una linea de respeto, ya que debemos reconocer que cada cultura tiene su valor, y su forma de ver el mundo, evangelizar no significa imponer una cultura, tal y como sucedio con nuestras antepasados, ya que "Raymond Bakke" esfatiza que debemos compartir el mensaje de nuestro amado Jesucristo con sencibilidad y respeto manteniendo la linea y la esencia del mensaje, un claro ejemplo de como compartir el evangelio lo vemos en 1 de Corintios 9:22. Me he hecho debil a los debiles, para ganar a los debiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve alguno, Otra base fundamental tambien la Podemos encontrar en Mateo.5:16 Asi alumbre vuestra Luz delante de los hombres, para que vean vuestra buenas obras, y glorifiquen a vuestra padre que esta en los cielos, ya que el evangelio debe mantenerse puro sin que nosotros lo envolvamos solo a nuestra cultura, ya que el evangelio de Jesucristo es para todas las culturas.bendiciones
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 5

por Guillermo Velasquez -
Querido hermano Israel, excelente respuesta a la pregunta de cual debería ser nuestra postura al evangelizar a una persona de diferentes culturas; muy bien citado I Corintios 9:22; debemos desarrollar sensibilidad y acomodarnos a las personas que no ven el mundo como nosotros lo vemos; hacemos nuestra parte mostrándonos a ellos y dejando que el Espiritu Santo haga lo suyo.
Bendiciones.
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 5

por Osman Flores -
Gracias, hermano Israel por su respuesta está muy acertada. Básicamente la postura del cristiano es la de predicar más con el ejemplo y no con la imposición. Dios le bendiga hermano Israel.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Marta Alicia Vasquez -
Explique tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural. La teología de la misión es importante, porque nos ayuda a entender mejor la cultura y costumbres de otras personas, diferentes a nosotros, Según el Dr. Bakke la misión es especialmente tarea de Dios. Y también nos dice que la historia de navidad trata de un inmigrante intercontinental llamado Jesús. Que nació en un establo prestado. Por esta razón Jesús supo comprender y entender a toda clase de personas, no importando su raza o costumbre él nos enseñó a hacer y actuar de la forma que él lo hizo, ¿De qué manera estas razones se reflejan y se aplican concretamente en su vida personal, ministerial o comunitaria? Ahora podemos entender a diferentes personas y podemos acercarnos, sin prejuicios, solo amarlas, aunque sus costumbres sean bien diferentes a la de nosotros.
En respuesta a Marta Alicia Vasquez

Re: Foro 5

por Karla Ochoa -
Saludos hermana Marta, gracias por su aporte y estoy de cuarto con usted, en que la teología de la misión y la historia de Jesús puede tener un impacto significativo en nuestra vida personal, ministerial o comunitaria, inspirándonos a ser más empáticos, inclusivos y amorosos hacia las personas de diferentes culturas y trasfondos.

Bendiciones...!!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Debora Bravo -
La teologia de la misión es es esencial para la el desarrollo de la inteligencia cultural pora la misma razón de que ¨la misión hoy es para, en, y desde los seisis continentes¨(Bakke, 2002 p. 9). Las tres razones que presento a continuación son:
1) la teología de la misión nos ayuda a comprender que el mensaje de Jesús se debe compartir de que manera que las personas de estos diferentes contextos culturales puedan entenderla. Una afirmación de Bakke (2002) en este contexto es que, la misión debe adaptarse a la realidad de cada ciudad y cultura, sin imponer una sola formar de hacer iglesia.
2) la teología de la misión nos hace crecer en humildad, componente basico y necesario para ser un líder como Jesús. Podemos aprender de otras culturas y dejamos de pensar en que lo sabemos todos ya que escuchamos, observamos y aprendemos cómo viven otros y como piensan las personas. Esto es esencial para poder compartir el evangelio ya que mejoramos en las relaciones interpersonales mientras respetamos la cultura.
3) la teología de la misión nos anima a trabajar con personas de diferentes culturas. En este contexto Bakke (2002) dice que, la cultura es para todos y con todos. Esto significa que debemos unirnos con otros, valorar su ideas y trabajar juntos, dejar las diferencias culturales y hacer que el Reino de Dios crezca.

En este contexto en mi vida persona estas ideas me han ayudado a ser misionera en los diferentes países que he servido, he amado sus comidas, he aprendido a escuhcarles y conocerles, no les he juzgado por pensar e incluso hablar diferente a mi. Esto me ha llevado a crecer como persona, a ser una mejor líder y a tener muchos amigos al rededor del mundo.

Bibliografía
Bakke, R. (2002). Misión integral en la ciudad. Kairos.
En respuesta a Debora Bravo

Re: Foro 5

por Elia Alatorre -
Hola Debora:
Es un privilegio tener la oportunidad de conocer varias culturas y compartir con personas que tienen diferentes costumbres a las nuestras. Jesús nos deja un buen ejemplo en los cuatro evangelios, de como tratar a nuestros semejantes. He tenido la oportunidad de conocer otras culturas, comer sus comidas y aprender un poquito de sus costumbres. Es muy interesante como ellos se sienten tan contentos de ser aceptados y que nos guste su comida. Esto es mostrar el amor de Dios.
Bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 5

por Elia Alatorre -
Explique tres razones fundamentales por las cuales la teología de la misión es esencial para el desarrollo de la inteligencia cultural.

Inteligencia cultural
1)- Misiones es la parte práctica, es el corazón de Dios. El deseo de Dios es que nosotros mengüemos para poder conectarnos con otros.
2)- La misión de Dios como marco teológico. La Iglesia es ubicada donde Dios quiere que se haga Su misión. Una Iglesia es enviada a un lugar específico para hacer la obra misionera en ese lugar.
3)- ¿Que está haciendo Dios en nuestras iglesias? Dios es trino y la misión es trinitaria. Dios quiere ser conocido, él quiere tener una relación con la humanidad. Cada persona de la Trinidad tiene una participación para hacer llegar el evangelio a las comunidades. La fuerza evangelística viene de Dios; el Dios misionero crea un espíritu misionero en el ser humano. EL reino de Dios es la autoridad para ministrar sanidad y liberación. El reino de Dios debe tener un impacto en la sociedad. El reino de Dios imparte Justicia, paz, y alegría.

¿De qué manera estas razones se reflejan y se aplican concretamente en su vida personal, ministerial o comunitaria?
Nuestra iglesia comienza por la base, la cual es un grupo de intercesión. Cuenta con un ministerio evangelístico, y a la gente nueva se le ministra y se le capacita en el programa de discipulado, para seguir expandiendo el reino de Dios en el lugar estratégico donde Dios nos ha llamado a servir, es una comunidad compuesta por varias culturas. Y estas herramientas se están aprovechando para hacer la misión que Dios nos ha encomendado.

Fuente: Libro de Raymond Bakke, Misión Integral en la Cuidad; Video de profesora María Inés Garzón.
En respuesta a Elia Alatorre

Re: Foro 5

por Mayra Sanchez -
Me pareció muy interesante cómo explicaste las razones teológicas de la misión, junto con la inteligencia cultural. Demostraste claramente que la misión no es solo una actividad, sino una expresión del amor de Dios, que desea conectar con personas de todas las culturas. También me inspiró mucho cómo tu iglesia lo lleva a cabo. Comienzan con la oración y siguen un proceso claro de evangelización y enseñanza. Es maravilloso ver cómo se esfuerzan conscientemente por llegar a una comunidad multicultural, utilizando herramientas prácticas para cumplir el llamado de Dios.