Saltar al contenido principal
Foro

Foro Inteligencia Cultural

Foro 4

Foro 4

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 19

Después de ver el video y leer los capítulos del libro de Livermore,

1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia

2.  Explique  los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.

3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? ¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Eduardo Lozano Caballero -
1. Ejemplo personal de etnocentrismo:
Un ejemplo personal de etnocentrismo en mi experiencia ocurrió cuando comencé a trabajar en medios audiovisuales y tuve la oportunidad de colaborar con personas de diferentes regiones de Colombia. Al principio, asumía que mi forma de hacer las cosas era la más eficiente y que las demás prácticas eran menos efectivas. Por ejemplo, en una producción audiovisual, noté que algunos compañeros de otras regiones tenían un enfoque más relajado respecto a los tiempos de grabación, lo que me llevó a pensar que no eran tan profesionales. Con el tiempo, me di cuenta de que su método no solo funcionaba bien, sino que permitía mayor creatividad y flexibilidad. Aprendí a valorar y respetar estas diferencias, superando mi visión etnocentrista.
2. David Livermore presenta cuatro pasos fundamentales para desarrollar la inteligencia cultural:
Impulso: Se refiere a la motivación para interactuar y adaptarse a culturas diferentes. En el Instituto Bíblico Vida, esto se aplicaría fomentando en los estudiantes y docentes un deseo genuino de comprender y trabajar con personas de diversas culturas.
Conocimiento: Implica entender cómo las culturas influyen en los valores, la comunicación y las prácticas. En el Instituto, esto se fortalecería a través de cursos que aborden la diversidad cultural en la misión cristiana, incorporando estudios de caso sobre la iglesia en diferentes contextos culturales.
Estrategia: Es la capacidad de planificar la interacción intercultural con anticipación. Se puede aplicar en el Instituto al diseñar programas de evangelismo y discipulado que tomen en cuenta las diferencias culturales de los grupos a los que se desea alcanzar, asegurándose de que el mensaje sea contextualizado adecuadamente.
Acción: Se trata de ajustar el comportamiento para interactuar eficazmente con otras culturas. En la práctica, esto se reflejaría en el Instituto en la manera en que los profesores y estudiantes se comunican con personas de diferentes trasfondos, usando métodos de enseñanza inclusivos y adaptando el lenguaje en el contexto ministerial.
3. Relación con la producción cultural:
En cuanto a la relación con la producción cultural, la perspectiva que más se alinea con una visión transformadora del Evangelio es Cristo transformando la cultura. Esta visión sostiene que, aunque la cultura tiene elementos caídos debido al pecado, también contiene aspectos que pueden ser redimidos y usados para la gloria de Dios. Aplicado a la producción cultural que nos rodea, esto significa que los cristianos no debemos rechazar la cultura ni someterse completamente a ella, sino influenciarla con valores del Reino de Dios. Por ejemplo, en el ámbito audiovisual y del desarrollo web, en lugar de rechazar el cine secular o los medios digitales, los cristianos pueden usarlos para crear contenido que refleje los principios del Evangelio y aporte valor a la sociedad. Del mismo modo, en el Instituto Bíblico Vida, se puede enseñar a los estudiantes a involucrarse con la cultura contemporánea sin comprometer su fe, sino usándola como un medio para compartir el mensaje de Cristo.
Bibliografía:
Livermore, D. (2015). Liderar con Inteligencia cultural. El nuevo secreto para el éxito. Grupo Nelson
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 4

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Eduardo, La IC es más que un simple conocimiento o entendimiento de lo cultural. También incluye los intereses personales del líder, el pensamiento estratégico y su comportamiento en situaciones interculturales
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por José Luis Mendoza Castro -
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia
Un ejemplo personal de etnocentrismo podría ser la primera vez que viajé a Bogotá Colombia una ciudad con una cultura muy diferente a la mía o sea de la Costa Atlántica. Recuerdo que yo no daba gracias por nada y nunca pedía favor por cualquier cosa. Mi reacción fue de sorprenderme y de crítica. Otra situación que recuerdo es que en la costa quien invita es quien paga el 100% de lo consumido. Aquí en Bogotá no es así, la persona invita pero todos aportan al pago del valor de la cuenta. Eso me causó problemas y mucho disgusto. Entendí que debía aceptar estas costumbres, que aun hoy después de tantos años me cuesta aceptar.
Me di cuenta de que mi primera impresión había sido etnocentrista, pues estaba juzgando otra cultura basándome únicamente en mi propia perspectiva sin tratar de comprenderla desde su contexto. Hoy entiendo que este tipo de experiencias que debo tener o mantener una mente abierta y respetuosa hacia otras costumbres, evitando caer en juicios apresurados basados en nuestra propia cultura.
2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.
1. Determinación. Es la motivación y apertura para conocer y ajustarse a diversas culturas. Requiere superar prejuicios, temores o inquietudes al relacionarse con personas de distintos contextos culturales. También es la habilidad para comprometerte personalmente y perseverar durante los desafíos interculturales es uno de los aspectos más revolucionarios e importantes de la inteligencia cultural
Aplicación en el ministerio: Tener la disposición y una actitud de amor y abierto para alcanzar a personas de distintas culturas y trasfondos. Un debe Mantenerse abierto y dispuesto para aprender y crecer en el entendimiento de la diversidad en la iglesia y la comunidad.
2. Conocimiento: Es el adquirir conocimiento sobre diversas culturas, tradiciones, valores y modos de comunicación. Va más allá de la simple información, buscando entender cómo la cultura moldea el comportamiento y las percepciones de las personas. Comprender cómo funciona un sistema familiar podría parecer innecesario, pero se vuelve crucialmente relevante cuando intentas desarrollar políticas de recursos humanos para empleados de los que se espera que cuiden a los miembros mayores de su familia extendida.
Como aplicar en el ministerio: Estudiar la historia, valores y tradiciones de los grupos a los que se quiere ministrar. Analizar cómo la cultura influye en la interpretación del evangelio.
3. Estrategia: Se trata de ser intencionales en cómo llevamos el mensaje de Cristo sin comprometer la verdad, pero haciéndolo relevante para la audiencia. Es la habilidad para recurrir.
Aplicación en el ministerio: Pensar antes de hablar o actuar, considerando cómo se interpretarán los mensajes en cada cultura. Una iglesia que respete y valore las diferencias culturales.
4. Acción: Es la capacidad de poner en práctica lo aprendido de manera efectiva. No basta con tener el conocimiento; hay que actuar de manera que construya puentes en lugar de barreras.
Aplicación en el ministerio: Acomodar la forma de comunicación para ser entendidos sin malentendidos culturales. Ser sensibles a las diferencias culturales en la adoración, la enseñanza y la interacción con otros. Dar ejemplo de actitud de humildad y aprendizaje, mostrando respeto por otras culturas.
3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? ¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, ¿Cristo transformando la cultura?
Cristo transformando la cultura: En esta cultura es la que más debemos relacionarnos. Los cristianos son llamados a ser agentes de cambio, influyendo en todos los ámbitos con los valores del Reino de Dios. En lugar de rechazar o simplemente coexistir con la cultura, esta visión nos desafía a impactarla con la verdad y el amor de Cristo, trayendo transformación para la gloria de Dios. Esto implica discernir lo que es bueno en la cultura y redimir lo que está roto, llevando la luz del evangelio a todas las áreas de nuestra vida cotidiana.
Bibliografía:
Livermore, D. (2015). Liderar con Inteligencia cultural.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 4

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Pastor José Luis. En un tiempo tan globalizado es necesario valorar la importancia de la IC por que nos permite:
• Comprender publicos diversos.
• Dirigir equipos variados.
• Contratar y desarrollar el talento intercultural.
• Adaptar el estilo de liderazgo.
• Demostrar respeto
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 4

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
José Luis, estupendos tus testimonios de los "choques culturales" que aún dentro de nuestro país podemos experimentar. Cuando vinimos a vivir a Medellín pasé por situaciones similares: Un ejemplo: En Bogotá tú te subes al bus, pagas y al bajarte solo timbras. Aquí no, cuando te subes, tienes que saludar al señor conductor y antes de dejar el vehículo debes darle las gracias. Otro ejemplo: Si entras a un almacén o a la tienda de la esquina, antes de pedir lo que vas a buscar tienes que saludar a los empleados y luego pides el favor para que te "colaboren" (siempre te dicen: "Ya le voy a colaborar". Entonces, para los "paisas", los "rolos" somos muy groseros.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 4

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Excelente ejemplo el tuyo Ana Cris, porque entiendo que en Medellín y en todo el territorio paisa la gente es muy amable, a diferencia de otros lugares del país. Sin embargo, me dicen que también son muy regionalistas y a veces las personas de otros lados se sienten mal allá por ese regionalismo y por ende hay que tener mucha inteligencia cultural para ganarse la buena voluntad de las personas allá. ¿Cómo te ha ido a tí, Ana Cris?
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Nidian Esther Estrada Contreras -
FORO Nº 4
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia

Teniendo en cuenta que el etnocentrismo es la tendencia a evaluar otras culturas desde la perspectiva de la propia, considerándola superior o como el estándar universal, le relato mi experiencia cuando se me anunció que sería envía a Iquitos Perú. Se me recomendó que hablara con una de las personas que había estado pastoreando en ese lugar, para que me explicara la situación de la iglesia.
En esta charla me contaron que no habían podido hacer nada porque la iglesia era muy pobre y cuando el pastor proponía, hacer un café-concierto para recolectar fondos, los congregados no colaboraban porque ellos solo querían hacer parrilladas y cevichadas, eventos propios de la cultura del lugar, pero a juicio del que dirigía no eran correctos, el pertenecía a otra cultura y le parecía sin valor lo que ellos querían y sabían hacer. En ese momento, de la conversación, el Señor me habló y me dijo: “por eso no hicieron nada, porque demeritaron la cultura”. Cuando yo llegue, después de enseñarles a ofrendar y diezmar, lo que más nos ayudo con las finanzas fueron las cevichadas y parrilladas. Estas se convirtieron en Eventos Evangelisticos. Además, por medio de estos obtuvimos recursos que nos permitió construir cuatro años seguidos sin parar.
Después de ver el video y leer los capítulos del libro de Livermore
2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio..

Los cuatro pasos de la inteligencia cultural y su aplicación en el ministerio:

1. Determinación de la IC (dimensión motivacional). Tiene que ver con mostrar interés, confianza y motivación para adaptarse a la interculturalidad. Uno de los desafíos más importantes de esta es el compromiso y la perseverancia ante los desafíos interculturales. La IC incluye tres subdimensiones: motivación intrínseca; motivación extrínseca; y la autoeficacia

Aplicación en el ministerio: Desarrollar un corazón dispuesto a servir en comunidades diversas. Superar temores o prejuicios al compartir el evangelio con personas de diferentes trasfondos. Cultivar una actitud de aprendizaje y apertura hacia otras culturas en la iglesia.

2. Conocimiento IC. (dimensión cognitiva) Nos da a entender cómo funcionan las culturas y sus diferencias. El conocimiento de la IC incluye dos subdimensiones: los sistemas culturales y las normas y valores culturales. Los sistemas culturales son las maneras en que las sociedades se organizan para suplir las necesidades básicas de sus miembros. Las normas y valores culturales, se refiere a los diversos modos en que las culturas enfocan asuntos tales como el tiempo, la autoridad y las relaciones.
Aplicación en el ministerio: Aprender sobre las costumbres, valores y creencias de las personas a las que se ministra. Conocer las diferencias en comunicación, liderazgo y toma de decisiones en diversas culturas. Estudiar cómo la Biblia ha sido interpretada en distintos contextos culturales para evitar imponer una única visión.
3. Estrategia de la IC. (IC. (dimensión Metacognitiva) La capacidad de planificar y reflexionar sobre experiencias interculturales. También, es la habilidad para recurrir a nuestro entendimiento cultural para resolver problemas culturalmente complejos.Las tres subdimensiones de la estrategia de la IC son la conciencia, la planificación y la comprobación.

Aplicación en el ministerio: Evaluar cómo adaptar los mensajes y métodos de evangelización a diferentes grupos culturales. Reflexionar sobre los errores cometidos en interacciones pasadas y mejorar futuras interacciones. Desarrollar estrategias para integrar diversas culturas dentro de la iglesia sin imponer una única manera de hacer las cosas.

4. Acción IC. (dimensión conductual). Adaptar el comportamiento para interactuar efectivamente en diferentes contextos culturales. Uno de los aspectos más importantes de la acción de la IC es conocer cuándo adaptarse a otra cultura y cuando no hacerlo. Las subdimensiones de la acción de la IC son acciones verbales, no verbales y actos de habla

Aplicación en el ministerio:Ajustar la comunicación (tono, gestos, lenguaje) según la cultura del público al que se ministra. Respetar los ritmos y estilos de adoración de diversas culturas en la iglesia. Ser sensible a los protocolos y tradiciones de otras culturas en visitas misioneras o actividades comunitarias.


3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea?

Aplicar estos cuatro pasos en el ministerio ayuda a evitar malentendidos y a construir puentes entre culturas. Un líder con inteligencia cultural puede compartir el evangelio de manera más efectiva, promoviendo la unidad en la diversidad dentro de la iglesia.

Cada una de estas posturas tiene aspectos valiosos y desafíos. Sin embargo, la visión de Cristo transformando la cultura es la más alineada con la misión de la iglesia en el mundo, ya que nos llama a participar activamente en la sociedad, redimiéndola a la luz del evangelio sin comprometernos con sus valores pecaminoso



¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?

Cada una refleja una postura diferente sobre cómo Cristo y su mensaje interactúan con el mundo:

1. Cristo contra la cultura
En esta visión, la cultura es vista como corrupta y opuesta a Cristo. Los cristianos deben separarse del mundo y evitar cualquier influencia cultural que pueda alejarlos de la fe.
Ejemplo: Los movimientos monásticos, que buscan vivir apartados de la cultura secular.
Peligro: Puede llevar al aislamiento extremo, perdiendo la oportunidad de impactar la sociedad con el evangelio.

2. Cristo de la cultura
Aquí se enfatiza la armonía entre Cristo y la cultura, viendo en la cultura humana un reflejo del reino de Dios. Jesús es presentado como el cumplimiento de los valores culturales más elevados.
Ejemplo: Movimientos teológicos liberales que ven en Jesús principalmente un maestro moral que inspira los valores de la sociedad.
Peligro: Puede llevar a un compromiso excesivo con la cultura, diluyendo la doctrina cristiana y ajustándola a las tendencias del momento.

3. Cristo sobre la cultura
Esta posición busca integrar la fe con la cultura, reconociendo que hay cosas buenas en la sociedad, pero también que la revelación de Dios es superior a cualquier manifestación cultural.
Ejemplo: Tomás de Aquino y su síntesis entre la filosofía aristotélica y la teología cristiana. También algunas corrientes del catolicismo y protestantismo que buscan influir en la cultura desde la autoridad de la iglesia.
Peligro: Puede dar lugar a una visión jerárquica donde la iglesia impone su autoridad sobre la sociedad sin un compromiso genuino con la transformación personal.

4. Cristo y la cultura en paradoja
Reconoce que hay una tensión entre Cristo y la cultura: los cristianos viven en el mundo, pero son ciudadanos del cielo. Aunque el pecado está presente en la cultura, los creyentes deben aprender a vivir en esa tensión hasta la redención final.
Ejemplo: La teología de Martín Lutero, que enfatiza la justificación por la fe, pero reconoce que los cristianos aún deben lidiar con la corrupción del mundo mientras esperan la obra completa de Dios.
Peligro: Puede llevar a una actitud pasiva, donde los cristianos aceptan la cultura tal como es sin buscar transformarla.

5. Cristo transformando la cultura
Aquí se ve a Cristo como el redentor de la cultura. En lugar de rechazarla o simplemente aceptarla, los cristianos están llamados a transformarla y renovarla con los valores del Reino de Dios.
Ejemplo: La Reforma Protestante, el movimiento abolicionista (contra la esclavitud), y los esfuerzos modernos por influir en la educación, el arte y la política con principios cristianos.
Peligro: Puede llevar a un activismo sin profundidad espiritual, donde se busca cambiar la cultura sin una transformación genuina del corazón.

BIBLIOGRAFIA
Livermore, D. Liderando con Inteligencia Cultural. El nuevo secreto para el éxito. Grupo Nelson.
Mg. María Inés Duque de Garzón. Video cuarta clase.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 4

por Julio César Guzmán Fawcett -
Pastora Nidian, su experiencia destaca la importancia de valorar y abrazar la cultura local en el ministerio. El rechazo inicial a las parrilladas y cevichadas, eventos significativos para la comunidad, puso un stand by al progreso. Al reconocer su valor y transformarlos en eventos evangelísticos, no solo obtuvieron recursos financieros sino que también conectaron con la gente a un nivel más profundo, permitiendo un crecimiento continuo. La enseñanza clave es que la adaptación cultural puede ser una herramienta poderosa para el evangelismo y el desarrollo comunitario. Amén por más cevichadas y motes de queso.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia
Por muchos años estuve encerrada en una “burbuja” que era la denominación a la que he pertenecido por 40 años. En 2011 Dios nos habló a mi esposo y a mí: “Mi Reino es más grande que tu denominación” y en el 2014 abrió puertas en un ministerio interdenominacional al que pertenecemos y en el que servimos desde entonces.

2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.
Primero, Determinación: Identificar mis motivos. Fomentando confianza para conocer a las personas.
Segundo, Conocimiento: Buscar información cultural y pasar tiempo con las personas. Interesarme por conocerlas para comprender similitudes y diferencias culturales.
Tercero, Estrategia: Tener un plan para desarrollar, autoevaluar mis interacciones. Comprender y procesar experiencias diferentes capitalizando los valores comunes que abren puertas para ministrar.
Cuarto, Acción: Identifica cómo es la cultura, qué comportamientos debo adaptar. Adecuar el lenguaje verbal y no verbal a la cultura diferente a la mía.

3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? ¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?
Se parte del entendimiento de la cultura en la cual estamos viviendo, considerando la cosmovisión de cada posición. Afirmados en la verdad de que Dios ama a todos, vamos a poder amar a las culturas, a las personas y (como Jesús) tener compasión de ellas. No descuidar el fundamento de quien es el Señor Jesucristo.
Bibliografía:
Garzón, María Inés. Inteligencia Cultural y Emocional. Clase 4 Inteligencia Cultural y la Teología. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo.
Livermore, David. Liderar con Inteligencia Cultural El nuevo secreto para el éxito. Nashville: Grupo Nelson, 2015.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 4

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimada Ana Cristina, la experiencia personal compartida sobre vivir en una "burbuja denominacional" durante 40 años es un etnocentrismo religioso. Resalto cómo una visión limitada puede impedir la apreciación de la diversidad dentro del cristianismo. Tu apertura a un ministerio interdenominacional muestra tu proceso de aprendizaje y crecimiento, alineado con el reconocimiento de que el Reino de Dios es más amplio que una sola denominación. Tu testimonio es muy valioso sobre la importancia de la humildad y la disposición al cambio.
Considero clave la aplicación de los cuatro pasos citados por Livermore, David. La determinación de conocer y servir a otras personas, el conocimiento de sus diferencias culturales, la estrategia para evaluar y mejorar la interacción y la acción para adaptar el comportamiento.
El reconocer la cosmovisión de cada postura y fundamentarse en Cristo lo considero muy valioso, veo que está muy inclinada a la postura de "Cristo transformando la cultura" la cual puede ser una herramienta efectiva para la misión y el discipulado.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Ejemplo personal de etnocentrismo:
Un ejemplo me ocurrió con personas de EEUU (no cristianas) al ver que a veces no eran muy sociales, por ejemplo, en algunos momentos no saludaban o parecían malhumoradas, lo cual me llevó a pensar que nuestra cultura en ese aspecto es mucho mejor y que aquí hay más lazos sociales que en esos países desarrollados.
Los 4 pasos de la inteligencia cultural:
De acuerdo a Livermore (pagina 26), la inteligencia cultural tiene 4 dimensiones: 1) Determinación: que es la capacidad de mostrar interés y deseo de interconectarse con otras culturas. 2) Conocimiento: que es entender las normas y sistemas culturales y sus diferencias. 3) Estrategia: es estar en la capacidad de crear una estrategia para que el encuentro cultural sea un éxito. Esto se logra, tomando conciencia, planificando el encuentro cultural y evaluando los resultados. 4) Acción: es la habilidad para actuar adecuadamente en las situaciones interculturales.
Cristo y la cultura:
Dentro de las diferentes posturas sobre cómo se debe relacionar un cristiano con la cultura que lo rodea, veo que hay varias de las planteadas muy buenas. Por ejemplo, 1) La paradoja, que indica que los cristianos deben participar de la cultura con un sentido crítico, conscientes de que estamos en un mundo caído, mientras se espera la redención final. Creo que es cierto. Los cristianos no deben aislarse de la cultura, sino participar de las cosas virtuosas que se pueden encontrar en ella. Pablo, por ejemplo, hizo alusión a los atletas que participaban en los juegos de ístmicos y también citó poetas griego, (1 Corintios 9:24, Hechos 17:28-29). 2) Cristo trasformador de la cultura: Tal como lo propusieron los puritanos, además de Wesley y Finney, los cristianos deben ser una fuerza que trasforme la cultura y la redima.
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 4

por Nidian Esther Estrada Contreras -
El conocimiento de la IC, o el segundo paso del ciclo hacia la inteligencia cultural, se refiere a nuestro nivel de comprensión de una cultura y de las formas en que las culturas difieren. Así lo afirma David Livermore
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 4

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Si, es cierto pastora Nidian, y en su caso que vivió en la selva peruana por muchos años, debió tener muchas oportunidades para practicar esos cuatro pasos de Livermore, porque Dios le ayudó mucho en levantar esa obra. Sería muy bueno si pudiera compartir otros ejemplos de sus vivencias en Perú y como solucionó esos choques culturales.
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 4

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado Danilo tu experiencia compartida sobre el etnocentrismo me parece muy acertada y cercana a lo que muchos hemos vivido. A veces juzgamos a otras culturas desde lo que estamos acostumbrados, y eso puede hacernos pensar que lo nuestro es mejor. En tu caso, ver que algunas personas en EE.UU. no saludaban o parecían serios te llevó a pensar que nuestra cultura es más cálida. Pero con inteligencia cultural, uno empieza a entender que esas diferencias no necesariamente son malas, solo son distintas formas de relacionarse. Sobre los cuatro pasos de la inteligencia cultural que menciona Livermore, me parece que los resumes muy bien. Algo que me llamó la atención fue la parte de la estrategia. Muchas veces creemos que con solo tener buena actitud ya es suficiente para relacionarnos con otras culturas, pero realmente hace falta planear, observar y aprender de cada experiencia. En cuanto a la relación entre Cristo y la cultura, me gustó la forma en que ves ese equilibrio entre estar en el mundo pero no dejarse llevar por todo. El ejemplo de Pablo, que usaba referencias culturales para conectar con las personas, muestra que no se trata de rechazar todo, sino de usar lo bueno y transformar lo que se pueda. La idea de ser una fuerza que transforma la cultura desde la fe me parece muy inspiradora y retadora para todos los que seguimos a Cristo.
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 4

por Julio César Guzmán Fawcett -
Danilo, mencionas que los cristianos no deben aislarse de la cultura, sino participar de las cosas virtuosas que se pueden encontrar en ella. Un aislamiento completo limitaría la influencia positiva que los cristianos podrían ejercer en la sociedad, impidiendo la difusión de principios morales y éticos. Sin embargo, es crucial mantener un espíritu crítico y evitar la asimilación de ideas o prácticas contrarias a las creencias fundamentales.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Danilo, en cuanto al regionalismo te digo que fue difícil aceptar el desprecio hacia personas que venían de otras regiones a vivir en esta ciudad, pero con el paso del tiempo veo que hay razones: Los antioqueños son muy trabajadores, a las 5:30 de la mañana salen a sus labores académicas, profesionales, comerciales, etc. Son una sociedad “echada pa´lante”, diligente, esforzada, no se dan por vencidos ante el primer obstáculo. Aman su tierra y la cuidan: Medellín es una ciudad bastante limpia (y en general Antioquia), la gente no bota papeles en la calle, cuidan sus parques, calles y las áreas públicas. Tienen un sentido de identidad y pertenencia bastante arraigado.
Como vimos en la última clase: “dependiendo de dónde veas las cosas, la percepción de la realidad puede ser muy distinta”, es importante estar conscientes de que no todo lo que yo veo, creo, siento, pienso o valoro es exactamente así, pues la llegada de personas de otras regiones ha traído cambios negativos a esta región: Muchos llegan porque “este es un buen vividero”, pero traen los malos hábitos de su lugar de origen, poco les importa el aseo, no tienen sentido de pertenencia y por ende no cuidan la ciudad. Viendo esto, entendí la razón para su negativa a que se instalen aquí. Ellos son muy amables con los turistas, pero poco con los inmigrantes. Viviendo aquí por 13 años, estoy aplicando la Inteligencia Cultural y he recordado el adagio: “al pueblo que fueres, haz lo que vieres”.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Julio César Guzmán Fawcett -
Un ejemplo personal de etnocentrismo en mi experiencia ocurrió cuando llegué a vivir al interior de mi país, viniendo de Cartagena de Indias. En la costa, comemos todo muy condimentado, así que al principio la comida me resultaba insipida. Le echaba sal y ají a todo. Llegué a pensar que nada superaría la comida de mi región ¡hasta que llegué a Perú!. Hoy, siendo parte de una familia multicultural disfruto cada plato de cada región de mi país y disfruto probando cosas nuevas, de otros países, sin embargo sigo teniendo reservas con comidas que incluyen insectos en su dieta, en esos casos aún aflorará el etnocentrismo en mí.

Los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore y su aplicación en el ministerio:
Determinación: Implica mostrar interés y apertura para conocer y adaptarse a diversas culturas. En el ministerio, es fundamental tener una actitud de amor y disposición para aprender de otras culturas. La adaptabilidad es un imperativo en misiones e incluso, es vital en el ministerio pastoral en el cual el pastor se adapta a una nueva iglesia y la iglesia se adapta a su pastor.
Conocimiento: Consiste en adquirir un entendimiento profundo de las culturas, sus tradiciones y valores. En el ministerio, se debe estudiar la historia y tradiciones de los grupos a los que se ministra, analizando cómo la cultura influye en las decisiones de las personas, esto si queremos ser efectivos y dar en el blanco a la hora de predicar las buenas noticias de salvación.
Estrategia: Se trata de planificar cómo llevar el mensaje de Cristo de manera relevante para cada cultura. En el ministerio, es importante pensar antes de actuar, considerando la interpretación cultural de los mensajes. El mensaje de la Biblia es relevante a todos los tiempos y para todas las culturas, como mensajeros debemos ser sabios para lograr esa misma relevancia en el tiempo y la cultura que estemos ministrando.
Acción: Es la capacidad de aplicar lo aprendido de manera efectiva, construyendo puentes en lugar de barreras. En el ministerio, se debe ajustar la comunicación para evitar malentendidos culturales, mostrar amor y respeto hacia otras culturas, operar de acuerdo a la cultura que ministramos sin rebajar los principios por adaptarnos a ella.
En cuanto a cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea, me identifíco con la postura de "Cristo transformando la cultura", en mi opinión es la más efectiva. Los cristianos están llamados a ser agentes de cambio, influyendo en todos los ámbitos con los valores del Reino de Dios. El cristianismo ha ejercido gran influencia sobre la educación, el arte, la música, la ciencia, la política etc... trayendo transformación a el mundo conocido. Esto implica discernir lo bueno en la cultura y redimir lo que está roto, llevando la luz del evangelio a todas las áreas de la vida cotidiana.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Omar Hernan Davila Forero -
1. Ejemplo de etnocentrismo: Habiendo sido Pastor Supervisor de una iglesia en el Putumayo (zona selvática) tuvimos un congreso de tribus indígenas y aunque no intente cambiar la forma y la cultura de expresar su espiritualidad, en mi interior hubo un choque por la forma en que cantaban y alababan a Dios y la forma como se desarrollo el congreso y su protocolo como se desarrollo en congreso.
Esta parte me ayudo a entender un poquito mejor los dilemas que tienen los traductores de la Biblia a lenguas indígenas.
2. Los cuatro pasos de inteligencia cultural son: la determinación, el conocimiento, la estrategia y la accion.
Para mirar como aplicarlo en el ministerio, quiero tomar las cuatro preguntas del libro de texto:
a. Determinación: ¿Qué voy a hacer para motivarme?
b. Conocimiento: ¿Qué necesito saber?
c. Estrategia: ¿Cuál es mi plan?
d. Acciòn: ¿Qué conducta debo adoptar?
Muchos de nosotros no estamos atravesando barreras culturales de tenias pero si estamos atravesando barreras generacionales, barreras económicas, tribus urbanas y debemos desarrollar sensibilidad, para saber identificar en donde estamos y si estamos pasando por las cuatro etapas para llegar a un trabajo mas profundo.
3. La respuesta pareciera ser fácil, tomando en cuenta a (Cristo transformador de la cultura). Pero uniendo la pregunta anterior con esta, hay que tener en cuenta en que punto de la historia se encuentra el proceso bien sea de evangelización, formación de iglesias o liderazgo.
Hay culturas que en su momento fueron cristianas, como los países producto de la reforma, y hoy día por su alejamiento de los principios y valores Bíblicos, es necesario pararse firmemente en contra de la cultura actual, en temas como aborto, eutanasia y asuntos de genero, si se estuviera empezando desde cero seria necesario una estrategia diferente, para de esa forma poder llegar e impactar.
Bibliografía:
Livermore, D. (2015). Liderar con Inteligencia cultural. El nuevo secreto para el éxito. Grupo Nelson