FORO Nº 4
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia
Teniendo en cuenta que el etnocentrismo es la tendencia a evaluar otras culturas desde la perspectiva de la propia, considerándola superior o como el estándar universal, le relato mi experiencia cuando se me anunció que sería envía a Iquitos Perú. Se me recomendó que hablara con una de las personas que había estado pastoreando en ese lugar, para que me explicara la situación de la iglesia.
En esta charla me contaron que no habían podido hacer nada porque la iglesia era muy pobre y cuando el pastor proponía, hacer un café-concierto para recolectar fondos, los congregados no colaboraban porque ellos solo querían hacer parrilladas y cevichadas, eventos propios de la cultura del lugar, pero a juicio del que dirigía no eran correctos, el pertenecía a otra cultura y le parecía sin valor lo que ellos querían y sabían hacer. En ese momento, de la conversación, el Señor me habló y me dijo: “por eso no hicieron nada, porque demeritaron la cultura”. Cuando yo llegue, después de enseñarles a ofrendar y diezmar, lo que más nos ayudo con las finanzas fueron las cevichadas y parrilladas. Estas se convirtieron en Eventos Evangelisticos. Además, por medio de estos obtuvimos recursos que nos permitió construir cuatro años seguidos sin parar.
Después de ver el video y leer los capítulos del libro de Livermore
2. Explique los cuatro pasos de la
inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio..
Los cuatro pasos de la
inteligencia cultural y su aplicación en el ministerio:
1. Determinación de la IC (dimensión motivacional). Tiene que ver con mostrar interés, confianza y motivación para adaptarse a la interculturalidad. Uno de los desafíos más importantes de esta es el compromiso y la perseverancia ante los desafíos interculturales. La IC incluye tres subdimensiones: motivación intrínseca; motivación extrínseca; y la autoeficacia
Aplicación en el ministerio: Desarrollar un corazón dispuesto a servir en comunidades diversas. Superar temores o prejuicios al compartir el evangelio con personas de diferentes trasfondos. Cultivar una actitud de aprendizaje y apertura hacia otras culturas en la iglesia.
2. Conocimiento IC. (dimensión cognitiva) Nos da a entender cómo funcionan las culturas y sus diferencias. El conocimiento de la IC incluye dos subdimensiones: los sistemas culturales y las normas y valores culturales. Los sistemas culturales son las maneras en que las sociedades se organizan para suplir las necesidades básicas de sus miembros. Las normas y valores culturales, se refiere a los diversos modos en que las culturas enfocan asuntos tales como el tiempo, la autoridad y las relaciones.
Aplicación en el ministerio: Aprender sobre las costumbres, valores y creencias de las personas a las que se ministra. Conocer las diferencias en comunicación, liderazgo y toma de decisiones en diversas culturas. Estudiar cómo la Biblia ha sido interpretada en distintos contextos culturales para evitar imponer una única visión.
3. Estrategia de la IC. (IC. (dimensión Metacognitiva) La capacidad de planificar y reflexionar sobre experiencias interculturales. También, es la habilidad para recurrir a nuestro entendimiento cultural para resolver problemas culturalmente complejos.Las tres subdimensiones de la estrategia de la IC son la conciencia, la planificación y la comprobación.
Aplicación en el ministerio: Evaluar cómo adaptar los mensajes y métodos de evangelización a diferentes grupos culturales. Reflexionar sobre los errores cometidos en interacciones pasadas y mejorar futuras interacciones. Desarrollar estrategias para integrar diversas culturas dentro de la iglesia sin imponer una única manera de hacer las cosas.
4. Acción IC. (dimensión conductual). Adaptar el comportamiento para interactuar efectivamente en diferentes contextos culturales. Uno de los aspectos más importantes de la acción de la IC es conocer cuándo adaptarse a otra cultura y cuando no hacerlo. Las subdimensiones de la acción de la IC son acciones verbales, no verbales y actos de habla
Aplicación en el ministerio:Ajustar la comunicación (tono, gestos, lenguaje) según la cultura del público al que se ministra. Respetar los ritmos y estilos de adoración de diversas culturas en la iglesia. Ser sensible a los protocolos y tradiciones de otras culturas en visitas misioneras o actividades comunitarias.
3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea?
Aplicar estos cuatro pasos en el ministerio ayuda a evitar malentendidos y a construir puentes entre culturas. Un líder con
inteligencia cultural puede compartir el evangelio de manera más efectiva, promoviendo la unidad en la diversidad dentro de la iglesia.
Cada una de estas posturas tiene aspectos valiosos y desafíos. Sin embargo, la visión de Cristo transformando la cultura es la más alineada con la misión de la iglesia en el mundo, ya que nos llama a participar activamente en la sociedad, redimiéndola a la luz del evangelio sin comprometernos con sus valores pecaminoso
¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?
Cada una refleja una postura diferente sobre cómo Cristo y su mensaje interactúan con el mundo:
1. Cristo contra la cultura
En esta visión, la cultura es vista como corrupta y opuesta a Cristo. Los cristianos deben separarse del mundo y evitar cualquier influencia cultural que pueda alejarlos de la fe.
Ejemplo: Los movimientos monásticos, que buscan vivir apartados de la cultura secular.
Peligro: Puede llevar al aislamiento extremo, perdiendo la oportunidad de impactar la sociedad con el evangelio.
2. Cristo de la cultura
Aquí se enfatiza la armonía entre Cristo y la cultura, viendo en la cultura humana un reflejo del reino de Dios. Jesús es presentado como el cumplimiento de los valores culturales más elevados.
Ejemplo: Movimientos teológicos liberales que ven en Jesús principalmente un maestro moral que inspira los valores de la sociedad.
Peligro: Puede llevar a un compromiso excesivo con la cultura, diluyendo la doctrina cristiana y ajustándola a las tendencias del momento.
3. Cristo sobre la cultura
Esta posición busca integrar la fe con la cultura, reconociendo que hay cosas buenas en la sociedad, pero también que la revelación de Dios es superior a cualquier manifestación cultural.
Ejemplo: Tomás de Aquino y su síntesis entre la filosofía aristotélica y la teología cristiana. También algunas corrientes del catolicismo y protestantismo que buscan influir en la cultura desde la autoridad de la iglesia.
Peligro: Puede dar lugar a una visión jerárquica donde la iglesia impone su autoridad sobre la sociedad sin un compromiso genuino con la transformación personal.
4. Cristo y la cultura en paradoja
Reconoce que hay una tensión entre Cristo y la cultura: los cristianos viven en el mundo, pero son ciudadanos del cielo. Aunque el pecado está presente en la cultura, los creyentes deben aprender a vivir en esa tensión hasta la redención final.
Ejemplo: La teología de Martín Lutero, que enfatiza la justificación por la fe, pero reconoce que los cristianos aún deben lidiar con la corrupción del mundo mientras esperan la obra completa de Dios.
Peligro: Puede llevar a una actitud pasiva, donde los cristianos aceptan la cultura tal como es sin buscar transformarla.
5. Cristo transformando la cultura
Aquí se ve a Cristo como el redentor de la cultura. En lugar de rechazarla o simplemente aceptarla, los cristianos están llamados a transformarla y renovarla con los valores del Reino de Dios.
Ejemplo: La Reforma Protestante, el movimiento abolicionista (contra la esclavitud), y los esfuerzos modernos por influir en la educación, el arte y la política con principios cristianos.
Peligro: Puede llevar a un activismo sin profundidad espiritual, donde se busca cambiar la cultura sin una transformación genuina del corazón.
BIBLIOGRAFIA
Livermore, D. Liderando con
Inteligencia Cultural. El nuevo secreto para el éxito. Grupo Nelson.
Mg. María Inés Duque de Garzón. Video cuarta clase.