Saltar al contenido principal
Foro

Foro 4 Inteligencia Cultural

Foro 4

Foro 4

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 75

Después de ver el video y leer los capítulos del libro de Livermore,

1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia

2.  Explique  los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.

3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? ¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Ramiro Gualpa -
Después de ver el video y leer los capítulos del libro de Livermore,
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia
En una ocasión participé en labor misionera en una comunidad con tradiciones muy distintas a las mías. Inicialmente, me resultaba complicado comprender por qué llevaban a cabo determinados rituales previo a las reuniones o por qué su percepción de la puntualidad era más adaptable que la mía. Sin percatarme, estaba observando su cultura desde mi propio punto de vista, sin valorar la importancia de sus tradiciones. Gradualmente, he aprendido a respetar y apreciar sus tradiciones, entendiendo que ninguna cultura es más allá de otra, sino simplemente distinta.

2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore,
1. Conducción, Motivación

Este paso hace referencia al interés y la voluntad de relacionarse con otras culturas. Involucra la inquisitividad, la receptividad y el anhelo de conocer otras maneras de pensar y vivir.
2. Conocimiento, Comprensión cultural
Aquí se busca obtener datos acerca de diversas culturas, sus principios, convicciones y conductas, comprender cómo las diferencias culturales afectan la comunicación y las relaciones interpersonales.
3. Táctica, Conciencia y organización 
Este procedimiento requiere la habilidad para planificar y modificar la interacción con otras culturas. Significa reconocer las diferencias y reflexionar sobre cómo reaccionar de manera apropiada.
4. Acción, Adaptabilidad
Es la habilidad de alterar el comportamiento y la comunicación para relacionarse de manera eficaz con individuos de diversas culturas. Significa ser adaptable y respetuoso en la forma de comunicarse y comportarse.

y cómo los aplicaría en su ministerio.
Implementar la inteligencia cultural en el ministerio facilita un servicio más eficaz y representar el amor de Cristo a todos los individuos, independientemente de su cultura. Al llevar a cabo estos cuatro pasos, es posible edificar una comunidad de fe más unida y empática, en la que cada individuo se sienta apreciado y respetado.

3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea?
Livermore nos anima a interactuar con la cultura con inteligencia, discernimiento y una mentalidad abierta, buscando siempre oportunidades para conectar con las personas y compartir principios de fe sin aislarnos del mundo.

¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?
David Livermore nos invita a relacionarnos con la cultura de manera sabia y equilibrada, muestran diferentes formas en que los cristianos podemos interactuar con el mundo. La mejor aproximación es aquella que nos permite discernir lo bueno en la cultura sin comprometer nuestra fe, siendo luz y agentes de transformación, como dice Romanos 12:2: “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento.”

Livermore D, Liderar con Inteligencia Cultural
En respuesta a Ramiro Gualpa

Re: Foro 4

por Nancy Marroquin -
Compañero Ramiro, buena aportación al contestar las preguntas. Su ejemplo persona de etnocentrismo es muy interesante. Creo que uno necesita tener una mente abierta al visitar otra cultura y tratar de no juzgar. Lo bueno es que aprendió a respetar y aprecias las tradiciones y que todas las culturas son distintas. Los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore creo que nos ayudara mucho a comprender aún más y relacionarnos con la gente ya que vivimos en un país multicultural. ¡Bendiciones!
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 4

por Ramiro Gualpa -
Nancy Marroquin, Tiene razón, el tener una mente abierta es clave para crecer y aprender de otras culturas sin caer en juicios. Me alegra saber que también valora los pasos de la inteligencia cultural, porque como bien lo dijo vivimos en un entorno multicultural y necesitamos esas herramientas para relacionarnos con amor y respeto. ¡Bendiciones!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Mayra Sanchez -
Dentro de mi trabajo como educadora, vi una de mis descripciones del etnocentrismo cuando pensé que todas las familias apreciaban la educación y la participación escolar del mismo modo que yo. Otras fechas, vi que no asistían algunos padres a las reuniones, como muestra de falta de interés en el cuidado de sus hijos. Ahora bien, cuando hablé con estos, comprendí que se excusaban en limitaciones lingüísticas, tiempos de trabajo que se requerían y diferencias en lo que entienden sobre el papel de la autoridad en la escuela. Mi percepción inicial fue etnocéntrica, porque jugué sus lealtad seguí a mis estándares culturales sin tomar en cuenta ningún resquicio de sus realidades y pruebas.  David Livermore señala cuatro pasos cruciales para establecer la inteligencia cultural. El primero de ellos es la motivación, que busca sin falta conversar y saber de otra cultura. En mi trabajo como educador, eso implica cultivar una actitud abierta viendo, ofreciéndose al servicio y al compromiso con las opiniones y valores de las familias inmigrantes. Es el segundo y son las cuestiones de cuál va a ser su percepción del diferenciarse como cultura en comunicación, valores familiares y educación. Implícito en la atención que doy a las personas que conozcan mi trabajo significa buscar los costumbres e historias de los países y países de cuna de mi estudiante a fin de demostrar mejor amistad con sus familias. La quinta parte es la de estrategia, es decir, para organizar el trato práctico que uno tiene con la cultura de origen. Su efecto en mi caso está en adaptar la presentación de las reuniones sociales o usar auxiliar visual y traductor, es decir, es aumentar la comunicación. La próxima acción es mejorar nuestro comportamiento por la variedad cultural. Para ello me tengo que dar a la labor de modernizarme personal y de tener menos malos deseos para que mi propuesta de aprendizaje se relacione mejor con el conjunto de las variedades culturales que enfrentan los estudiantes y su familia. Respecto a la forma en que tendremos que relacionarnos con la cultura de la que nos rodea, diría que es el análisis que le ha dado Cristo a la cultura en transformación. Este punto de vista nos anima a no tratar o aceptar sin sentido crítico la cultura, sino a hacer que forme parte de ella los principios del Reino de Dios. Entenderse en el campo de la educación suponiendo apreciar la diferencia cultural, promover la inclusión y hacer todo lo posible para desechar barreras que impidan el correcto acceso a la educación. Si lo hacemos, vivimos al testigo del amor de Dios en un mundo cada vez más digitalizado y multinacional.
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 4

por Guillermo Velasquez -
Querida compañera Mayra, como siempre, tus aportaciones en los foros son muy valiosas por el interés que muestras al hacer tus notas, la forma como sintetizas la forma en como los cristianos vemos las culturas, es acertada. Gracias a Dios en esta clase estamos aprendiendo como lo mencionas, a ser inclusivos hasta donde se nos haga permitido hacerlo sin comprometer nuestros valores.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Luis Banegas -
Después de ver el video y leer los capítulos del libro de Livermore,
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia
Desde que comencé a trabajar siempre me he desempeñado lo mejor posible, dando el 110% en los lugares en los que he trabajado. El “problema” resulta o sale a luz, cuando veo que una persona que es nueva en la compañía o en el lugar de trabajo no puede realizar de manera eficiente una labor que yo si pude realizar con facilidad en su momento. Entiendo el concepto de “Etnocentrismo” me doy cuenta que estaba evaluando a las personas conforme a mi ámbito cultural y mis propias capacidades, cuando en realidad cada individuo es diferente y la forma en que se desempeñan se vera afectada por su origen cultural y capacidades físicas.

2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.
Determinación: Podría decirse que se refiere al nivel de confianza, compromiso y motivación para los problemas que se puedan presentar.

Conocimiento: Comprender la forma en que se efectúan las negociaciones a nivel mundial dependiendo del contexto cultural. Aunque esta es muy importante, debe trabajar en conjunto con las demás.

Estrategia: Livermore: “…, es la habilidad del líder para trazar maniobras cuando cruza culturas.” También dice: “Crear estrategias y hacer que las diferentes experiencias culturales tengan sentido.”

Acción: Se refiere a la capacidad que debe tener todo líder para actuar ante cualquier tipo de situaciones “interculturales” que se puedan presentar.

Aplicar esto en el ministerio resulta sumamente importante, comprendiendo aun mas el contexto en el que vivimos puesto que por ejemplo en Estados Unidos, la diversidad cultural es sumamente amplia; teniendo personas de todas partes del mundo, con contextos culturales totalmente diferentes al nuestro. Aplicar esto cuatro pasos (determinación, conocimiento, estrategia, acción) podrían ser de mucha ayuda para nuestros ministerios, puesto que como dice el libro no hay una cultura global. Lo que si tenemos son herramientas para poder desempeñar un mejor trabajo.

3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea?
Debemos entender que todos somos diferentes y por ende actuaremos de diferentes maneras, y mas aun cuando venimos de diferentes contextos ministeriales. La invitación es a actuar con conocimiento de causa, es decir: no tomar medidas apresuradas, sino primero pasar todo por un filtro que nos ayude a tener una mejor comprensión tanto de las personas como de su cultura.
En respuesta a Luis Banegas

Re: Foro 4

por Guillermo Velasquez -
Querido pastor Luis, solo me gustaría agregar lo que Nibor en su libro “Cristo y la Cultura” expresa con respecto a como los cristianos se relacionan con la cultura: Cristo contra las culturas, esta posición sostiene una contradicción fundamental entre los valores y practicas cristianas. Cristo de la cultura, esta posición propone que los valores y enseñanzas cristianas pueden encontrarse reflejadas en otras culturas humanas. Cristo sobre la cultura, esta posición reconoce tanto la validez de la cultura como la supremacía de Cristo sobre ella. Cristo y la cultura en paradoja, esta visión sostiene que los cristianos viven un una tensión entre su lealtad a Cristo y su participación en la cultura. Finalmente Cristo transformando la cultura, esta posición ve el cristianismo como una fuerza transformadora dentro de la cultura.
Cristo es todo lo anterior; toda cultura tiene en su esencia a Cristo, aunque no lo puedan distinguir. Cristo está en medio, dentro, sobre y transformando toda forma de cultura.
Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Rodolfo Alatorre -
1 -Un ejemplo de etnocentrismo en mi es que cuando me convertí a Cristo, en 1974, en muchas iglesias era prohibido usar batería, para cantar a Dios, y los tríos con guitarra se consideraban mundanos. Fue un cambio muy drástico para mí, que soy musico, inclinado a la música romántica. Visitando otras iglesias, en el desarrollo de mi ministerio de canto y guitarra, me di cuenta que la batería y otras clases de instrumentos se usaban en algunas de ellas. Así comencé a entender lo que son cuestiones meramente culturales.
También se me había enseñado que otros ritmos, como merengue, salsa y cumbia no eran apropiados para alabar a Dios. Pero luego escuche un programa radial en el que dos hermanos de Republica Dominicana aseguraban que la mejor música para alabar a Dios era el merengue y la salsa. ¿Cuál fue la lección? Que no se puede estigmatizar a nadie por la forma en que se alaba a Dios en su cultura, porque ninguna cultura es perfecta, solamente Jesús lo es.

2 -Explique los cuatro pasos de la Inteligencia Cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.
De acuerdo a profesora María Inés Garzón, Inteligencia cultural es la capacidad de interactuar con eficacia y de forma fluida en diferentes contextos o desafíos interculturales. Y en cuanto a esto, David Livermore aborda cuatro elementos de la inteligencia cultural, que son los siguientes:
1 la determinación: Esta ayuda para responder forma eficiente ante diferentes situaciones culturales
2 el conocimiento: Da dirección sobre las similitudes y diferencias de culturas, y saber entenderlas
3 la estrategia: Para procesar experiencias que son culturalmente diferentes a la nuestra
4 la acción es la capacidad para adaptar su comportamiento verbal a las diferentes culturas. Que decir, que no decir, etc.

3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea?
1 Cristo contra las culturas. Los que abogan por esta postura, se aíslan de toda cultura
2 Cristo de las culturas. Tiende a minimizar entre Cristo y la cultura, dicen que Cristo es parte integral de las culturas.
3 Cristo por encima de la cultura, esta tradición reconoce tanto la cultura como la trascendencia de Cristo; Cristo por encima de las culturas
4 Cristo y cultura en paradoja – Los Cristianos deben participar de la cultura sin perder de vista que se deben guardar de las cosas que no agradan a Dios
5 Cristo transformador de la cultura. Los seguidores de esta posición trabajan para alinear los valores y principios de acuerdo a los propósitos de Dios

Recursos: Libro de David Livermore y Video de Profesora Garzón
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 4

por Irma Donis -
Bendiciones Pastor Alatorre. Tuve una experiencia similar. En la iglesia donde me convertí y fui miembro durante varios años no teníamos músicos ni se motivaba a nadie a aprender música. En una ocasión fui a un evento donde había musica, danza y una forma diferente de alabar a Dios que me escandalizo y abandone el lugar creyendo que lo que se estaba haciendo era incorrecto. He reconocido mi error y he aprendido a alabar a Dios de diferentes maneras. Saludos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Elia Alatorre -
Después de ver el video y leer los capítulos del libro de Livermore,
1 Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia
Hace algunos años me invitaron a comer con una familia que acababa de llegar a este país. La hermana hizo caldo de res (sopa de res para otros) y todos se sentaron a la mesa. Sirvieron el caldo y la hermana puso en la mesa tortillas que ella había hecho. Todos comenzaron a comer, mi amiga que me invito se acercó a mí discretamente, y me dijo: aquí no hay cubiertos (cucharas). Lo que hice fue que observe como ellos comían y los imite, solamente me comporte igual que ellos. Pienso que esa fue la mejor manera de adaptarme a sus costumbres, y estoy segura de que ellos no se dieron cuenta que no sabía comer sin cuchara.

2 Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y como los aplicaría en su ministerio
1)La determinación; responder de forma eficiente ante diferentes situaciones culturales
2)El conocimiento; conocer las diferencias y similitudes de culturas y saber entenderlas.
3)La estrategia; como procesar experiencias culturales diferente a la nuestra.
4) La acción; la capacidad de una persona para adaptarse a las diferentes culturas.

3 ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea?
1 Cristo contra las culturas. Los que abogan por esta postura, se aíslan de toda cultura
2 Cristo de las culturas. Tiende a minimizar entre Cristo y la cultura, dicen que Cristo es parte integral de las culturas.
3 Cristo por encima de la cultura, esta tradición reconoce tanto la cultura como la trascendencia de Cristo; Cristo por encima de las culturas
4 Cristo y cultura en paradoja – Los Cristianos deben participar de la cultura sin perder de vista que se deben guardar de las cosas que no agradan a Dios
5 Cristo transformador de la cultura. Los seguidores de esta posición trabajan para alinear los valores y principios de acuerdo a los propósitos de Dios

¿Cómo se relacionó la iglesia primitiva con la cultura?
No debemos comprometer lo que dice la palabra de Dios, sino que nosotros debemos alinearnos a ella.
¿Cómo debemos relacionarnos nosotros con la cultura actual donde vivimos?
Vivimos en un país multicultural, tenemos una gran ventaja porque podemos relacionarnos con diferentes culturas. Es necesario traer todas las costumbres y tradiciones de las culturas al señorío de Cristo, esta es la forma de transformar las culturas; alineándolas a la Palabra de Dios.

Fuente: Libro de David Livermore, y Video de Profesora María Inés Garzón
En respuesta a Elia Alatorre

Re: Foro 4

por Nancy Marroquin -
¡Excelente aportación compañera Elia! Cada cultura es valioso y diferente. Yo puedo identificarme con su experiencia cuando yo tambien fui invitada a comer popusas a una casa salvadoreña. Mis compañeras me hacían burlar porque les pidi comer las puposas con cubiertos cuando para los salvadoreños las popusas se comen con los dedos. Como americana-guatemalteca llegue aprender a comer las deliciosas popusas con los dedos. Es importante relacionarnos y aprender a valorar otras culturas, creencias y tradiciones de otros países. Dios nos hizo multiculturales y a pesar de la diferencia de lenguaje siempre tenemos algo en común la cual es alabar a Dios el Creador. Tambien creo que los cuatro pasos de inteligencia culturar departe de Livermore nos ayudara hacer imparcial al conocer y valorar otras culturas. ¡Bendiciones!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Isai Jimenez -
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia: un ejemplo podría ser cuando comía platillos de otros países y juzgaba sus platillos o sus hábitos al comer, viéndolos como “raros” o “incorrectos” simplemente porque no coincidían con lo que yo estaba acostumbrado a comer o de la manera en que yo lo hacía, ya que sus platillos eran muy diferentes a los que yo acostumbraba. Pensaba que la comida de país era mejor, aun sin conocer las otras culturas.
2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.
LA DETERMINACION: es la confianza de una persona en su capacidad para responder de forma eficiente ante diversa situaciones culturales.
EL CONOCIMIENTO: es la comprensión que tiene una persona sobre las similitudes y diferencias entre culturas .
LA ESTRATEGIA: representa como una persona comprende y Prosesa experiencia que son culturalmente diferentes a las suyas .
LA ACCION: se refiere a la capacidad de una persona para adaptar su comportamiento verbal y no verbal a las diferentes culturas.
Para aplicar los cuatro pasos en mi ministerio, primero debo ser consciente de mis propios valores y cómo pueden influir en la forma en que interactuó con los demás. Luego, necesito aprender sobre las culturas de las personas a las que sirvo, para poder respetar y entender sus tradiciones, debo adaptar mi enfoque y comunicación según las necesidades y contextos de cada grupo mostrando flexibilidad y sensibilidad. Y al final debo comunicar el mensaje llevándolo a la acción de manera clara y respetuosa, escuchando y conectando con las personas de forma efectiva para que mi ministerio sea relevante y accesible para todos, mostrando un liderazgo Maduro y eficaz.
3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? ¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?
Cristo contra la cultura: esta perspectiva ve a la cultura como algo que se opone al mensaje Cristiano y debe ser rechazada. Algunas corrientes cristianas consideran que las prácticas culturales modernas son incompatibles con la fe cristiana.
Cristo de la cultura: esta visión sostiene que la fe cristiana debe abrazar las formas culturales de la sociedad adaptándose a ella de manera más flexible.
Cristo sobre la cultura: esta visión entiende que Cristo es la autoridad suprema sobre toda la cultura y que a través de él podemos discernir qué elementos culturales son buenos y cuáles deben ser transformados, pero siempre con la guía de los principios cristianos.
Cristo y la cultura en paradoja: esta postura sostiene que hay una tensión entre la cultura y el mensaje cristiano, a veces la cultura puede influir de manera positiva en la vida cristiana, pero en otros casos los cristianos deben desafiar y confrontar ciertas influencias culturales.
Cristo transformando la cultura: este enfoque entiende que el Evangelio tiene el poder de transformar la cultura de redimir lo que está corrupto y de dar un nuevo significado a las prácticas y tradiciones culturales. Los cristianos están llamados a ser agentes de cambio, y guiar la cultura hacia los principios del Reino de Dios.

Livermore, D. (2015). Liderar con Inteligencia cultural. El nuevo secreto para el éxito. Grupo Nelson.
Video: Profesora Garzón.
En respuesta a Isai Jimenez

Re: Foro 4

por Liliana Wade -
Tu testimonio sobre el etnocentrismo, creo que todos hemos tenido esa experiencia de juzgar lo diferente como "raro" especialmente con la comida, ya que está ligado a nuestra identidad cultural. Has resumido bien los cuatro componentes de la inteligencia cultural de Livermore. La manera como piensas aplicarlos en tu ministerio es buena, comenzando con la autoconciencia de tus propios valores e interacción con los demás. En cuanto a cómo relacionarnos con la producción cultural, coincido contigo en el enfoque "Cristo transformando la cultura" ya que como creyentes, no debemos aislarnos, ni rechazar lo cultural, sino dialogar y actuar para identificar lo positivo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Karla Ochoa -
1. Recuerdo una experiencia en la que me sorprendió ver a una señora de la india, sentada en el suelo, comiendo con las manos y lamiéndolas después. Al principio, sentí desagrado debido a mis principios culturales. Sin embargo, al aprender mas sobre la cultura India , entendí que comer con las manos es una practica común y aceptada. Esta experiencia me enseño a ser mas abierta y respetuosa con las diferencias culturales y a no juzgar a los demás sin antes entender su perspectiva.

2. Según Livermore, para desarrollar inteligencia cultural , debemos seguir estos cuatro pasos:
a) Conocer nuestros propios prejuicios culturales: entender nuestras creencia y valores culturales para interactuar de manera mas consciente con otras culturas.
b) Aprender sobre otras culturas: Estudiar las costumbres y valores de las comunidades que servimos.
c) Desarrollar estrategias culturales: Usar nuestro entendimiento cultural para planificar e interpretar situaciones.
d) Actuar con inteligencia cultural: Comunicarse de manera efectiva y respetuosa con las personas de diferentes culturas y manejar situaciones complejas.
La manera en que puedo aplicar estos cuatro pasos en el ministerio de niños seria por ejemplo: incorporando elementos culturales de las comunidades representadas, como la musica, el arte o la vestimenta, también creando un ambiente inclusivo y respetuoso, aprendiendo mas sobre las culturas y tradiciones de los niños y fomentando la empatía y la comprensión entre los niños de diferentes culturas.

3. Nuestra relación con la cultura debe ser guiada por el ejemplo de Cristo. Debemos cuestionar la cultura y tratar de hacerla mejor según los principios de Dios. La relación entre la fe cristiana y la cultura es complicada, por lo que debemos ser cuidadosos y adaptarnos a cada situación, y la mejor manera de hacerlo es seguir el ejemplo de Cristo y tratar de cambiar la cultura para mejor, desde adentro, con amor y servicio.
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 4

por Guillermo Velasquez -
Excelente aporte querida compañera Karla, tu experiencia etnocentrista me hizo recordar cuando trabajaba para un hombre musulmán y tenia que comer con él y su familia con las manos y metiendo la mano en el mismo recipiente donde estaba la comida y todos metíamos la mano. En verdad que se siente incomodo, pero para ellos, es lo mas natural del mundo. Necesitamos ser culturalmente inteligentes para poder inter actuar con todo tipo de cultura, cuidando de no lastimar, ni ofender a otros, pero cuidando que ciertas culturas nos lleven a hacer algo incorrecto.
Bendiciones.
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 4

por Karla Ochoa -
Hermano Guillermo, gracias por su comentario, la verdad es que es muy importante la inteligencia cultural en nuestras interacciones con personas de diferentes orígenes y creencias. Pues al ser conscientes podemos de las costumbres y tradiciones de otros, podemos evitar malentendidos y ofensas, y al mismo tiempo, mantener nuestra propia integridad y valores.

Bendiciones...!!!
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 4

por Dora Ramirez -
Bendiciones hna. Karlita, muy de acuerdo con su comentario debemos tener un conocimiento de forma abierta y respetuosa con las diferencias culturales y a no juzgar a los demás sin antes entender su perspectiva. Según Livermore, debemos aprender sobre otras culturas: Estudiar las costumbres y valores de las comunidades a que servimos debemos fomentar un ambiente de inclusión, y eso requiere sensibilidad, humildad y mucha gracia.
Saludos hna. Karlita!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Dora Ovando -
1.⁠ ⁠Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia
Recuerdo una experiencia en la que visité una iglesia Indigena .Durante el servicio todos los miembros comenzaron a danzar y cantar y tenían en sus manos palmas Al principio, me sentí incómoda y pensé que estaban siendo demasiado ruidosos y desordenados. Sin embargo, pronto me di cuenta de que mi reacción era influenciada por mi propia cultura y tradiciones,estaba juzgando según mis propios estándares, en lugar de tratar de entender y apreciar su forma de expresar su fe. Esto fue un ejemplo de etnocentrismo, ya que estaba asumiendo que mi propia cultura era la "correcta" y que la de ellos quizá era de mucha religiosidad. Pero he aprendido ah que debo respetar que hay culturas y tradiciones diferentes a las mía y que ninguna cultura es más que otra simplemente hay que valorar y apreciar otras culturas .

2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.
Estos pasos son importantes para La Inteligencia Cultural y son para poder interactuar con personas de diferentes culturas con efectividad.
1.Determinación de la Inteligencia Cultural : Esta es la que nos da la motivación y el deseo de interactuar con personas de diferentes culturas. De aprender de ellas y respetar sus valores y creencias, pensamiento y la manera que viven.
2. Conocimiento de la Inteligencia Cultural :Esta es la que de tal manera nos ayuda a poder entender las diferentes culturas y sus características. Incluyendo sus valores y su manera de llevar a cabo sus prácticas.
3. Estrategia de la Inteligencia Cultural : Está de tal forma nos da la capacidad de planificar y ejecutar estrategias efectivas en diferentes contextos culturales.
4. Acción de la Inteligencia Cultural: La capacidad de poner en práctica las estrategias y planes culturales de manera efectiva. Y estar dispuestos a adaptarnos y también a aprender de nuestros errores.
Me tomaría el tiempo para reflexionar sobre mis propias creencias culturales, y cómo estas pueden influir en mi ministerio de alabanza..
Buscaría retroalimentación de otros sobre cómo poder mejorar en el servicio del ministerio de alabanza para ser más inclusivo y sensible a la diversidad cultural.
Aprendería sobre las culturas y tradiciones de las personas a las que estoy sirviendo, y buscaría entender sus valores y creencias de alabanza.
Leería algunos libros y artículos sobre la diversidad cultural y el ministerio de alabanza.
Colaboraria con otros cantores y líderes y músicos para planificar y ejecutar servicios de alabanza que reflejen la diversidad cultural.
Ser más sensible a las necesidades y preferencias de las personas de diferentes culturas en el servicio del ministerio ministerio de alabanza.
Al implementar estos pasos,se puede desarrollar la inteligencia cultural necesaria para ser más efectivo en el ministerio de alabanza y para ser un mejor servidor de Dios en un mundo diverso.

3.⁠ ⁠¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? ¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?

1.Cristo contra la cultura: Esta ve la cultura como mala y se opone a los valores cristianos.
2. Cristo de la cultura: Esta ve la cultura como una expresión de la gracia de Dios y busca encontrar puntos de conexión entre la cultura y la fe cristiana.
3. Cristo sobre la cultura: Esta reconoce tanto la cultura como la trascendencia de Cristo transformado y redimido por la fe cristiana.
4. Cristo y la cultura en paradoja: ve la cultura y la fe cristiana como dos realidades que coexisten en tensión, y busca encontrar formas de vivir en esa tensión.
5. Cristo transformando la cultura: Esta perspectiva ve la cultura como algo que debe ser transformado y redimido por la fe cristiana, pero también reconoce que la cultura puede ser una herramienta para la transformación.
Como creyentes tenemos la responsabilidad de que Cristo transforme la cultura a través de nosotros pues debemos "Ser sal y luz en la cultura": Mateo 5:13-16 - "Vosotros sois la sal de la tierra... Vosotros sois la luz del mundo... Así brille vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos".
Livermore D , Liderar con Inteligencia Cultural
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 4

por Karla Ochoa -
Bendiciones Hermana Dora.

Que importante es entender que todas las culturas tienen valor y merecen respeto, y que no existe una cultura "correcta" o superior a las demás. su experiencia en la iglesia indígena le permitió reconocer y superar tus propios prejuicios culturales, lo que es un paso fundamental para desarrollar una mentalidad más abierta y respetuosa. Gracias por compartir su experiencia. Sigamos creciendo juntas...!!! Bendiciones.
En respuesta a Karla Ochoa

Re: Foro 4

por Dora Ovando -
Hola Karlita muy de acuerdo con tigo de la importancia de entender las diferentes culturas darles su valor y respeto pues todos somos iguales delante de Dios . y lo importante es que si fallamos reconocer y aprender de nuestros errores y prejuicios.culturales bendiciones y asi sigamos creciendo juntas un abrazo gracias por tu comentario.
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 4

por Lorenzo Cruz -
Hrmna Dora Ovando Excelente aporte
como raza Hispana siempre cargamos con el ecnocentrismo ya somos celosos de nuestra cultura y pensamos que todo lo que hacemos es lo mejor y lo mas excelente, por esta razon necesitamos de la Inteligencia Cultural ya que nos ayuda a Ver que Dios es Dios de toda tribu y nacion y que nosotors solo somos parte de esta Vasto mundo llenos de muchas culturas.
Bendiciones.
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 4

por Dora Ovando -
saludos Hno Lorenzo muy de acuerdo con su comentario como Hispanos tenemos ese perjuicio de etnocentrismo de pensar que solo lo0 nuestro os lo mejor pero gracias a Dios que estamos aprendiendo como menciona la inteligencia cultural y reconocer que fallamos y tener humildad respetando los valores culturales de los demás y exacto Lindo texto que nos enseña que Dios es Dios de toda tribu y nación sigamos aprendiendo bendiciones gracias por su comentario.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Lia García -
Un ejemplo personal de etnocentrismo ocurrió dentro de la Iglesia. Crecí en una congregación donde las mujeres tenían prohibido usar pantalones, especialmente dentro del templo, y mucho menos podían subir al altar para presidir un servicio. Cuando llegué a este país, me sorprendió ver que en algunas iglesias las mujeres dirigían los servicios vistiendo pantalones e incluso pastoras. Las juzgué y consideré que esa práctica era incorrecta, pues la veía como una falta de respeto al altar. Sin embargo, a través del estudio de la Palabra de Dios, entendí que lo más importante para Él no es la vestimenta o la apariencia externa, sino la disposición y sinceridad del corazón. Esta experiencia me ayudó a dejar atrás el etnocentrismo y a comprender que Dios obra de maneras diferentes en cada cultura. Esto se relaciona con la inteligencia cultural, la cual David Livermore explica en cuatro pasos. Motivación es el deseo genuino de interactuar con otras culturas con curiosidad y apertura. Conocimiento implica comprender sus creencias y valores para evitar malentendidos y fomentar el respeto. Estrategia consiste en reflexionar antes de actuar y adaptar nuestro enfoque. Acción es la capacidad de ajustar nuestra comunicación y comportamiento sin perder nuestra identidad. Como líder, esto significa escuchar y valorar la diversidad de la congregación, adaptar la enseñanza y crear un ambiente de inclusión. Finalmente, nuestra relación con la cultura debe ser desde la perspectiva de Cristo transformándola, involucrándonos con discernimiento para reflejar los valores del Reino y llevar el evangelio a la sociedad de manera efectiva. Como creyentes estamos llamados a ser luz y sal. Debemos ser cuidadosos y la mejor forma de hacerlo es seguir el ejemplo de Jesús con amor.

Livermore D, Liderar con Inteligencia Cultural y video de profesora Garzón
En respuesta a Lia García

Re: Foro 4

por Mayra Sanchez -
Lia,
Gracias por compartir tu testimonio tan sincero y profundo! Me parece admirable cómo reconociste ese momento de etnocentrismo y lo transformaste en una oportunidad de crecimiento espiritual y personal. Tu experiencia ilustra muy bien los cuatro pasos de la inteligencia cultural que plantea David Livermore. Me gustó especialmente cómo conectaste la motivación con la apertura del corazón y cómo enfatizaste que la acción no implica perder nuestra identidad, sino ajustarnos con amor y respeto. También coincido en que como líderes debemos fomentar un ambiente de inclusión, y eso requiere sensibilidad, humildad y mucha gracia.
En respuesta a Mayra Sanchez

Re: Foro 4

por Lia García -
Gracias Mayra por tu comentario, que interesante que cada uno haya podido conectar y compartir experiencias relacionadas con la inteligencia cultural como lo menciona Livermore. Esta experiencia fue formativa para mi. Coincido en que liderar con inclusión requiere humildad, sensibilidad y gracia. La comunidad es clave para crecer en estas cualidades.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Sally Gonzalez -
1. Durante un proyecto misionero en Venezuela, nuestro equipo impuso un sistema de distribución de alimentos basado en nuestra percepción de eficiencia, ignorando los métodos tradicionales de la comunidad basados en relaciones familiares y confianza mutua. Esto generó tensiones y malentendidos con los líderes locales, al sentir que no respetábamos su cultura. A partir de esta experiencia, aprendí la importancia de valorar las tradiciones locales, escuchar primero y colaborar desde el respeto mutuo.
2. David Livermore propone un modelo de cuatro pasos para desarrollar la inteligencia cultural, que son:
Determinación: Implica reflexionar sobre nuestras creencias y valores culturales, identificando cómo afectan nuestras interacciones y ministerio.
Conocimiento: Enfatiza la importancia de estudiar otras culturas para entender mejor sus costumbres y brindar apoyo efectivo.
Estrategias: Consiste en desarrollar habilidades interculturales, como la empatía y comunicación, a través de talleres y ejercicios prácticos.
Acción: Destaca la necesidad de implementar programas comunitarios que promuevan el respeto cultural y la colaboración.
En mi ministerio personal, puedo practicar determinación reflexionando sobre mis valores culturales para comprender cómo influyen en mis interacciones, mientras cultivo conocimiento estudiando las costumbres de las comunidades con las que trabajo para adaptar mi enfoque. Además, puedo desarrollar estrategias mediante talleres que fomenten la empatía y habilidades interculturales, y finalmente llevar estas ideas a la acción implementando programas comunitarios que promuevan el respeto cultural y la colaboración.
3. Según Livermore, relacionarnos con la producción cultural que nos rodea requiere un enfoque proactivo y consciente que incluya la conciencia cultural, el conocimiento de otras culturas, el desarrollo de habilidades de interacción y la acción reflexiva. Al hacerlo, podemos ser agentes de cambio en nuestras comunidades, promoviendo un diálogo positivo y enriquecedor que eleve los valores del Evangelio en medio de la diversidad cultural.
Cristo contra las culturas: Esta postura sugiere un aislamiento de la cultura por considerarla inherentemente negativa, pero esto puede llevar a desconexión y falta de relevancia en nuestro entorno.
Cristo de las culturas: Aunque integra a Cristo en todas las culturas, es crucial mantener la pureza del Evangelio sin reducirlo a un producto cultural.
Cristo por encima de la cultura: Reconoce que Cristo trasciende las culturas, permitiendo discernir entre lo positivo y lo negativo de cada una según principios bíblicos.
Cristo y cultura en paradoja: Llama a participar en la cultura con discernimiento, rechazando prácticas contrarias a la fe mientras se abraza lo edificante.
Cristo transformador de la cultura: Enfatiza un rol activo en alinear valores culturales con los de Dios, promoviendo justicia, servicio y el Reino de Dios.
Recursos: Livermore, D. (2015). Liderar con Inteligencia cultural. El nuevo secreto para el éxito. Grupo Nelson.
Video: Profesora Garzón.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 4

por Lorenzo Cruz -
Hrmna Sally Gonzalez
La cultura siempre afecta nuestras creencias, valores y costumbres. También la cultura une la sociedad y proporcionan un sentido de identidad.
Pienso que todas las culturas tienen el Etnocentrismo arraigado en nuestras vidas, y afecta porque pensamos que nuestro grupo étnico es el mejor y no hay otros como nosotros. Pues se da a conocer cuando se lleva el punto donde hasta se llega a odiar otras personas por ser de otra cultura o país.
Dios le bendiga grandemente.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 4

por Jose Vasquez -
hola hermana Sally es interesante ver las experiencia de todos en este foro y que sol teniendo este estudios podemos comprender toso estos choques culturales y los cuatro pasos importantes que nos comparte el escritor Davis, nos ayudaran a entender y mejoras nuestra interacción de aquí en adelante con las diferentes culturas, bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Liliana Wade -
1. Asistí a una reunión en casa de unos conocidos se compartían platos de diversas culturas aportando el mío. Pero como no estaba acostumbrada a comer picante, comenté que los platos con mucho picante no se disfrutaban, que la verdadera cocina no debería quemarte la boca, en ese momento no valore la tradición culinaria de quienes disfrutaban esos sabores y pase por alto que el uso del picante para algunas culturas es esencial. En su momento quise decir que mi estilo de comida era el correcto. Este comentario reflejó una actitud etnocéntrica.
2. Los cuatro pasos de la inteligencia cultural son: la determinación, implica tener el deseo y la confianza para enfrentar desafíos culturales. Luego, el conocimiento que enseña a entender las normas y valores de otras culturas. La estrategia nos ayuda a planificar e interpretar situaciones interculturales y, finalmente, la acción es adaptar nuestros comportamientos, tanto verbales como no verbales, para interactuar eficazmente. En mi ministerio, aplicaría estos pasos, promoviendo un liderazgo que escuche y aprenda y planificar encuentros significativos, bien planeados y adaptándolos a las particularidades culturales de la comunidad.
3. Respecto a la producción cultural, considero que debemos relacionarnos con ella como “Cristo transformando la cultura”. Esto implica no aislarse ni rechazar lo cultural, sino dialogar y actuar para identificar lo positivo y, a la vez, ser agentes de cambio que reflejen los valores cristianos en medio de la sociedad. Así, se fomenta un ambiente de respeto y colaboración, enriqueciendo tanto la fe como la cultura en la que vivimos.

Bibliografia:
Livermore, David. "Liderar con inteligencia cultural." El nuevo secreto para el éxito. España:
Grupo Nelson (2012).
Clase 4, Inteligencia Cultural. Profesora María Inés Duque de Garzón
En respuesta a Liliana Wade

Re: Foro 4

por Sandra Velasquez -
Hna. Liliana, algo parecido a su experiencia me posó a mi tambien en cuanto a la comida picante, al estar en medio de otras culturas debemos cuidar nuestra forma de hablar y comportarnos, no juzgar, sino entender que todos tenemos costumbres y solo nos toca adaptarnos, para no rechazar ni ser rechaszados. Estoy deacuerdo con su comentario de que debemos fomentar un ambiente de respeto, colaboración y aceptación, por supuesto siempre y cuando no esten en contra de las enseñanzas de la Biblia.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Israel Martinez -
Un ejemplo de etnocentrismo en mi vida fue cuando una pareja de determinado pais asiatico me invitó a comer en su casa, pero no era lo que esperaba, con mucha amabilidad me invitaron entre y tenia que comer sin mesa, ni silla ni cubiertos a lo que uno habitualmente uno está acostumbrado, que por cierto hasta la fecha no se, ni que comí, solo actúe lo mejor que pude e imite algunas cosas que para ellos era normal, pero en mi mente se estaba creando ese choque cultural.
Los cuatro pasos de inteligencia cultural de Livermore.
La determinación. Qué es lo que nos está llevando o que nos motiva para realizar la misión, ya que tenemos que tener firmeza para alcanzar el objetivo a pesar de los obstáculos.
El conocimiento. Es fundamental porque nos proporciona lo necesario para abordar la diversidad cultural de manera respetuosa y efectiva.
La estrategia. Esto nos ayudará a planificar mejor la toma de decisiones y adaptarse en entornos multiculturales.
La acción. Sería la capacidad en que nos adaptemos a diferentes contextos culturales, ya que se necesita adquirir comportamientos y hacerlo con eficacia.
Cómo lo aplicaría en el ministerio. Debido que la realidad de Estados Unidos es un país multicultural, tendría que informarme mejor sobre las diferentes culturas que aquí se han establecido y así poder entender mejor la posición de ellos sobre su cultura y cómo se relacionan con Dios, aunque algo que no cambiaría en ninguna cultura sería, lo que dice Hebreos 12:14. Buscad la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor
Cómo deberíamos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea.
Cristo contra las culturas. Esta posición sostiene una oposición clara entre Cristo y la cultura humana.
Cristo de las culturas desde esta perspectiva se ve una armonía entre Cristo y la cultura, esta postura tiende a minimizar las diferencias entre el cristianismo y la cultura.
Cristo por encima de las culturas. Esta posición reconoce tanto la validez de la cultura como la supremacía de Cristo sobre ella.
Cristo y cultura en paradoja. Esta visión sostiene que los cristianos viven en una tensión constante entre su lealtad a Cristo y su participación en la cultura.
Cristo transformador de la cultura. Esta posición ve el cristianismo como una fuerza transformadora dentro de la cultura.

Fuente: Libro David Livermore, video de la clase.
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 4

por Fidel Gonzalez -
Dios te bendiga Israel, su experiencia con la pareja asiática ilustra claramente un ejemplo de etnocentrismo, donde las diferencias culturales pueden provocar un choque inesperado. Es fascinante cómo los cuatro pasos de inteligencia cultural de Livermore pueden ayudarte a navegar estas situaciones; la determinación y el conocimiento son fundamentales para entender y valorar otras culturas. Además, al aplicar estrategias en el ministerio, reconocer la diversidad cultural en Estados Unidos te permitirá abordar el ministerio de una manera más efectiva y relevante. Me parece especialmente significativo que, a pesar de las diferencias culturales, mantengas la verdad de Hebreos 12:14 como un principio inamovible en tus interacciones. Enfatizar la importancia de la paz y la santidad es un poderoso recordatorio de que, sin importar el contexto cultural, todos somos llamados a reflejar el amor de Cristo en nuestras relaciones. Saludos cordiales.
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 4

por Rodolfo Alatorre -
Saludos hermano Israel Martinez. Creo que a partir de esta premisa, lo que dice Hebreos 12:14. Buscad la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor, se podría tener una muy buena y solida base para partir de ahí en el intento de llegar a otras culturas con el evangelio de la paz. Es muy interesante lo que este pasaje de la Escritura dice, porque se convierte en un neutralizador intercultural, establece pautas para acercarse a toda clase de personas.
Una de las cosas buenas que ocurren al familiarizarse con otras culturas, es el hecho de que aprendemos de su riqueza cultural, porque todas las culturas las tienen.

Bendiciones hermano
En respuesta a Rodolfo Alatorre

Re: Foro 4

por Israel Martinez -
Pastor Alatorre, de acuerdo con lo que usted comento que todas las culturas tienen su riqueza, y que es muy importante tratar de familiarizarse con ellas para mantener el respeto hacia los Demas y no caer en el etnocentrismo. Bendiciones
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 4

por Irma Donis -
Bendiciones Hno. Israel. Todos en algún momento hemos experimentado algún tipo de etnocentrismo. Leyendo su experiencia me parece que ese momento quedo en su memoria para siempre. Bendiciones.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Lorenzo Cruz -
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia
muchas veces tenemos la tendencias de creer que otras culturas no tienen el poder ni la unción que Dios manifiesta con los latinos creemos que somos exclusivos en nuestra manera de adorar y de ministrar, en una ocasión en una conferencia fue un pastor africano a orar por nosotros y como yo pensaba que ello no tenias las misma Uncion para ministrar nunca pensé que iba a ser tocado por El Espiritu Santo usándolo a el y fue sorprendente pues era un criterio erróneo de mi parte Asia otra raza.


2.  Explique  los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.

Determinación: Es lo que todos necesitamos para ejercer las metas,Podría decirse que se refiere al nivel de confianza, compromiso y motivación para los problemas que se puedan presentar.

Conocimiento: Comprender la forma en que se efectúan las negociaciones a nivel mundial dependiendo del contexto cultural. Aunque esta es muy importante, debe trabajar en conjunto con las demás.

Estrategia: Livermore: “…, es la habilidad del líder para trazar maniobras cuando cruza culturas.” También dice: “Crear estrategias y hacer que las diferentes experiencias culturales tengan sentido.”

Acción: Se refiere a la capacidad que debe tener todo líder para actuar ante cualquier tipo de situaciones “interculturales” que se puedan presentar.

3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? ¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?

1 Cristo contra las culturas. Los que abogan por esta postura, se aíslan de toda cultura
2 Cristo de las culturas. Tiende a minimizar entre Cristo y la cultura, dicen que Cristo es parte integral de las culturas. la cultura siempre va a ser parte de nuestro ser y de donde venimos no nos podemos separa de ella.
3 Cristo por encima de la cultura, esta tradición reconoce tanto la cultura como la trascendencia de Cristo; Cristo por encima de las culturas
4 Cristo y cultura en paradoja – Los Cristianos deben participar de la cultura sin perder de vista que se deben guardar de las cosas que no agradan a Dios
5 Cristo transformador de la cultura. Los seguidores de esta posición trabajan para alinear los valores y principios de acuerdo a los propósitos de Dios.
nosotros como cristianos siempre debemos impactar las culturas para que vean a Cristo en nosotros.

Recursos: Libro de David Livermore y Video de Profesora Garzón
En respuesta a Lorenzo Cruz

Re: Foro 4

por Ana Paz -
Hermano Lorenzo, muy buen comentario. Ya que un líder debe tener la capacidad de mostrar sensibilidad cultural, adaptabilidad y de humildad para aprender de otras culturas. Esto implica reconocer y valorar las diferencias sin prejuicios, comunicarse con claridad y empatía, y tomar decisiones que consideren que el contexto cultural de los involucrados. además un líder intercultural efectivo debe fomentar la inclusión y crear un ambiente de respeto mutuo, donde cada persona se sienta valorada y comprendida, reflejando así el amor y la sabiduría de Dios que caracterizan el liderazgo cristiano.
Bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Fidel Gonzalez -
Un ejemplo personal sobre etnocentrismo que puedo compartir es que cuando era adolescente, probé tacos en México y, debido a mi percepción de que la comida de mi país era más sofisticada, inicialmente los consideré demasiado simples. Sin embargo, al escuchar a los locales hablar con pasión sobre su preparación, decidí probarlos nuevamente y descubrí que eran deliciosos. Esta experiencia me enseñó a superar mi etnocentrismo y a valorar la riqueza de la diversidad culinaria.
Los cuatro pasos de la inteligencia cultural y su aplicación en el ministerio:
Determinación: Es importante ser consciente de cómo las diferencias culturales influyen en las interacciones, por lo que, en mi ministerio, me comprometería a reconocer mis puntos ciegos culturales y motivarme a interactuar respetuosa y eficazmente con diversas culturas.
Conocimiento: El conocimiento cultural es clave para fomentar una apertura hacia las diferencias, por lo que estudiaría las tradiciones y desafíos de las comunidades para liderar con empatía y sensibilidad cultural.
Estrategias: Incorporar estrategias de comunicación adecuadas facilita el entendimiento mutuo y fortalece la colaboración en contextos multiculturales. Por ello, diseñaría planes ministeriales que ofrezcan espacios para que mi equipo desarrolle habilidades como la empatía y la resolución de conflictos en entornos diversos.
Acción: Adaptar estilos de comunicación y enfoques según cada cultura es esencial para fortalecer las interacciones. Por ello, implementaría actividades que equilibren el respeto por las culturas locales con la promoción de los valores del Reino de Dios, fomentando conexiones auténticas y transformadoras.
Relación con la producción cultural según Livermore (2015): Una postura equilibrada sería Cristo y la cultura en paradoja, ya que permite reconocer que debemos involucrarnos en la cultura, sin absorber indiscriminadamente sus valores. Siguiendo a Livermore, esta posición reconoce las tensiones inevitables al interactuar con valores culturales mientras buscamos aplicar principios cristianos. Por lo tanto, en mi ministerio buscaría aprender de la cultura para identificar lo que es valioso y construir puentes de entendimiento, mientras transformo lo incompatible con el mensaje del Evangelio.
Recursos: Livermore, D. (2015). Liderar con Inteligencia cultural. El nuevo secreto para el éxito. Grupo Nelson.
Video: Profesora Garzón.
En respuesta a Fidel Gonzalez

Re: Foro 4

por Isai Jimenez -
Bendiciones hermano Fidel González: siempre como personas al emigrar a cualquier país, es claro que las tradiciones y costumbres serán diferentes a las de nuestro país o región, pero siempre tomaremos alguna de esta cuatro posturas y seremos:
BICULTURALES: tener cututa natal, pero se adapta a la cultura anfitriona o del nuevo país.
TRADICIONALES: la persona se identifica más con su grupo étnico que con el grupo dominante.
ASIMILADOS: los grupos se identifican con los grupos dominantes, se sienten inferiores y se adaptan a otra cultura y marginan a su cultura.
MARGINDOS: no se identifican con ninguno de los grupos.
En respuesta a Fidel Gonzalez

Re: Foro 4

por Israel Martinez -
Hermano Fidel Gonzales. Creo que la mayoria ha pasando por una o varias experiencias de etnocentrismo, donde emitimos juicio sobre otra cultura y pensamos que la nuestra es la mejor, como seres humanos caemos en esa tendencia de etnocentrismo, pero gracias a Dios que ya hemos aprendido a amar a nuestro projimo, aunque no amemos su cutura hemos aprendido a respetarla, tal y como lo menciona usted el conocimiento cultural es clave para fomentar una apertura hacia las diferencias culturales. Bendiciones.
En respuesta a Israel Martinez

Re: Foro 4

por Fidel Gonzalez -
Dios le bendiga Israel, comparto plenamente su perspectiva sobre el etnocentrismo y cómo muchas veces caemos en la trampa de juzgar otras culturas. Es cierto que, como seres humanos, tendemos a valorar nuestras propias costumbres sobre las ajenas, pero es reconfortante saber que, a través del amor y el respeto, podemos superar estas barreras. El hecho de que hayamos aprendido a respetar la cultura de nuestros prójimos, incluso si no la comprendemos plenamente, es un gran avance hacia la convivencia armoniosa. Estoy de acuerdo en que el conocimiento cultural es fundamental; nos permite abrir la mente y el corazón a las diferencias que enriquecen nuestras vidas. Continuemos fomentando esa apertura y el amor hacia los demás, lo cual es esencial para construir puentes en lugar de muros entre nuestras diversas culturas. Saludos cordiales.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Guillermo Velasquez -
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia
Cuando llegué a este país conocí a una amiga mexicana que me llevaba comida al trabajo de lunes a jueves y yo la invitaba a comer los días viernes. Todo iba bien hasta que un día ella me llevó nopales; en mi tierra natal el nopal no se come; y yo fui insensible al buen deseo de mi amiga de que yo probara algo de su cocina mexicana. Mi etnocentrismo me llevo a echar a perder una muy buena amistad.

2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.
• La determinación de la inteligencia cultural, se refiere a la motivación y confianza de una persona para interactuar en otros marcos culturales. En el ministerio debemos crear un ambiente donde haya oportunidad de conocer otras culturas y dar a conocer la nuestra con otros.
• El conocimiento de la inteligencia cultural, esta fase implica comprender las similitudes y diferencias entre diversas culturas, incluyendo los sistemas culturales, las normas, valores y conductas. Dentro del ministerio debemos estar conscientes de la diversidad de cultura y ser cuidadosos de respetar las diferencias.
• la estrategia de la inteligencia cultural, se refiere a crear el ambiente para experimentar intercambios culturales y aprender para futuras actividades. En el ministerio, hemos tenido experiencias culturales que han acercado a los asistentes, por ejemplo hemos celebrado el “Dia de Acción de Gracia a la Latina” en donde cada país representado aporta algo propio de su cocina cultural.
• La acción de la inteligencia Cultural, o sea la habilidad para adaptar el comportamiento verbal y no verbal según el contexto cultural específico. Esto incluye ser sensible a las diferencias en comunicación y comportamiento entre culturas. En el ministerio hay que explorar que método de comunicación es mas efectivo en un contorno multicultural.

3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? ¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?
Para empezar debemos entender que la cultura no es ni amiga, ni enemiga de Dios, de manera que todo depende de como nosotros utilicemos los medios culturales. De acuerdo con Nibor en su libro “Cristo y la Cultura” existen cinco modos en como el cristiano se relaciona con la cultura: Cristo contra las culturas, esta posición sostiene una contradicción fundamental entre los valores y practicas cristianas. Cristo de la cultura, esta posición propone que los valores y enseñanzas cristianas pueden encontrarse reflejadas en otras culturas humanas. Cristo sobre la cultura, esta posición reconoce tanto la validez de la cultura como la supremacía de Cristo sobre ella. Cristo y la cultura en paradoja, esta visión sostiene que los cristianos viven un una tensión entre su lealtad a Cristo y su participación en la cultura. Finalmente Cristo transformando la cultura, esta posición ve el cristianismo como una fuerza transformadora dentro de la cultura.

Livermore, D. (2015). Liderar con Inteligencia cultural. El nuevo secreto para el éxito. Grupo Nelson.
Video de la Profesora Garzón.
En respuesta a Guillermo Velasquez

Re: Foro 4

por Sally Gonzalez -
Dios le bendiga Guillermo, me alegra mucho que comparta su experiencia personal sobre el etnocentrismo, ya que resalta cómo nuestras propias percepciones culturales pueden afectar nuestras relaciones con los demás. Es fácil caer en la insensibilidad cuando nos enfrentamos a algo desconocido, como el nopal en su caso, y a veces no nos damos cuenta del esfuerzo que otros hacen para compartir su cultura.Pienso que a todos en algún momento nos ha pasado algo similar, especialmente en un país donde existe una gran variedad de culturas y grupos étnicos. Los cuatro pasos de inteligencia cultural de Livermore que mencionas son fundamentales en el ministerio, especialmente la determinación y el conocimiento, ya que nos permiten establecer un ambiente inclusivo. Celebrar el “Día de Acción de Gracias a la Latina” es un excelente ejemplo de cómo podemos aplicar la estrategia para promover un intercambio cultural positivo. Finalmente, entender cómo nos relacionamos con la cultura a través de las diferentes posturas que mencionas puede guiarnos para ser más efectivos en nuestra misión y en la manera en que reflejamos los valores cristianos en nuestras interacciones diarias. Saludos.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 4

por Liliana Wade -
La experiencia con su amiga mexicana y los nopales revela cómo nuestros prejuicios culturales pueden dañar relaciones valiosas. Los cuatro pasos determinación, conocimiento, estrategia y acción de Livermore que describe bien ofrece un camino práctico para crecer en competencia intercultural. La idea del "Día de Acción de Gracias a la Latina", es excelente ya que es un espacio donde cada cultura aporta y es valorada.
La perspectiva de "Cristo transformando la cultura" permite vivir nuestra fe completamente, valorando las diferentes culturas siendo esto fundamental en comunidades diversas, donde el respeto mutuo nos permiten enriquecernos de las diferencias, sin perder nuestra identidad espiritual.
En respuesta a Liliana Wade

Re: Foro 4

por Guillermo Velasquez -
Estimada pastora Liliana, quiero agradecerle por su excelente feedback; es posible que nuestras insensibilidades, nuestra ignorancia y nuestros prejuicios culturales pongan en riesgo relaciones valiosas para nosotros; con el tiempo y el seguir tratando con las diferentes culturas hemos aprendido a ser mas cuidadosos. Como una nota final, en la actualidad, la ensalada de nopal es una de mis favoritas.
Bendiciones.
En respuesta a Sally Gonzalez

Re: Foro 4

por Guillermo Velasquez -
Muchas gracias pastora Sally por este valioso feedback, es de tener cuidado de nuestra perspectivas personales hacia otras culturas con quienes aunque tengamos muchas similitudes, también pueden haber diferencias. Lo mejor es que podamos aprender de nuestras equivocaciones para ser mas efectivos en nuestras formas de relacionamiento. Muchas gracias y que Dios agregue mas sabiduría a su vida.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Nancy Marroquin -
Hubo un momento en mi juventud que llegue a asistir a una iglesia cristiana anglosajona en North Carolina por 2 meses y observe como los jóvenes llegaban vestido a los servicios los domingos a la iglesia. Muchos llegaban con sandalias como si iban a ir a la playa mientras otros se vestían con pantalones rotos, sweaters, playeras, etc. Yo personalmente como hispana creí que no tenían reverencia ante Dios y podían vestirse más decentes especialmente cuando era llegar a la casa de Dios. Atreves del tiempo llegue a comprender que la cultura americana es sobre el vestuario casual aun para los que ministra. También aprendí la iglesia americana y hispana pueden predicar de la misma palabra de Dios pero tienen su diferencia en como los servidores de la iglesia se presentan durante sus servicios. No hay necesidad de verse elegante como los hispanos sino solo llevar un corazón dispuesto para alabar a Dios. Por lo tanto, el etnocentrismo puede llevar a male entendidos y conflictos culturales. Es importante ser conscientes de nuestras propias creencias y valores culturales, y esforzarnos por entender y respetar las diferencias culturales.

1) Determinación - Reconocer y aceptar los propios prejuicios y sesgos culturales. Y desarrollar una mentalidad de crecimiento y aprendizaje.
2) Conocimiento - Entender las diferencias culturales y aprender sobre las culturas con las que se interactúa.
3) Estrategia - como procesar experiencias culturales diferente a la nuestra. Y
aprender a adaptarse a diferentes contextos culturales. Desarrollar habilidades para manejar conflictos y malentendidos culturales con respeto.
4) Acción - Identificar y utilizar estrategias efectivas para interactuar con personas de diferentes culturas. También aprender a adaptarse a diferentes contextos culturales. Como miembra del equipo de alabanza yo aplicaría estos cuatro pasos de la inteligencia cultural al conocer y aprender más de la música, instrumentos y su manera de adorar a Dios pero siempre con respeto.

1) Cristo contra la cultura - esta ve la cultura como mala y se opone a los valores cristianos.
2) Cristo de la cultura - esta ve la cultura como una expresión de la gracia de Dios y busca encontrar puntos de conexión entre la cultura y la fe cristiana.
3) Cristo sobre la cultura - esta reconoce tanto la cultura como la trascendencia de Cristo transformado y redimido por la fe cristiana.
4) Cristo y la cultura en paradoja - ve la cultura y la fe cristiana como dos realidades que coexisten en tensión, y busca encontrar formas de vivir en esa tensión.
5) Cristo transformando la cultura - esta perspectiva ve la cultura como algo que debe ser transformado y redimido por la fe cristiana, pero también reconoce que la cultura puede ser una herramienta para la transformación.
Como seguidores de Cristo tenemos la responsabilidad de llevar el evangelio a los demás pero no hacerse como los del mundo. La palabra de Dios noche dice en Mateo 5:13-16 "Vosotros sois la sal de la tierra... Vosotros sois la luz del mundo... Así brille vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos". También como creyentes debemos buscar formas de influir en la cultura y transformarla según los principios del Reino de Dios. El ejemplo primordial que tenemos es el de Jesucristo, quien anduvo entre varias culturas y de mostro amor, servicio y respeto.

Referencias:
Livermore, D. (2015). Liderar con Inteligencia cultural. El nuevo secreto para el éxito. Grupo Nelson.
Video: Profesora Garzón.
La Biblia Reina Valera (1960)
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 4

por Joel Donis -
Gracias por compartir tu experiencia. Es un ejemplo muy claro de cómo el etnocentrismo puede influir en nuestra percepción de otras culturas, especialmente dentro del contexto de la iglesia. Me recordó lo que dice 1 Samuel 16:7 que “el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón”. Dios no se fija en la apariencia externa, sino en la disposición del corazón. Aunque nuestras culturas tengan formas distintas de expresar reverencia, lo más importante es la sinceridad con la que nos acercamos a Él. Romanos 14:13 nos recuerda que “ya no nos juzguemos más los unos a los otros, sino más bien decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano”. Este versículo nos invita a no juzgar a otros por diferencias que no son fundamentales, sino culturales, y a buscar la unidad en Cristo.Tu experiencia demuestra cómo el entendimiento intercultural puede ayudarnos a crecer en gracia y amor hacia los demás. ¡Gracias por tu reflexión tan honesta!
En respuesta a Nancy Marroquin

Re: Foro 4

por Lia García -
Compañera Nancy, tu testimonio muestra cómo el etnocentrismo nos ha pasado a todos quizá muchas veces sin darnos cuenta o por que quizá lo que se nos hace correcto puede afectar nuestra percepción de otras expresiones de fe o cultura. Lo que al principio te pareció irreverente, con el tiempo se convirtió en una lección de respeto y comprensión cultural. Aprender a valorar las diferencias culturales nos ayuda a crecer en unidad, empatía y gracia.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Irma Donis -
Ejemplo de Etnocentrismo
Después de mi conversion entre en un proceso de discipulado carente de inteligencia cultural. Las enseñanzas estaban basadas en tradiciones etnocéntricas que rechazaban formas de vestir y comportamientos diferentes a los míos conduciéndome a la segregación lo cual no encaja con el plan y propósito divino. Gracias a Dios he aprendido a aceptar a otras personas entendiendo su cultura a través de una relación armoniosa con ellos.

los cuatro pasos de la Inteligencia Cultural
1. La determinación de la inteligencia cultural - Motivación para la misión
2. El conocimiento de la inteligencia cultural - Que debo saber para cumplir la misión?
3. La estrategia de la inteligencia cultural - El plan para la iniciativa
4. La acción de la inteligencia cultural - Comportamiento para la eficacia

Aplicación Ministerial
La motivación es fundamental para realizar una misión con éxito por tanto la inteligencia cultural es una herramienta imprescindible.

Relación con el entorno
La realidad en el Sur de California es que vivimos en comunidades multiculturales y es conveniente entenderlas para mantener una relacion apropiada con todos sin comprometer nuestros valores.
En respuesta a Irma Donis

Re: Foro 4

por Elia Alatorre -
Pastora Irma:
Estas experiencias las vivimos muchas hermanas en ese tiempo, cuando se le daba mas importancia a la forma de vestir que al crecimiento y desarrollo espiritual. Simplemente no tenían todas estas herramientas que hoy en día tenemos. Gracias a Dios por la oportunidad que tenemos de prepararnos y así poder trabajar en este país multicultural. En nuestras iglesias tenemos varias culturas, por lo que debemos tener cuidado de como tratamos, especialmente a las personas nuevas en todos los aspectos, ya sea en cuanto a las comidas como también en la forma de vestir, confiando que es Dios quien transforma y restaura. Que Dios nos ayude.

Saludos.
En respuesta a Elia Alatorre

Re: Foro 4

por Irma Donis -
Bendiciones Pastora Elia. Gracias a Dios muchas personas a pesar de la critica sobre su arreglo personal han permanecido en la iglesia sirviendo a Dios. No sabemos cuantas personas fueron afectadas por esta forma de expresar sus ideas con respecto a lo que creían era el mensaje del evangelio. Hoy el mensaje esta mas enfocado en la verdad bíblica que transforma el interior. Saludos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Ana Paz -
Una de mis experiencias de etnocentrismo fue cuando fuimos de vacaciones a Guatemala y llegamos a las 4:00 A.M y los padres de mi esposo sirvieron comida, yo queria decir que no, porque era muy temprano. Pero accedi a un tomar un poquito para no hacer sentir mal a mis suegros.
David Livermore, ha desarrollado un modelo de inteligencia cultural (IC) que se basa en cuatro pasos fundamentales: determinación, conocimiento, estrategia y acción.
El primer paso es la determinación y motivación o el impulso para aprender sobre y adaptarse a nuevas culturas. Sin una motivación genuina, es difícil que alguien desarrolle habilidades interculturales.
El segundo paso se refiere al conocimiento cultural, es decir, la comprensión de cómo funcionan las culturas diferentes. Esto incluye aprender sobre los sistemas de valores, normas, tradiciones, y prácticas de otras culturas. Este conocimiento puede adquirirse a través de la educación formal, la lectura, la observación y la experiencia directa. Entender los contextos históricos, sociales y económicos que influyen en las culturas también es crucial para evitar estereotipos y malentendidos.
El tercer paso implica la capacidad de adaptarse y ajustar el comportamiento según el contexto cultural.
La cuarta es La acción de la IC, Cambiar las accione verbales y no verbales adecuadamente cuando se interactúa con la interculturalidad.
Según Livermore en Inteligencia Cultural la manera en que los cristianos deben relacionarse con la cultural que nos rodea no se limita a una postura sino que depende del contexto y de la capacidad de navegar entre diferentes perspectivas culturales con discernimiento. La idea es de que Cristo transforma la cultura.

Livermore D, Liderar con Inteligencia Cultural, video de profesora: María Inés Garzón
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 4

por Dora Ramirez -
Bendiciones Pastora Ana Paz, Los cuatro pasos de inteligencia cultural de Livermore que menciona son fundamentales en el ministerio, especialmente la determinación y el conocimiento, ya que nos permiten establecer un ambiente inclusivo. Celes un excelente ejemplo de cómo podemos aplicar la estrategia para promover un intercambio cultural positivo. Segun David Livermor, el conocimiento: esto es que la persona o el líder tenga un conocimiento de la cultura, sus sistemas, normas y valores y de como enfocan sus asuntos, como el tiempo, las relaciones.
Saludos pastora Ana!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Sandra Velasquez -
1. Mi experiencia de etnocentrismo, hace un tiempo atrás conocí una familia sudamericana, y ellos acostumbran a tomar una especie de te que le llaman mate, y ellos acostumbran a darle a los que están a su alrededor a tomar esa bebida de la misma tasa con una especie de popote, y me lo ofrecieron a mi y dije que no que estaba bien así, pero alguien me dijo que lo aceptara, porque si no eso sería como un desprecio para ellos, ya que tomar de la misma tasa y popote significa que uno es especial para ellos, yo lo sentí raro, pero lo acepte porque entendí que esa es su cultura y no quería hacerlos sentir mal.

2. Los cuatro pasos de la Inteligencia de Livermore y como aplicarlos al ministerio;
a. La determinación; es el nivel de interés determinación, y energía para adaptarse interculturalmente, también es la habilidad para comprometerse personalmente y perseverar durante los desafíos interculturales. No es simplemente asumir que la gente está interesada y motivada para ajustarse a las diferentes culturas, es desarrollar el entendimiento cultural.
b. El conocimiento: esto es que la persona o el líder tenga un conocimiento de la cultura, sus sistemas, normas y valores y de como enfocan sus asuntos, como el tiempo, las relaciones.
c. La estrategia: es la habilidad del líder para trazar maniobras cuando cruza culturas, es crear y hacer que las diferentes experiencias culturales tengan sentido. También es la habilidad para recurrir al entendimiento cultural para resolver problemas culturalmente complejos.
d. La acción; es la habilidad del líder para actuar adecuadamente en una gama de situaciones interculturales.
Aplicando estos cuatro puntos en el ministerio seria; entender que clase de cultura se mueve en el ministerio, como están trabajando, como se relacionan entre ellos, y es allí donde tendré que adaptarme o buscar otras estrategias para trabajar y hacer que todo funcione y seamos aceptados.

3. ¿Cómo debemos de relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? Según Nabor en su libro Cristo y la cultura, hay 5 formas como el cristianismo se relaciona con la cultura, y en las 5 se llega a la conclusión que Cristo esta en todas las culturas y que solo Él puede transformar, entendiendo que la cultura no es algo que esta contra Cristo, sino que cada una tiene sus valores, sus rituales y todos tenemos que aprender a relacionarnos, pero no comprometiendo nuestra creencia en Dios y que sobre todo está la autoridad de Cristo.

Livermore D. Liderando con Inteligencia Cultural, y el video de la profesora Garzon.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 4

por Dora Ovando -
Compañera Sandra muy de acuerdo en lo que menciona en su escrito que Cristo esta en todas las culturas y que solo el puede transformar y considero que tenemos que aprender a cerca de diferentes culturas para podernos relacionar y respetar sus creencias y valores aunque quiza nosotros no las practiquemos y que Cristo transforme la cultura a travez de nosotros pues debemos "Ser la sal y Luz en la cultura como dise Mateo 5:13-16 bendiciones sigamos aprendiendo
En respuesta a Dora Ovando

Re: Foro 4

por Sandra Velasquez -
Compañera Dora O. Gracias por su comentario, tiene razón Nabor en su libro, "Cristo y la cultura" ya que en la forma en que cada cultura se relaciona Cristo esta en medio de ellla, y solo Él puede tranformar las culturas para que todo lo que practiquen sea de su agrado. Bendiciones hna. sigamos aprendiendo☻
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 4

por Isai Jimenez -
Saludos hermana Sandra Velasquez: acerca de su experiencia de etnocentrismo; entiendo claramente acerca de lo que usted paso y experimento, y el poder entender y actuar conforme la cultura de otros, creo que es parte de nuestra adaptación a las culturas y tradiciones de los demás, aunque sean extrañas para los demás, es importante respetar y ver sus costumbres desde la perspectiva de ellos, para mostrar el respeto a sus culturas. Ya que a mi me paso algo similar con un amigo de argentina cuando nos hablo del "mate" y una vez que nos ofreció tomarlo, teníamos que hacerlo con el mismo (popote), pero como usted lo menciona uno lo hace por respeto y adaptarse a su cultura.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 4

por Lia García -
Pastora Veronica su experiencia es un ejemplo valioso de cómo podemos superar nuestras propias limitaciones culturales y aprender a apreciar las prácticas y tradiciones de otras culturas. Al elegir ir más allá de su incomodidad inicial, demostró respeto y empatía hacia la familia que le recibió.Su historia refleja claramente los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore. La presencia de Cristo trasciende las fronteras culturales. Como seguidores de Cristo, estamos llamados a reconocer su presencia en todas las culturas, extendiendo gracia y entendimiento sin comprometer nuestra fe.
En respuesta a Lia García

Re: Foro 4

por Sandra Velasquez -
Pastora Lia, tiene razón cuando dice que debemos superar nuestras propias limitaciones, apreciar las practicas y costumbres de otras culturas, por que cuando nos tomamos el tiempo para conocerles tendremos mas oportunidad de acercarnos a ellos y compartirles del evangelio y del amor como de Cristo, y como Él no hace acepción de personas. Gracias por su comentario. Saludos.
En respuesta a Sandra Velasquez

Re: Foro 4

por Dora Ramirez -
Bendiciones Pastora Veronica, su experiencia de etnocentrismo, me parece muy clara de acuerdo a como las diferencias de muchas culturas, con las que nos tenemos que relacionar en diferentes, mas sin embargo no se pude cambiar las costumbres, tenemos que aprender a relacionarnos, pero no comprometiendo nuestra creencia en Dios y que sobre todo está la autoridad de Cristo. Segun Livermore la estrategia de la inteligencia cultural, se refiere a crear el ambiente para experimentar intercambios culturales y aprender para futuras actividades. Debemos entender los principios del Reino de Dios. El ejemplo primordial que tenemos es el de Jesucristo, quien anduvo entre varias culturas y de mostro amor, servicio y respeto.
Saludos Pastora sigamos aprendiendo!!
En respuesta a Dora Ramirez

Re: Foro 4

por Sandra Velasquez -
Hna. Dora R. gracias por su comentario, tiene mucha razón, nosotros no podemos cambiar las culturas, y si podremos acostumbranos a algunas costumbres o tradiciones pero como ustred dice, siempre y cuando esas costumbres no vallan en contra de las enseñanzas de la Biblia , que es el manual de conducta del cristiano.
Bendiciones hna.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Dora Ramirez -
Después de ver el video y leer los capítulos del libro de Livermore,
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia
Mi experiencia de etnocentrismo, unos años atras conoci a una familia de México que en varias ocasiones me invitaban a desayunar a su casa, ellos estaban acostumbrados a comer en el desayuno un plato fuerte, lo que para mi era ya una comida para el lunch, por mas que trate comer como ellos, nunca pude acostumbrarme, me sentia incomoda , pero lo importante que pude respetar su cultura, y no se perdió la amistad con esa familia.


2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.
1. La determinación y motivación o el impulso para aprender y adaptarse a nuevas culturas. Sin una motivación genuina, es difícil que alguien desarrolle habilidades interculturales.
2. El conocimiento, permite que la persona o el líder tenga un conocimiento de la cultura, sus
3. Estrategia de cómo procesar experiencias culturales diferente a la nuestra. Y
aprender a adaptarse a diferentes contextos culturales. Desarrollar habilidades para manejar conflictos y malentendidos culturales con respeto.
sistemas, normas y valores y de cómo enfocan sus asuntos, como el tiempo, las relaciones.
4. Actuar con inteligencia cultural: Comunicarse de manera efectiva y respetuosa con las personas de diferentes culturas y manejar situaciones complejas.
Aprender a adaptarme a diferentes contextos culturales, aplicando el conocimiento, estudiando las costumbres de las comunidades con las que me relaciono para adaptar mi enfoque. Además, puedo desarrollar estrategias mediante talleres que fomenten la empatía y habilidades interculturales.


3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? ¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?
La relación con la cultura debe ser guiada por el ejemplo de Cristo. Debemos cuestionar la cultura y tratar de hacerla mejor según los principios de Dios. La relación entre la fe cristiana y la cultura a veces es conflictiva , por lo que debemos ser cuidadosos y adaptarnos a cada situación, y la mejor manera de hacerlo es seguir el ejemplo de Cristo y tratar de cambiar la cultura para mejor, desde adentro, con amor y servicio, confiando que al final es Cristo transformado la cultura.

Referencias:

Livermore D. Liderando con Inteligencia Cultural, y el video de la profesora Garzon.
En respuesta a Dora Ramirez

Re: Foro 4

por Ana Paz -
Hermana Dora muy buena explicación al definir la inteligencia cultural ya que es la capacidad de funcionar eficazmente en contextos culturalmente diversos. A diferencia de la inteligencia emocional que se enfoca en cómo una persona se adapta, comunica y lidera entre culturas.
Livermore propone que esta inteligencia no es algo que uno nace con ella sino una habilidad que puede desarrollarse a través de cuatro capacidades la motivación, conocimiento, estrategia y acción y este enfoque es muy valioso en este mundo donde tenemos muchas culturas o globalizado, especialmente para líderes, misioneros y cualquier persona involucrada en entornos multiculturales.

La inteligencia cultural permite que superemos estos estereotipos, y así evitamos choques culturales y fomentamos relaciones saludables y efectivas y medio de tanta diversidad.
Dios te bendiga
En respuesta a Ana Paz

Re: Foro 4

por Dora Ramirez -
Saludos Pastora Ana Paz, gracias por su recroalimentacion, definitivamente segun Livermore las habilidad que puede desarrollarse a través de cuatro capacidades como,la motivación, conocimiento, estrategia y acción y este enfoque es muy valioso, ya que en diferentes ocaciones nos relacionamos con muchas culturas en diferentes entornos multiculturales. Es muy imprtante el conocimiento para comprender sus creencias y valores para evitar malentendidos y fomentar el respeto.
Bendiciones, sigamos aprendiendo!!!
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Joel Donis -
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia.
Durante un viaje misionero, mentalmente me costó mucho adaptarme a la comida local. Pensaba que la forma en que se preparaban los alimentos era extraña o incorrecta, y hasta un poco antigenico comparada con lo que estoy acostumbrado. Este juicio reflejaba una actitud etnocentrista, como se describe en la clase de esta semana que tendemos a pensar que nuestra forma de hacer las cosas es la mejor.

2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.
David Livermore explica cuatro dimensiones de la inteligencia cultural:
  • La Determinación (dimensión motivacional): Deseo de interactuar con otras culturas.
  • El Conocimiento (dimensión cognitiva): Comprensión sobre cómo funcionan las culturas.
  • La Estrategia (dimensión metacognitiva): Reflexión y planificación ante situaciones culturales.
  • La Acción (dimensión conductual): Adaptación del comportamiento en distintos contextos culturales (Livermore 2015, 29).
En el ministerio, esto se aplica manteniendo una actitud de aprendizaje, conociendo mejor las culturas con las que trabajamos, reflexionando antes de actuar y adaptando nuestro lenguaje y formas para comunicar el evangelio de manera relevante.

3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea?
Cristo transforma la cultura. No debemos rechazar ni aceptar todo, sino participar para salvar y mejorar lo bueno, y cambiar lo malo. No se trata de imponer nuestra cultura, sino de construir puentes culturales. También debemos interactuar con sabiduría en contextos culturales diversos.
En respuesta a Joel Donis

Re: Foro 4

por Mayra Sanchez -
Hola Hermano Joel,
Bendiciones, Me pareció muy clara y útil tu explicación de las cuatro dimensiones de la inteligencia cultural según Livermore. Especialmente resalto la importancia de la estrategia: cuántas veces actuamos impulsivamente sin detenernos a reflexionar sobre el contexto o la cultura del otro. Como bien dices, en el ministerio esto es clave para poder comunicar el evangelio con relevancia, sin perder su esencia.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Marta Alicia Vasquez -
Incluye ejemplos concretos propios
Después de ver el video y leer los capítulos del libro de Livermore,
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia. Hace muchos años cuando llegue a este país, la primera cultura con la que me encontré fue la mexicana, en cierta ocasión me invitaron a comer, y cuando me sirvieron la comida me preguntaron si la quería caliente, yo pensando que me la iban a dar fría les conteste si por favor bien caliente, pero cual fue mi sorpresa la comida estaba super picante porque para ellos caliente es muy picante, y cuando intente comer no pude, porque estaba demasiado picante, yo no entendí el lenguaje en el que me estaban hablando y tuve que pasar por esta experiencia, solo trate que no se dieran cuenta para no lastimarlos.
2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio. Estas cuatro dimensiones son esenciales para obtener los beneficios de la IC
a- Determinación. Mostrar interés, confianza y motivación para adaptarse a la interculturalidad.
b- Conocimiento. Entender las cuestiones interculturales y sus diferencias.
c- Estrategia. Crear estrategias y hacer que las diferentes experiencias culturales tengan sentido
d- La acción Cambiar las acciones verbales y no verbales adecuadamente cuando se interactúa con la interculturalidad.
3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? Tenemos que amar la cultura amar a las personas y tener compasión verlas como el las ve , pero teniendo claro quien es Cristo en la cultura moderna.
¿Cristo contra la cultura, Esta posición sostienen una oposición clara entre Cristo y la cultura humana?
Cristo de la cultura, En contraste con la primera posición esta perspectiva ve una armonía entre Cristo y la cultura.
Cristo sobre la cultura, Esta posición reconoce tanto la validez de la cultura como la Supremacía de Cristo sobre ella.
Cristo y la cultura en paradoja, Esta visión sostiene que los cristianos viven en una tensión constante entre su lealtad a Cristo y su participación en la cultura.
¿Cristo transformando la cultura? Esta última posición ve al cristianismo como una fuerza transformadora dentro de la cultura.
En respuesta a Marta Alicia Vasquez

Re: Foro 4

por Sally Gonzalez -
Dios te bendiga Marta, su experiencia con la comida mexicana ilustra claramente el etnocentrismo, ya que refleja cómo las diferencias culturales pueden llevar a malentendidos significativos. La interpretación del término "caliente" reveló una falta de comprensión del contexto cultural en el que te encontrabas, lo que subraya la importancia de estar abiertos a aprender sobre las costumbres locales. Además, su deseo de no incomodar a tus anfitriones muestra una sensibilidad cultural que es valiosa en interacciones multiculturales. Este tipo de experiencias puede enriquecer nuestro entendimiento y fomentar la empatía hacia los demás. En última instancia, estas vivencias nos enseñan a apreciar las diferencias culturales y a desarrollar una mayor inteligencia cultural en nuestras propias vidas.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Debora Bravo -
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia
Una experiencia de etnocentrismo fue cuando recién me mudé a España, experimente la faclidad de juzgar y critirar las costumbres de vida y creía que sólo eran prácticas correctas las de Argentina siendo incluos difícil entender sus contextos y valores, claramente,  esto hizo que interactuar con la gente fuera difícil durante los primeros años.
En un momento de la vida pude entender que debía ser empáticia con las demás culturas y no imponer lo que yo creía que era la prácticas culturales correctas. 

2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.
Conciencia: reconocer que existen diferencias culturales y ser conciente de nuestas propias limitacines
Conocimiento: estudiar y entender las culturas con las que interactuasmo para evitar malentendidos
Habilidades: desarrollar habilidades para adpatarnos y comunicarnos efectivamente con personas de diferentes culturas
Actitud: manterner una actitud de respeto y apertura hacia otras culturas

Estos cuatro pasos son necesarios aplicarlos en el ministerio puesto que los grupos estan siempre formados por personas de diferentes contextos culturales. Debemos adapatarnos sin perder la esencia cristiana, pero si, se necesitan aplicar estos pasos para interactuar y comunicar con todos de forma efectiva,  promoviendo la participacion e inclusion de todos y entendiendo las necesidades de cada grupo. 

3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? ¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?
La vision de Crsito transformando la cultura sugiere que, aunque vivamos dentro de una cultura debemos influir sobre ella positivemnte, es decir, llevar los valores del Reino de Dios a todos los ambitos culturales de todas las culturas. Siendo que interactuar con las culturas es dificil y es complilcado, invitar a Dios y que venga su Reino a ellas hará que estas puedan interactuar en una relacin amoroso y respetuosa con la cultura misma. 
En respuesta a Debora Bravo

Re: Foro 4

por Osman Flores -
Dios le bendiga hermana Debora, creo que casi todas las culturas juzgamos a las demás sin saberlo o incluso a sabiendas.
Pero gracias a Dios que estamos aprendiendo a ser culturalmente inteligentes y emocionalmente inteligentes.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Osman Flores -
Después de ver el video y leer los capítulos del libro de Livermore,
1. Dé un ejemplo personal de etnocentrismo en su experiencia
Mi ejemplo de etnocentrismo fue cuando recién vine a este país y visite una iglesia cristiana, y vi la manera en que vestían y el corte de pelo de los hermanos que servían en el grupo de alabanza, recuerdo que los juzgaba y decía en mi corazón estos no son verdaderos cristianos.
Sin darme cuenta estaba siendo etnocentrista, porque yo los estaba juzgando desde mi punto de vista y desde el contexto cultural del que yo venía. Para mí el corte de pelo tenía que ser de cierta manera para todos los hombres, cuan equivocado estaba.
2. Explique los cuatro pasos de la inteligencia cultural de Livermore, y cómo los aplicaría en su ministerio.
La determinación, es la respuesta adecuada a una situación que sobrepasa mi contexto cultural, es confianza y compromiso para enfrentar una situación que te lleva fuera de tu contexto cultural.
El conocimiento, es la parte cognitiva para comprender que hay diferentes culturas y que debemos tratar de comprender y convivir entre ellas aceptando las diferencias entre sí.
La estrategia, es la habilidad para comprender el entorno y adaptarnos a otras culturas.
La acción, es la práctica de tu liderazgo y conocimientos, para encajar y tener una buena relación en una cultura nueva o desconocida.
Aplicaría estos pasos a mi ministerio siendo determinado, comprometido e intencional en derribar muros culturales y entender que en mi congregación hay personas con diferentes trasfondos culturales y que no ven la vida como yo la veo.

3. ¿Cómo debemos relacionarnos con la producción cultural que nos rodea? ¿Cristo contra la cultura, Cristo de la cultura, Cristo sobre la cultura, Cristo y la cultura en paradoja, Cristo transformando la cultura?
Livermore plantea y escribe que hay interactuar con la cultura de una manera inteligente para conectar con el mundo cambiante y derribar las barreras culturales.
El adaptarse a una nueva cultura no significa que hay que dejar los principios y creencias de nuestra cultura. Es más bien conocer y aceptar que las otras culturas piensan y tienen sus propias creencias espirituales.
Nosotros los cristianos estamos seguros de que Cristo es el Hijo de Dios, y no debemos cambiar nuestra creencia para poder encajar en otra cultura.
Fuente: Libro de David Livermore y Video de Profesora Garzón
En respuesta a Osman Flores

Re: Foro 4

por Jose Vasquez -
Hola hermano Osmar estoy desacuerdo con este mi hermano ya que ami me paso lo mismo en cuanto a como se viste la gente al subir al púlpito, se ve la falta de respeto pero entended que ya no estoy en los años 90 y mas que todo estoy en un país que confundio la libertad con el libertinaje, y esto arrastra y llega hasta nuestros hermanos dentro De la Iglesia . bendiciones
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 4

por Jose Vasquez -
EJEMPLO DE ETNOSENTRISMO:
un ejemplo que puedo compartir es la situación que se vive en las iglesia en cuanto al vestuario, al subirse al púlpito o al altar, vine sea a orar por la ofrenda o para abrir un servicio, para los que ministran en la alabanza y mas que todo los que predican. siento y lo veo como falta de respeto al lugar santo que dios predestino para la alabanza de su santo nombre, ya que aquí en los Estados Unidos y creo en algunos países mas ya no le dan tanta importancia ala vestimenta decente o formal. soy Guatemalteco y fui ensenado que para subirse al altar debía hacerlo bien vestido formalmente con zapatos de vestir pantalón de tela, maga larga y corbata. y cuando veo a muchos de los "ciervos" De Dios en el altar vestidos con sus fachas, en realidad siento una gran falta de respeto a DIOS.

EXPLICACION DE LOS CUATRO PASOS DE INTELIGENCIA CULTURAL DE LIVERMORE:

1. LA DETERMINACION: es la confianza de una persona en su capacidad para responder de forma eficiente en diversas situaciones culturales.
2.EL CONOCIMIENTO: implica la comprensión que tiene una persona sobre la s similitudes y diferencias entre culturas.
3. LA ESTRATEGIA: representa como una persona comprende y procesa experiencias que son culturalmente a las suyas.
4. ACCION: es la capacidad de una persona para adoptar su comportamiento verbal o no verbal a las diferentes culturas y que comportamientos necesita adoptar para hacerlo con eficacia.

COMO APLICARIA EN EL MINISTERIO: tomando estos cuatro pasos tan importantes y mas que todo en el ministerio del evangelismo y tener en cuenta que vivimos en un país multicultural , tomar en cuenta la manera de como ven las diferentes culturas a cristo y el hecho y el compromiso que contrae para ellos hacer el paso de fe. se necesita conocer mas a los individuos a los que seles imparte la palabra De Dios ya que vienen de diferentes costumbres y religiones y aceptaremos y respetar sus pensamiento y raíces y evangelizar de manera respetuosa y sin hacerlos sentir incomodos ni ofendidos.

CRISTO CONTRA LA CULTURA, CRISTO DE LA CULTURA, CRISTO SOBRE LA CULTURA, CRISTO EN LA CULRUTA Y PARADOJA, CRISTO TRNAFONRMANDO LA CULTURA,
Creo que relacionarnos con las diversas culturas de manera sabia sin comprometer nuestra fe, es la forma en que podemos interactuar en este mail multicultural, y tener en claro nuestra identidad como hijos De Dios como dice la palabra en Jeremías 15:19 conviértanle ellos a ti y tu no te conviertas a ellos.

David Livermore, Liderar con Inteligencia Cultural.
VIdeo de Maestra Garzon.