Saltar al contenido principal
Foro

Inteligencia Emocional

Foro 3

Foro 3

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 24

1. Haz el test de Inteligencia Emocional, y Comparte con tus compañeros los resultados.

2. Responde las siguientes preguntas: ¿Cómo crees que el desarrollo de la la empatía y las habilidades sociales, según Goleman (libro) y Danny Silk (Video de clase) potencia las habilidades relacionales para mantener la conexión en medio del conflicto? ¿Cómo puedes aplicar estos principios tanto en tu vida personal como en tu ministerio (ya sea en la familia, la iglesia o el liderazgo)?

Incluye ejemplos concretos propios


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Eduardo Lozano Caballero -
Luego de realizar el test de inteligencia emocional mis resultados fueron:
• Atención emocional: Adecuada atención.
• Claridad emocional: Excelente claridad.
• Reparación de las emociones: Adecuada atención.

Daniel Goleman y Danny Silk enfatizan la importancia de la empatía y las habilidades sociales para mantener la conexión en medio del conflicto. Goleman, en su teoría sobre la inteligencia emocional, destaca que la empatía permite comprender las emociones de los demás, lo que facilita la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. Danny Silk, en su enfoque relacional, promueve la responsabilidad personal en las relaciones y la construcción de conexiones basadas en el amor y el respeto, incluso en momentos de tensión.
¿Cómo la empatía y las habilidades sociales potencian las habilidades relacionales en el conflicto?
• Reconocimiento y regulación emocional: Goleman señala que una persona emocionalmente inteligente puede reconocer sus emociones y gestionarlas para no reaccionar impulsivamente.
• Escucha activa y validación: Silk resalta que escuchar sin interrumpir y validar el sentir del otro fortalece la conexión.
• Comunicación asertiva: Expresar necesidades sin atacar ni huir del conflicto crea un ambiente de confianza.
• Responsabilidad personal: En lugar de culpar al otro, se asume la propia responsabilidad en la relación, como propone Silk.
Un ejemplo concreto es en la comunicación con mi familia. En situaciones donde hay diferencias de opinión, aplico la empatía poniéndome en el lugar del otro antes de reaccionar. Por ejemplo, si un familiar expresa frustración por algo que hice, en lugar de defenderme automáticamente, trato de entender su punto de vista y responder con calma, preguntando: "¿Me puedes ayudar a entender cómo te hizo sentir eso?". Esto ha ayudado a evitar discusiones innecesarias y fortalecer los lazos familiares.
En el Instituto Bíblico Vida, estos principios los he aplicado en la interacción con estudiantes y colaboradores. Por ejemplo, si un estudiante expresa inconformidad con un curso, en lugar de tomarlo como un ataque, se puede responder con empatía: "Entiendo que esto te preocupa. ¿Qué podríamos hacer para mejorar tu experiencia?". De esta manera, la conexión se mantiene y se fomenta una cultura de diálogo en lugar de confrontación.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
La empatía y las habilidades sociales tienen que ver con la manera como se ve y se relaciona con otros. Golemann describe tres tipos de empatía: - Cognitiva: capacidad de ver desde la perspectiva de otra persona. – Emocional: el sentir del otro, que lleva a involucrarse emocionalmente con su dolor o gozo, sin cargar con ni depender de las emociones ajenas. – Compasiva: más allá de sentir lleva a servir, actuar para ayudar. Jesús mostró el ejercicio de estos tipos de empatía en la práctica con la samaritana, con la mujer adúltera, con los niños y con las hermanas de Lázaro. El buen samaritano lo hizo con el hombre que fue asaltado.
La posibilidad de responder con libertad a los estímulos o situaciones es lo que hace a una persona ‘poderosa’ (según Silk), que asume la responsabilidad por sus emociones y sus acciones, se comunica con claridad y respeto, no manipula ni victimiza y elige amar incluso en medio de un conflicto.
Para aplicar estos principios en mi vida personal y ministerio echaré mano de las herramientas: la escucha activa, admitir las emociones propias y de las personas con las que interactúo, validar y no minimizar el dolor de los otros acompañándolos cuando pasan por pérdidas. Aplicar los límites a partir de la relación esencial, dando a cada uno el lugar de atención que le corresponde.
El test de IE dice que estoy bien… pero ¿qué dirá el Señor si me hace un test de Inteligencia Espiritual? Ese sí que vale.

Bibliografía:
Garzón, María Inés. Inteligencia Cultural y Emocional. Clase 3 Habilidades sociales en el liderazgo. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo.
Goleman, Daniel. (2019). Inteligencia emocional. Porqué es más importante que el Cociente Intelectual. Penguin Random House
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 3

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Responsabilidad personal (Silk): No culpar a los demás por nuestras emociones o acciones, sino asumir nuestra parte en el conflicto. Comunicación asertiva: Expresar sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa, sin agresividad ni pasividad. Estos dos conceptos los podríamos tratar de esta manera.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 3

por José Luis Mendoza Castro -
Estimada, Ana, Cuando desarrollamos empatía, dejamos de ver a las personas desde nuestra propia limitada experiencia y comenzamos a comprenderlas desde su realidad. Esto nos permite comunicarnos de manera más efectiva, resolver conflictos con madurez y construir relaciones basadas en el respeto y la confianza.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 3

por Alvaro Enrique Güiza Sanabria -
Ana Cris, ese planteamiento final es bien interesante, que pasaría con el test del Señor, Él nos conoce más que nosotros mismos y conoce verdaderamente nuestro corazón, de ahí la importancia de estar a diario en Su presencia y pedirle que nos de convencimiento de pecado para ver lo que necesitamos mejorar. Muy interesante tu planteamiento.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Nidian Esther Estrada Contreras -
1. Resultados personales del test de Inteligencia Emocional:
• Atención Emocional 29. Está en el rango de: Adecuada atención.
• Claridad Emocional 24: Adecuada atención, limite inferior.
• Reparación 30. Adecuada reparación 29

2. a ¿Cómo crees que el desarrollo de la empatía y las habilidades sociales, según Goleman (libro) y Danny Silk (Video de clase) potencian las habilidades relacionales para mantener la conexión en medio del conflicto?.
Según los anteriores autores y lo el expuesto en los videos el desarrollo de la empatía y las habilidades sociales fortalece la capacidad de mantener la conexión en medio del conflicto al mejorar la comprensión, la regulación emocional y la comunicación asertiva.
En la teoría de la Inteligencia Emocional, Goleman destaca que la empatía y las habilidades sociales son dos de los cinco pilares clave que determinan el éxito en las relaciones interpersonales. En el contexto del conflicto: La empatía permite comprender los sentimientos y perspectivas de los demás, lo que ayuda a responder con compasión en lugar de reaccionar impulsivamente. Ejemplo, cuando alguien que está sirviendo al Señor cae en pecado, aun que sea muy molesta la situación, la empatía nos permite actuar con compasión y dar la oportunidad de un proceso de restauración y no de una sanción o expulsión de la comunidad. Esto no significa que estamos de acuerdo con su pecado
Las habilidades sociales incluyen la capacidad de manejar interacciones, negociar soluciones y liderar con influencia positiva, lo que facilita la resolución de conflictos sin dañar la relación. En el ejemplo anterior se puede dar la oportunidad de llevar al pecador, por medio de una consejería empática, a que participe de la decisión a tomar con respecto a su acción.
Danny Silk, en su enfoque de relaciones basadas en la “Cultura del Honor”, también resalta la importancia de la empatía y las habilidades sociales para mantener la conexión en los conflictos. Ejemplo, cada vez que un equipo o persona realice un trabajo lo ideal es que se reconozca su labor honrándolo por su desempeño. Dándoles un reconocimiento público, enviándole una carta a su hoja de vida o incluso brindando un banquete en su honor.

b. ¿Cómo puedes aplicar estos principios tanto en tu vida personal como en tu ministerio (ya sea en la familia, la iglesia o el liderazgo)? Incluye ejemplos concretos propios.
En la Iglesia dos veces al año llamo a los servidores y se llevan a un retiro de dos días con todo pago para que tomen tiempo de refrigerio y también se hace un programa público para reconocer su labor.
Cuando he tratado situaciones difíciles con algún miembro de la iglesia, le permito participar en la elaboración del proyecto de restauración que se aplicará en su proceso.
BIBLIOGRAFÍA
- Golemán. D, Inteligencia Emocional. 2019-
- Danny Silk
- Mg. María Inés Duque de Garzón, videos.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 3

por José Luis Mendoza Castro -
Nidian, la capacidad de manejar interacciones con inteligencia emocional, negociar soluciones justas y liderar con una influencia positiva permite que los desacuerdos no se conviertan en rupturas, sino en oportunidades de crecimiento mutuo. Cuando una persona desarrolla estas habilidades, aprende a escuchar activamente, expresar sus ideas con claridad y respeto, y buscar acuerdos en los que ambas partes se sientan valoradas.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
En el test de la inteligencia emocional obtuve lo siguiente:
Atención Emocional: adecuada
Claridad emocional: adecuada
Reparación emocional: excelente. (aunque raspando)
En cuanto al desarrollo de la empatía y las habilidades sociales, potencian las habilidades relacionales para mantener la conexión en medio del conflicto, veo que de acuerdo a Goleman (2019, página 113) es muy importante, porque la raíz del afecto sobre el que se asienta toda relación dimana de la empatía, de la capacidad para sintonizar emocionalmente con los demás. Su ausencia es gravísima. Se encuentra en los violadores y psicópatas. Esa capacidad de captar los mensajes no verbales, como los gestos, la expresión facial, el tono de voz, etc., es muy importante en la resolución del conflicto, para poder sentir o entender lo que la otra persona está sintiendo. Una persona sorda a las emociones de la otra, e insensible a sus necesidades emocionales, agravará todos los conflictos.
Esos principios los he podido aprender con el paso de los años en mi matrimonio. Aprendí a escuchar a mi esposa en su lenguaje para verbal, o en sus necesidades, lo cual me ayudó mucho, aunque todavía me falta mucho por mejorar. Lo mismo me pasa con mis hijas, quienes a veces se quejan de que no soy muy sensible con ellas.
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 3

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado Danilo, el test es muy interesante y sorprendente y tu honestidad en el comentario de raspando me gusta mucho, en cuanto a tu comentario puedo ver una comprensión profunda de la importancia de la empatía en las relaciones interpersonales, especialmente en el ámbito familiar. Resaltas la conexión entre la empatía y la capacidad de resolver conflictos y te apoyas en Goleman para enfatizar que la falta de esta habilidad puede ser muy perjudicial. Considero muy valiosa tu reflexión y cómo relacionas esta teoría con tu experiencia personal en tu matrimonio y la crianza de tus hijas. El que reconozcas que aún hay aspectos por mejorar muestra una actitud de crecimiento y compromiso con el desarrollo emocional. Es interesante cómo mencionas el lenguaje no verbal y las necesidades emocionales como aspectos clave en la comunicación efectiva. Me gustaría saber si puedes comentar y profundizar en estrategias concretas que te han ayudado a mejorar en este aspecto familiar. ¿Has encontrado alguna técnica específica que te ayude a mejorar tu conexión con tu esposa e hijas?
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 3

por Nidian Esther Estrada Contreras -
La inteligencia emocional es clave para el éxito tanto en el ministerio como en el trabajo. Si aplicas estos principios, podrás manejar mejor tus emociones, fortalecer tus relaciones y convertirte en una persona más influyente y efectiva en cualquier ámbito de tu vida.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 3

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Sí, Nidian. Así es y me gusta mucho el énfasis que da la profesora durante cada clase, porque nos centra en la Inteligencia Espiritual que es definitivamente la que nos capacita para poder aplicar estos principios.
El contraste entre las emociones y el fruto del Espíritu Santo es todo un reto para buscar dirección de lo alto y que en cada ocasión la victoria no la tenga el ego sino el espíritu sometiendo al alma.
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 3

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Danilo, tocas un punto que llamó mi atención a lo largo de la lectura del libro de Golemann y es el del lenguaje no verbal. Es de gran importancia y fácilmente puedo transmitir algo distinto a lo que mis palabras expresan. Ha sido interesante porque crecí aprendiendo a "leer" el rostro de los adultos y entendiendo su estado de ánimo hacia mí antes de que salieran palabras de su boca. Y lo sigo haciendo todavía con las personas que me relaciono, pero no son muchos los que me lo dicen y me ayudaría mucho para hacer correctivos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Julio César Guzmán Fawcett -
Al reflexionar sobre el desarrollo de la empatía y las habilidades sociales, tanto desde la perspectiva de Daniel Goleman como de Danny Silk, me doy cuenta de lo vital que es para mantener conexiones aún en medio del conflicto. Goleman me ha enseñado que la empatía no es solo entender los sentimientos de los demás, sino también ser capaz de conectar con ellos a un nivel emocional, cognitivo y compasivo (solidario). Esta comprensión me permite abordar las relaciones y los conflictos con unos ojos abiertos para ver el punto de vista del otro, colocándome en sus zapatos.

En cuanto a lo que aprendí de Danny Silk, me ha inspirado a ser "una persona poderosa" al practicar la escucha activa, validar las emociones de otros, amar en medio del conflicto, renunciando a la manipulación en todas sus formas. Así los conflictos se vuelven más manejables. Al reconocer lo que siente la otra persona, no solo facilito el diálogo, sino que también debo recordar que esas situaciones son oportunidades para fortalecer las relaciones.

En mi vida personal reconozco que no siempre practico la escucha activa al enfrentarme a conflictos, el no interrumpir y realmente escuchar lo que están diciendo. me ayudará a comprender la raíz de sus sentimientos.
Debo trabajar en validar las emociones de las personas, porque en ocasiones no entiendo ciertas reacciones y emociones. La regulación emocional me permitirá responder de manera más calmada y reflexiva, en lugar de reaccionar de forma impulsiva.

En mi ministerio (familia, iglesia, liderazgo) estoy comprometido en fomentar un ambiente de confianza en mi familia y en la iglesia. Intento crear espacios donde todos se sientan cómodos expresando sus pensamientos y emociones sin miedo a ser juzgados. Inspirado en las clases he iniciado ya a predicar respecto de inteligencia emocional y empatía para ayudar a otros a desarrollar estas habilidades, cosas que nunca había hecho y que sinceramente no había profundizado. Creo que esto no solo beneficiará a los miembros de mi comunidad, sino que también fortalecerá nuestras relaciones en general. Mi reto hoy como líder, es de ser un modelo a seguir, compartiendo mis propias experiencias y dando un mejor manejo mis emociones y conflictos. Esto no solo muestra vulnerabilidad, sino que también invita a otros a hacer lo mismo. Al aplicar la empatía y las habilidades sociales, todos podremos crecer y aprender, incluso en las situaciones más desafiantes.

Al ver que en la primera parte del quiz las primeras 8 preguntas me salían tan bajas me preocupé, sin embargo al final supe de lo que se trataba. Me fue bien, pero se que Dios debe seguir obrando en mi vida
En respuesta a Julio César Guzmán Fawcett

Re: Foro 3

por José Luis Mendoza Castro -
Mi estimado Julio, con su enfoque en la inteligencia emocional, nos muestra cómo la capacidad de reconocer y gestionar nuestras emociones impacta directamente en nuestras interacciones. Por otro lado, desde una perspectiva más relacional y basada en principios de amor y responsabilidad, destaca cómo la empatía nos ayuda a conectar con los demás sin perder nuestra identidad ni compromiso con la verdad.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por José Luis Mendoza Castro -
1. Al realizar el test de inteligencia emocional estos fueron los resultados.
• Atención emocional: Adecuada atención.
• Claridad emocional: Adecuada Atención.
• Reparación de las emociones: Adecuada atención.
Es importante resaltar cuando no tenemos el fruto del Espíritu Santo respondemos en las emociones sin libertad o sea en las emociones. Pero si tenemos al Espíritu Santo respondemos de la siguiente manera: Espíritu - Libertad – Respuesta. Los hábitos se crean de acuerdo quien gobierne las emociones. Hay culturas que usan la culpa, la vergüenza y el tenemos para manipular.
2. Daniel Goleman y Danny Silk, resalta que unas de las definiciones de empatía es ver como nos vemos y como vemos a los demás. Habla de las características de personas poderosas que se caracterizan al comunicarse con claridad y respeto, no manipulan ni se victimizan y eligen amar incluso en el conflicto. Las personas empáticas y poderosas asumen sus responsabilidades. Los autores hablan de la empatía cognitiva y se refiere a ver desde la perspectiva del otro o sea ponerse en los zapatos del otro. La empatía emocional es sentir con el otro su situación y la empatía compasiva consiste en actuar para ayudar. Destacan la importancia de los que los limites indican protección emocional, físicos, espirituales y relacionales. Todo lo anterior señala que una persona equilibrada o emocionalmente inteligente puede reconocer sus emociones y darle manejo adecuado y fortalece la conexión.
3. En el ministerio me ha tocado aplicar la empatía con los servidores entendiendo que son voluntarios. Esto me obliga controlar las emociones y ser más empático y comprensivos. Con mi esposa y mis hijos es manejable el tema de la empatía por lo que los conozco más íntimamente.
Conclusión: tomar de referente a Jesús es la mejor manera de aplicar la empatía en todos los aspectos y así mantener conexión aun con la persona que piensa distinto
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 3

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado José Luis, estoy de acuerdo en cómo destacas la importancia de la inteligencia emocional desde una perspectiva espiritual práctica, enfatizando el papel del Espíritu Santo en la regulación de nuestras emociones. La idea de que los hábitos emocionales dependen de quién gobierne nuestras emociones es clave, ya que sugiere que una vida guiada por el Espíritu permite responder con libertad y sabiduría en lugar de reaccionar impulsivamente. En cuanto a tu aplicación de la empatía práctica en el ministerio es un punto relevante, ya que trabajar con voluntarios requiere una dosis extra de comprensión y paciencia. En el ámbito familiar, la empatía parece más natural debido al conocimiento profundo de los seres queridos, pero debe seguir siendo un ejercicio consciente nuestro. El que tomemos a Jesús como modelo de empatía no solo fortalece las relaciones, sino que permite mantener la conexión incluso con quienes piensan diferente. Esto es esencial en un mundo donde las diferencias suelen generar separación en lugar de oportunidades para el crecimiento mutuo.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 3

por Julio César Guzmán Fawcett -
Mi estimado, el planteamiento de Danny Silk sobre el poder personal manifestado en la comunicación es sumamente interesante y ofrece una perspectiva sobre cómo interactuar de manera efectiva y saludable que vale la pena analizar. Más allá de la claridad y el respeto, que ya son pilares fundamentales, la ausencia de manipulación y victimización son indicadores clave de una persona que asume la responsabilidad de sus emociones y acciones. Indudablemente el reto es amar de manera real y dando muestras de dicho amor aún en medio de los conflictos, puesto que normalmente pensamos en nuestros propios intereses y en salir vencedores.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Alvaro Enrique Güiza Sanabria -
1. Mi resultado del test, fue adecuada atención en los 3 items

2. Es importante en las relaciones con los demás o habilidades sociales y empatía. Cómo manejamos nuestra comunicación, cómo manejamos los límites y controlar las emociones y hábitos que forman nuestras creencias, culturales y familiares.
En ese sentido es importante que tengamos claridad de que en Cristo somos poderosos, y que una persona poderosa se comunica con claridad y respeto, no manipula ni se victimiza, elige amar aún en el conflicto y escucha, valida emociones y pone límites. Comportarnos de esta forma ayuda a mantener la conexión y a tener gran habilidad relacional, aún en medio de un conflicto.
Con respecto a la empatía:
La empatía cognitiva (capacidad de ver desde la perspectiva de la otra persona) me ayuda a entender al otro
La empatía emocional (sentir con el otro, entender el sentimiento del otro) me ayuda a no minimizar el dolor y dar al otro la importancia que su situación amerita.
La empatía compasiva (actuar para ayudar) me ayuda a hacer algo más para ayudar a que suceda un cambio positivo.
En mi caso he fallado mucho en la comunicación y creo que lo aprendido me ayuda mucho para mejorar, tiene mucho sentido aplicar las frases claves mencionadas:
Yo siento que…
Quiero estar conectado…
No estoy de acuerdo, pero te respeto


Bibliografía
GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. Penguin Random House Grupo Editorial (diciembre, 2021)
Garzón, María Inés. Inteligencia Cultural y Emocional. Clase 3 Habilidades sociales en el liderazgo. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Continuando con el tema estudiado esta semana, Golemann menciona una investigación realizada por John Stuart Mill cuyos resultados muestran que las personas empáticas van a intervenir ayudando a otros en situaciones inesperadas y que saben matizar sus juicios morales. Así, pues, identificarse con lo que las otras personas sienten se va a ver reflejado en la reacción/respuesta que se dé cuando surge algo que no estaba planeado y requiere de nuestra intervención, para ir más allá de los sentimientos a la acción, al servicio, a brindar ayuda.
Paul Ekman subraya varias clases básicas de reglas de demostración de emociones aprendidas socialmente: minimizar, exagerar o reemplazar para evitar que los demás se sientan afectados. Las emociones son contagiosas, como un virus, y las personas capaces de ayudar a otros a calmar sus sentimientos “poseen un producto social especialmente valioso, son las almas a quienes otros recurren cuando padecen alguna importante necesidad emocional”. Eso lo podemos ver en la vida y ministerio de Jesús y es hacia donde él nos quiere llevar.
Ulf Dimberg (investigador sueco) descubrió que si alguien ve un rostro sonriente o airado, el suyo da muestras del mismo estado de ánimo a través de cambios en sus músculos faciales. Esta declaración me lleva de nuevo a orar: “Señor, cámbiame”. Reconozco que me cuesta trabajo sonreír y el efecto se ve, pero para allá voy con la ayuda del Espíritu Santo.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 3

por Julio César Guzmán Fawcett -
Interesante descubrimiento, Ana Cristina. Dimberg evidencia la base neurológica de la empatía. Confirma a Goleman quien explora cómo las emociones son contagiosas y cómo las neuronas espejo juegan un papel fundamental en la imitación inconsciente de las expresiones faciales y, por ende, en la conexión emocional. Otros autores han profundizado en cómo esta sincronización facial influye en la comunicación no verbal y en la creación de lazos sociales. Es alentador que busques la ayuda del Espíritu Santo para crecer en estos aspectos que aprendemos.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 3

por Omar Hernan Davila Forero -
Querida Ana Cristina
De acuerdo contigo en la importancia de la empatía, pues esta convierte a la persona en un ayudador a la persona que sabe ejercerla. Anotas que hay momentos por situaciones inesperadas y fuera de control en que se necesita matizar los propios juicios morales, para de esa manera poder con calma proceder a una ayuda.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 3

por Omar Hernan Davila Forero -
1. En mi test de I.E. salgo con el puntaje de adecuado, siendo preguntas que debería periódicamente revisar, para de esa manera fortalecer procesos.
2. "La conciencia de uno mismo es la facultad sobre la se erige la empatía, puesto que, cuanto mas abiertos a nuestras propias emociones mayor será la destreza de los sentimientos de los demás".
Tenemos que entender que las emociones no se comunican por medio del C.I., sino que lo hacen por medio de un modo no verbal. Por eso el costo de la falta de sintonía va a causar una notable falta de empatía. La falta de empatía es precisamente uno de los focos principales en los que se centra lo nuevos tratamiento para tratamiento de violadores.
La capacidad de conocer los sentimientos de los demás y de hacer algo para transformarlos es la capacidad que constituye el fundamento mismo del sutil arte de manejar las relaciones. Para poder manejar el arte de las relaciones, es fundamental el auto control y la empatía y se debe tener en cuenta, que es clave saber expresar los propios sentimientos.
Teniendo en cuenta esto debemos reconocer que hay encuentros tóxicos y otros en cambio nutritivos.