Saltar al contenido principal
Foro

Foro Semanal

Foro 2

Foro 2

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 23

¿Cómo influye el manejo adecuado de las emociones en la toma de decisiones y en el liderazgo? Comparte un ejemplo de tu vida personal o ministerial donde el control emocional haya impactado positivamente (o negativamente) en un resultado. 


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 2

por Eduardo Lozano Caballero -
El manejo adecuado de las emociones es fundamental en la toma de decisiones y en el liderazgo, ya que permite actuar con claridad, empatía y objetividad. Daniel Goleman, en Inteligencia Emocional, explica que las emociones influyen directamente en cómo procesamos la información y en nuestra capacidad para responder ante desafíos. Un líder emocionalmente inteligente no solo regula sus propias emociones, sino que también comprende las de los demás, fomentando así un ambiente de confianza y colaboración. Cuando una persona gestiona bien sus emociones, evita reacciones impulsivas y puede evaluar las situaciones con mayor precisión. En el liderazgo, esto se traduce en mejores relaciones interpersonales, resolución de conflictos efectiva y una mayor capacidad para motivar a un equipo. En contraste, una mala gestión emocional puede llevar a decisiones precipitadas y afectar negativamente la dinámica de un grupo.
En mi experiencia en el Instituto Bíblico Vida, recuerdo un momento en el que el control emocional impactó positivamente un resultado. Durante la grabación de un curso en la iglesia, hubo una falla técnica inesperada. En lugar de entrar en pánico o culpar a alguien, respiré profundamente y me concentré en encontrar una solución. Mantener la calma permitió resolver el problema rápidamente y evitar tensiones innecesarias. Por otro lado, en ocasiones en las que he reaccionado con frustración, he notado que esto genera desmotivación en los demás. Por ello, sigo trabajando en mi inteligencia emocional para ser un mejor líder y tomar decisiones más acertadas.
Goleman, D. (2019). Inteligencia emocional (Cap 4,5,6). Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Penguin Random House.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 2

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Eduardo las competencias como la autoconciencia, autorregulación y motivación son esenciales para una toma de decisiones efectiva, ya que permiten evaluar situaciones de manera objetiva y responder adecuadamente a diversos desafíos.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 2

por José Luis Mendoza Castro -
El manejo adecuado de las emociones permite a una persona mantener la calma en situaciones estresantes y responder de manera reflexiva en lugar de reactiva. Esto no solo mejora la toma de decisiones, sino que también fortalece la resiliencia emocional y la capacidad de enfrentar desafíos con una perspectiva equilibrada
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 2

por Julio César Guzmán Fawcett -
¡Eduardo, excelente reflexión! Tu capacidad para mantener la calma ante la adversidad es un gran ejemplo de inteligencia emocional. Al reconocer cómo la frustración puede afectar a tu equipo, demuestras autoconciencia y deseo de crecer. ¡Sigue aplicando estos principios en tu vida y ministerio! Tu esfuerzo por ser un mejor líder sin duda traerá frutos positivos y duraderos.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 2

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Eduardo, algo especial de este grupo de "los ocho de Colombia" cursando esta Licenciatura es la oportunidad de Dios, pues la mayoría nos hemos conocido por años y hemos compartido en diferentes escenarios ministeriales. Como vimos en la clase de Liderando Equipos y Personas, es tiempo de aprender a darnos palabras de elogio y ánimo unos a otros por lo que Dios está haciendo en nosotros y aprovecho tu comentario personal para decirte que tu crecimiento en Inteligencia Espiritual indudablemente ha impactado tu Inteligencia Emocional y te felicito. Eres "otro Eduardo" y las palabras con las que tu pastor en Ibagué te remitió a Bogotá siempre han estado presentes en la imagen que tengo de ti: Él estaba soltando un "Tesoro" de la iglesia para que extendiera alas y volara más alto. Alabado sea Dios por Su obra en tu vida.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 2

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Según Daniel Goleman, las emociones influyen profundamente en la toma de decisiones porque están ligadas a los procesos cognitivos del cerebro. En su libro Inteligencia Emocional (2019), explica que las emociones pueden facilitar o entorpecer la capacidad de tomar decisiones racionales y efectivas.

1. La conexión entre emociones y decisiones

Goleman señala que el cerebro emocional (el sistema límbico) y el cerebro racional (la corteza prefrontal) trabajan en conjunto en la toma de decisiones. Sin embargo, cuando una emoción es intensa, puede dominar el pensamiento racional, afectando la capacidad de análisis y juicio. Las emociones positivas (como la confianza y el entusiasmo) pueden facilitar decisiones creativas y fomentar la toma de riesgos calculados. Las emociones negativas (como el miedo y la ira) pueden distorsionar el juicio, llevando a decisiones impulsivas o evasivas.

2. El papel de la inteligencia emocional

Goleman destaca que la inteligencia emocional permite regular la influencia de las emociones en la toma de decisiones. Algunas competencias clave son:
Autoconciencia: Reconocer cómo las emociones afectan el proceso de decisión.
Autorregulación: Controlar impulsos emocionales para evitar decisiones precipitadas.
Empatía: Comprender las emociones de otros y cómo influyen en sus elecciones.
Habilidades sociales: Usar la inteligencia emocional para resolver conflictos y tomar decisiones en equipo.
3. La importancia del equilibrio

El manejo adecuado de las emociones permite un equilibrio entre la intuición emocional y el pensamiento racional. Goleman sugiere que una persona emocionalmente inteligente no ignora sus emociones, sino que las usa como guía sin permitir que dominen por completo el proceso de decisión.
Además, destaca que el manejo adecuado de las emociones es fundamental para la toma de decisiones acertadas y un liderazgo efectivo. Las competencias emocionales básicas y avanzadas permiten a los individuos atravesar situaciones complejas, construir relaciones sólidas y guiar a otros de manera eficiente

En conclusión, Goleman afirma que las emociones son inevitables en la toma de decisiones, pero la clave está en manejarlas con inteligencia emocional para que contribuyan a elecciones más acertadas y efectivas.

En mi vida ministerial las emociones en muchas situaciones no han sido manejadas con inteligencia, lo que ha dado lugar a malas interpretaciones, sobre todo cuando hago observaciones o advertencias de algún peligro que para mi es claro, pero que para el otro no lo es. Esto ha generado heridas y resentimientos en muchas personas.

BIBLIOGRAFÍA
Goleman, D. Inteligencia Emocional. (2019).
María Inés Duque de Garzón. Videos, clase 1 y 2.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 2

por José Luis Mendoza Castro -
Las emociones juegan un papel crucial en nuestras decisiones diarias. las emociones nos ayudan a evaluar rápidamente situaciones y a tomar decisiones acertadas. Por ejemplo, el miedo puede alertarnos sobre un peligro potencial, mientras que la alegría puede motivarnos a seguir adelante con un proyecto. Ignorar o reprimir nuestras emociones puede llevar a decisiones menos informadas y menos efectivas
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 2

por José Luis Mendoza Castro -
Goleman explica cómo las emociones influyen en nuestras decisiones diarias y en el liderazgo. Las emociones generan respuestas rápidas y automáticas en nuestro cerebro, principalmente a través de la amígdala. Las emociones pueden actuar como guías intuitivas, ayudándonos a evaluar rápidamente situaciones y tomar decisiones acertadas. Sin embargo, también pueden nublar nuestro juicio si no las gestionamos adecuadamente ante los demás. Este capítulo destaca la importancia de reconocer y comprender nuestras emociones para tomar decisiones como líder más equilibradas y racionales.
Goleman aborda la importancia del autoconocimiento, que es la capacidad de reconocer y entender nuestras propias emociones. El autoconocimiento nos permite identificar nuestras fortalezas y debilidades emocionales, lo que es esencial para el desarrollo personal y profesional. Al conocer nuestras reacciones internas, podemos aprender a modificar actitudes negativas y potenciar aquellas que favorecen nuestro bienestar y crecimiento personal. Preocuparse por aquello que nos deprime sólo contribuye a que la depresión se agudice y se prolongue más todavía.
El autocontrol emocional, es la habilidad de gestionar nuestras emociones de manera efectiva. De la misma manera, los estados de ánimo negativos sesgan también nuestros recuerdos en una dirección negativa, haciendo más probable que nos contraigamos en decisiones más temerosas y suspicaces. Así pues, el descontrol emocional obstaculiza la labor del intelecto pero, como ya se ha visto en el capitulo 5, se puede volver a hacer cargo de las emociones descontroladas, la verdadera aptitud maestra que facilita otros tipos de inteligencia.
En mi vida ministerial las emociones no han sido llevada con sabiduría. He actuado más en la carne que con inteligencia. Me ha tocado pedir perdón muchas veces. También reconozco que en otras acciones han sido de bendición. El resultado es que todo a servido para bien.
BIBLIOGRAFÍA
Goleman, D. Inteligencia Emocional. (2019).
María Inés Duque de Garzón. Videos
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 2

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado José Luis, estoy de acuerdo en que los conceptos de autoconocimiento y el autocontrol emocional son clave, así mismo cómo las emociones pueden ser tanto una herramienta útil como un obstáculo si no se gestionan adecuadamente. Además, tu comentario personal sobre la vida ministerial es muy auténtico y reflexivo, donde veo como estas conectando la teoría con la experiencia propia. Tu conclusión de que todo ha servido para bien demuestra como Dios utiliza aun nuestros errores para glorificarse y formar nuestro carácter; considero que el aprendizaje en este curso de inteligencia emocional nos ayudara a tomar decisiones sabias, no guiados por las emociones, sino por el autoconocimiento y autocontrol con el sello indiscutible del Espíritu Santo.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 2

por Nidian Esther Estrada Contreras -
La competencia emocional avanzada aborda habilidades más complejas, como:
Empatía: La capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás.
Habilidades sociales: La destreza para gestionar relaciones y construir redes efectivas.
Estas competencias son cruciales en el liderazgo, ya que facilitan la construcción de relaciones sólidas, fomentan la colaboración y mejoran la comunicación dentro de los equipos.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 2

por Julio César Guzmán Fawcett -
Mi estimado José Luis, permiteme ampliar un poco respecto de el autocontrol emocional que mencionas. Este nos permite regular nuestras reacciones ante las emociones, evitando que nos dominen. Cuando permitimos que los estados de ánimo negativos influyan, nuestra percepción se distorsiona, afectando la realidad, la cordura y llevándonos a tomar decisiones basadas en el miedo y la desconfianza, en lugar de la razón. Es clave cultivar la inteligencia emocional para un mejor juicio.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 2

por Alvaro Enrique Güiza Sanabria -
Es bien importante el conocimiento de mis emociones o conciencia de si mismo, porque esto me ayuda a entender, e identificar que la respuesta a estas emociones debe ser correcta y me ayuda a autoevaluarme y tomar algunas precauciones para nivelar las emociones y no ser arrastrado por ellas.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 2

por Julio César Guzmán Fawcett -
El manejo adecuado de las emociones desempeña un papel crucial en la toma de decisiones y el liderazgo, convirtiéndose en una herramienta valiosa en nuestra vida diaria. Cuando somos capaces de conectar con nuestros sentimientos y entenderlos a fondo, adquirimos una visión más clara de nosotros mismos. Esta introspección no solo nos ayuda a tomar decisiones significativas—como elegir a nuestra pareja o determinar una carrera—sino que también nos dota de la claridad necesaria para tomar decisiones respecto al liderazgo en medio las complejidades que representa el trabajo con personas. En el contexto del liderazgo, la IE se convierte en una habilidad indispensable. Un buen líder no se centra solo en dirigir a su equipo, sino también en escuchar y sintonizar con las emociones de los demás. Esto significa manejar conflictos con paciencia y promover un ambiente colaborativo en lugar de coercitivo. Al reconocer las necesidades y sentimientos de su equipo, un líder puede motivar e inspirar, creando un espacio donde cada miembro se sienta valorado. Un líder debe ejercer la crítica para mejorar la cual puede ser devastadora sin el uso de la IE, pero haciendo buen uso de ella será de gran crecimiento para el equipo. En cuanto al autocontrol emocional es fundamental; esto fue reforzado en clase cuando la doctora María Inés citó Santiago 1:19. Ser capaz de posponer gratificaciones y manejar impulsos nos permite tomar decisiones conscientes, más reflexivas y beneficiosas. La empatía, una parte esencial de esta IE, nos ayuda a conectar realmente con las personas que nos rodean, entendiendo sus preocupaciones y deseos. En pocas palabras, manejo de las emociones no solo enriquece nuestra toma de decisiones personales, sino que también transforma nuestra capacidad para liderar, motivar y fomentar un entorno positivo y productivo.

Éste sábado que pasó, un padre de familia, alemán, no cristiano, abordandome cerca de nuestra sede, me hizo reclamo respecto de su hija, la cual es nuestra alumna en la escuela de música. En tono muy alterado, despotricaba porque cada vez que traía a su hija le estaban hablando de la Biblia. En su español alemanizado decía: “La iglesia es mañana domingo, hoy es clase de batería”. Yo me iba alterando porque en la inducción le explicamos a los padres de familia cómo era el enfoque de la escuela el cual es la adoración, que son varias materias y que la primera clase es de Biblia. En la discusión le hice ver que eso ya lo habíamos explicado, que no lo estábamos engañando, solo que esa información no la había recibido él sino la madre de la niña, él me dijo: “voy a replantear si la dejo en esta escuela” y se marchó. Pasado el calor de la discusión y ya con cabeza fría debía decidir qué hacer, así que pedí su contacto a la madre de la niña y le envié la información de las materias y el horario, información que ya la madre había recibido, pedí disculpas por lo que me correspondía (una imprecisión verbal respecto del horario de la niña) y él me respondió: “gracias, todo bien”. No puedo negar que fue un momento tenso, pude responder mucho peor, pero di gracias a Dios por no ceder ante la provocación, por poder hablarle claro y directo (cual alemán) pero sin llegar a ser grosero. ¡Espero todo esté solucionado!

GOLEMAN, Daniel, Inteligencia Emocional, Ediciones B (2022) (Cap 3-6)
GARZÖN, María Inés, EFM College, Materia Inteligencia Emocional y cultural. Clase 2
GUZMÁN. Julio (2025)
En respuesta a Julio César Guzmán Fawcett

Re: Foro 2

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado Julio, tu opinión sobre la inteligencia emocional en la toma de decisiones y el liderazgo me parece muy acertada, y tu experiencia con el padre de familia alemán me parece un ejemplo práctico de tu aplicación en la vida real. Me parece destacable que, a pesar de la tensión del momento, lograste mantener la calma y tomar una decisión basada en la razón y no en la emoción del instante. Es interesante cómo, después del conflicto inicial, buscaste una solución que no solo aclarara la información, sino que también mantuviera la relación en buenos términos, veo que fue clave: El autocontrol, empatía y comunicación asertiva, elementos que usaste en la resolución del problema. En cuanto tu rol en el liderazgo, también es valioso cómo reconociste tu propia responsabilidad en la situación, aunque fuera mínima, y diste el paso de disculparte, lo cual demuestra tu madurez y compromiso con la misión de la escuela. Más allá del caso que citas, es de resaltar cómo el manejo de las emociones impacta la manera en que enfrentamos desafíos, resolvemos conflictos y fortalecemos nuestras relaciones.
En respuesta a Julio César Guzmán Fawcett

Re: Foro 2

por Omar Hernan Davila Forero -
Querido Julio
Me quedo tres frases tuyas acerca de la I.E. visiona mas clara e introspección, liderazgo en medio de las complejidades de la vida y aprender a sintonizar con las emociones de los demás para de esa manera no ser coercitivo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 2

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
- ¿Cómo influye el manejo adecuado de las emociones en la toma de decisiones y en el liderazgo?
La habilidad de manejar conscientemente la expresión de los sentimientos trae su efecto al actuar y relacionarse con otros, evitando el “secuestro emocional” (actuar de manera impulsiva por permitir a las emociones tomar el control). Aplicando ciertas estrategias las decisiones y el liderazgo serán más asertivos: - Autoconciencia, clave para la toma de decisiones, - Autorregulación (frena impulsos y controla emociones que bloquean e incapacitan), - Motivación (impulso interno para alcanzar metas con pasión y persistencia), - Empatía (reconoce, entiende y responde a las emociones de otros) y - habilidades sociales (manejar relaciones interpersonales, resolver conflictos).
Para Goleman la IE es “la aptitud maestra” habilidad primordial que influye en todos los aspectos de la vida, afecta las demás habilidades cognitivas y sociales, determina el manejo de las emociones, la motivación propia, las relaciones con los demás y la toma de decisiones influyendo en el bienestar y el éxito en la vida, el rendimiento, la salud, las relaciones, el liderazgo y la autoridad.
Por encima de la IE está la Inteligencia Espiritual: capacita para responder a los estímulos no con reacciones del alma sino con la libertad del Espíritu Santo y produce Su Fruto (mansedumbre no ira, fe no temor, gozo no tristeza, paz no ansiedad).

- Comparte un ejemplo de tu vida personal o ministerial donde el control emocional haya impactado positivamente (o negativamente) en un resultado.
El día de repartir la herencia de mi papá: Dios me dijo el día que él falleció: “Tú no vas a arreglar en muerte lo que tu papá no arregló en vida”; el control emocional me permitió hacerlo aunque hubo acusaciones falsas. Dios me dio el dominio propio y se pudo firmar el acuerdo por el cual todos recibimos por partes iguales lo que había.

Bibliografía:
Garzón, María Inés. Inteligencia Cultural y Emocional. Clase 2 Autoconocimiento y autocontrol en el liderazgo. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo.

Ibid, Clase 1 Intensivo por Zoom y video.

Goleman, D. (2019). Inteligencia emocional. Porqué es más importante que el Coeficiente Intelectual. Capítulos 4-6. Penguin Random House. Pp.57-112
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 2

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Goleman señala que (2019, pág 59) las personas que son atrapadas en sus emociones, son incapaces de escapar de ellas, y actúan como si fueran esclavos de sus estados de ánimo. Son personas muy volubles y no muy conscientes de sus sentimientos. Esto produce que se tomen decisiones erradas, se maltrate a personas y se caiga en una espiral de actitudes negativas que quitan la paz y dañan el entorno. En el caso de un líder es grave porque su influencia afecta a muchas más personas. Una de las causas del mal manejo de las emociones es no tener consciencia de ellas y por tanto reaccionar frente al hecho disparador sin hacer una reflexión primero. De esta manera la desmesura lleva a los más sombríos matices de las emociones: la ansiedad crónica, la furia desbocada y la depresión.

En mi caso personal he tenido varios momentos de inmadurez al no haber sido auto-consciente cuando fui asaltado por algún hecho disparador. Por ejemplo, haber reaccionado de mala manera a mi esposa, albergando enfado y permitiendo que pase el tiempo, o alzando para defenderme y a su vez para acusar.
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 2

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Goleman enfatiza la importancia de desarrollar la inteligencia emocional desde una edad temprana, destacando que: 1. La inteligencia emocional es una habilidad que puede ser cultivada y fortalecida a lo largo de la vida. 2, La educación emocional en las escuelas es fundamental para el desarrollo de individuos capaces de gestionar sus emociones y establecer relaciones saludables.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 2

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
El creyente en Cristo no es controlado por pensamientos ni emociones propios de la naturaleza caída; caminando firme en el Espíritu somete el ego y ejerce la libertad que tiene (Gálatas 5:1 y Romanos 8:1) para andar conforme al Espíritu. Así se somete a Dios y recibe dirección al hacer decisiones en su liderazgo.
Recordando la cascada (excelente): las situaciones generan pensamientos que disparan emociones y llevan a actuar. Según Goleman, la clave para tomar decisiones es estar en sintonía con los sentimientos, pero más que eso (sabiendo que podemos desarrollar Inteligencia Espiritual), la verdadera clave es estar en sintonía con el Espíritu Santo y pedirle ayude para ser autoconscientes antes de decidir. Para Goleman la autoconciencia lleva a la templanza que, bíblicamente, es dominio propio. Santiago da instrucción: “pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse” (1:19).
La sensibilidad de Jesús en Su ministerio proporciona ejemplos puntuales de cómo actuaba Él y tomaba decisiones frente a las situaciones que se presentaban: Fue compasivo con los enfermos (Mateo 14:14), lloró por la muerte de Su amigo (Juan 11:33-35), se preocupó por los hambrientos (Mateo 15:32), acogió a los marginados (Lucas 5:12-13), defendió a una mujer sorprendida en pecado (Juan 8:10-11), atendió a los niños (Marcos 10:14-16), restauró a uno de Sus seguidores después que le falló (Juan 21:15-17).
Frente al estímulo, tenemos la libertad para dar una respuesta apropiada, si estamos creciendo en Inteligencia Espiritual y bajo ella en Inteligencia Emocional.

Bibliografía:
Goleman, Daniel. Inteligencia emocional. Por qué es más importante que el Coeficiente Intelectual. Capítulos 4-6. Penguin Random House, 2019.

Garzón, María Inés. Inteligencia Cultural y Emocional Clase 2. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 2

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Goleman menciona algunas estrategias que permiten aprender a manejar las emociones: Reconocerlas en el momento en que ocurren (autoconciencia), manejar aquellas que son disruptivas con los impulsos que las acompañan (autorregulación), motivarse a sí mismo y a los otros (motivación) reconocer y comprender las emociones de los demás (empatía) y manejar las relaciones (habilidades sociales). A nivel del alma podemos "procesar" pensamientos y emociones, pero si invitamos al Espíritu Santo, Él nos va a enseñar a "filtrarlos" para que no tomemos decisiones a nuestra manera.
En cuanto a la autoconciencia para el creyente empieza con reconocer lo que Dios dice acerca de quiénes somos, por ejemplo en Jeremías 17:9 habla de cómo es el corazón humano: engañoso y perverso. Con ese "centro de mando" natural contaminado, tenemos que reconocer la necesidad de un cambio, y eso es obra del Espíritu Santo, Él nos hace autoconscientes, nos trae a la verdad y podemos pedir Su ayuda para que nos dé luz a fin de modificar la manera de pesar, analizar y sentir. Esto no lo aprenderemos en libros científicos, es la Palabra de Dios la que nos da las herramientas para desarrollar la inteligencia espiritual que supera todas las demás inteligencias.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 2

por Alvaro Enrique Güiza Sanabria -
Manejar correctamente las emociones es relevante para ejercer un correcto liderazgo y para tomar decisiones adecuadas. Como expone Goleman, es muy importante y es clave poder identificar las emociones en el mismo momento en que están sucediendo, se menciona esto como la piedra angular de la inteligencia emocional, ya que la clave está en conocernos bien (conciencia de si mismo) y conocer las emociones que están presentes en nosotros, y no estar atrapado en las emociones o resignado.
No se trata de reprimir las emociones, pero tampoco de ser arrastrado por estas, lo correcto es mantenerlas en niveles apropiados, pues cuando se es arrastrado por las emociones se toman decisiones incorrectas que afectan a otros y a si mismo.
El objetivo de la templanza (no es reprimir sino equilibrar las emociones) es de resaltar, ya que es una característica de alguien que podría ejercer un buen liderazgo y tomar buenas decisiones.
El mal manejo de emociones conduce a equivocaciones en el liderazgo. circunstancias. El intento de acallar las emociones conduce al embotamiento y la apatía, mientras que su expresión desenfrenada, por el contrario, puede terminar abocando, en situaciones extremas.
En mi experiencia personal cito la emoción del enojo, que en ocasiones no saber manejarlo ha hecho que exprese pensamientos de los cuales uno se arrepiente y que no representan lo que en verdad se cree, sino que la emoción añade y agranda la problemática.
En este caso ha sido de gran ayuda entender como los propios pensamientos son alimentados negativamente con especulaciones que hacen que el enojo crezca, para lo cual se presenta como una buena solución contemplar las cosas desde un punto de vista diferente, es decir enmarcar la situación en un marco más positivo, si habláramos de una persona, sería la presunción de inocencia, en lugar de la presunción de culpabilidad.

Bibliografía
GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. Penguin Random House Grupo Editorial (diciembre, 2021)
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 2

por Omar Hernan Davila Forero -
En una ocasión trabajando en la Liga Bíblica de Colombia, esta a cargo de llevar un grupo de 25 sembradores de iglesias afuera de la ciudad de Bogotá, ese día hubo un paro de transporte nacional y en la ciudad puntos de manifestaciones con riesgo de violencia; en ese momento, tanto mi equipo de trabajo como algunos de los participantes se volvieron contra mi y realmente lo maneje con inteligencia emocional; sin agredir, sin malas actitudes pude animarlos y perseverar en la meta logrando el objetivo final que era llegar al lugar del retiro. De no haberlo logrado o de haberlo hecho mal, hubiéramos perdido dinero, sembradores y un gran esfuerzo que teníamos que respaldar con nuestro trabajo a nivel internacional.
Bibliografía
Goleman, D. (2019). Inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Penguin Random House.