Saltar al contenido principal
Foro

Foro Semanal

Foro 1

Foro 1

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 27

En capítulos leídos en el libro, el autor menciona estudios científicos sobre el cerebro y las emociones. ¿Qué descubrimientos clave se presentan y cómo influyen en nuestra comprensión del comportamiento humano? Luego, con respecto al video de la clase, comparte con tus compañeros cómo puedes aplicar lo aprendido en el manejo de las emociones? Por favor, responde con las citas bibliográficas correspondientes y la bibliografía.


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Eduardo Lozano Caballero -
Los capítulos 1, 2 y 3 del libro Inteligencia emocional de Daniel Goleman (2019), el autor presenta descubrimientos clave sobre el cerebro y las emociones basados en estudios científicos. Algunos de los hallazgos más relevantes incluyen:
1. El papel de la amígdala en las respuestas emocionales: Goleman explica cómo la amígdala, una estructura cerebral en el sistema límbico, es clave en la regulación emocional. Descubrimientos en neurociencia han demostrado que la amígdala puede "secuestrar" la respuesta racional del cerebro, generando reacciones impulsivas antes de que la corteza prefrontal pueda procesarlas racionalmente (Goleman, 2019, p. 22).
2. La conexión entre el cerebro emocional y racional: El autor describe cómo la interacción entre la amígdala y la corteza prefrontal es crucial para el equilibrio emocional. La corteza prefrontal es responsable del autocontrol y la toma de decisiones, pero cuando la amígdala se activa intensamente, puede inhibir estas funciones, llevando a reacciones desproporcionadas (Goleman, 2019, p. 34).
3. La plasticidad cerebral y el aprendizaje emocional: Goleman destaca estudios sobre la plasticidad neuronal, mostrando que el cerebro puede reconfigurarse a través de la experiencia y el aprendizaje emocional. Esto sugiere que la inteligencia emocional no es fija, sino que puede desarrollarse con la práctica (Goleman, 2019, p. 45).
Con respecto al video, personalmente, puedo aplicar este conocimiento desarrollando una mayor autoconciencia emocional y practicando la pausa antes de reaccionar en momentos de tensión. Además, el fortalecimiento de la empatía mediante la escucha activa y la regulación de mis propias emociones contribuirá a mejorar mis relaciones interpersonales.
Bibliografía
Goleman, D. (2019). Inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Penguin Random House.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 1

por Julio César Guzmán Fawcett -
Estimado Eduardo, los descubrimientos de la plasticidad del cerebro son en gran manera esperanzadores. Al comprender que la inteligencia emocional se puede desarrollar y que nuestro cerebro se reconfigura con la práctica, superamos la idea limitante de que "soy así y no puedo cambiar". Estos descubrimientos marcan que no experimentamos cambios o mejoras, no porque no se pueda sino porque no hay voluntad de cambio, Ahora bien, es imperativo añadir algo que Goleman no contempla: si tomamos como base la Presencia del Espíritu Santo en nuestras vidas, que nos cambia, nos transforma a la imagen de Jesucristo, las excusas para el cambio y el desarrollo en inteligencia emocional caen por su propio peso. Pienso que, si algunas técnicas transforman emocionalmente a quienes no conocen a Dios, cuánto más sus hijos, llenos del Espíritu Santo y con acceso a sus promesas, pueden vencer el ego, cultivar frutos espirituales y desarrollar una emocionalidad sana y equilibrada.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 1

por Nidian Esther Estrada Contreras -
La amígdala puede albergar y activar repertorios de recuerdos y de respuestas que llevamos a cabo sin que nos demos cuenta del motivo por el que lo hacemos, porque el atajo que va del tálamo a la amígdala deja completamente de lado al neocórtex. Este atajo permite que la amígdala sea una especie de almacén de las impresiones y los recuerdos emocionales de los que nunca hemos sido plenamente conscientes. Esto puede ser la causa de comportamientos nuestros inexplicables por nosotros mismos.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 1

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Sí Eduardo, sobre ese secuestro que la amígdala puede hacer de la respuesta racional del cerebro es lo que no entiendo en el planteamiento de Goleman. Si eso es así, si la neurociencia ha descubierto ese funcionamiento, ¿Cómo entonces plantea que demos respuestas racionales a las emociones que nos golpean de repente? Veo que ahí no hay un enfoque lógico por parte del autor y además eso plantea que una persona secuestrada por su amígdala sea irresponsable de sus actuaciones y pueda ser declarada inocente ante cualquier accionar, como en el caso que relata del acuchillamiento del profesor por su alumno exasperado.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Julio César Guzmán Fawcett -
En los primeros capítulos de "Inteligencia Emocional", Daniel Goleman analiza descubrimientos científicos clave sobre el cerebro y las emociones, enriqueciendo nuestra comprensión del comportamiento humano. Gracias a la tecnología de escáner cerebral, se revela cómo los centros emocionales activan respuestas como la ira o el llanto, y cómo ciertas áreas cerebrales pueden inclinarse hacia la guerra o el amor. Goleman destaca la interacción de diferentes estructuras cerebrales que regulan nuestras emociones, lo que ayuda a entender la formación de hábitos emocionales y el control de impulsos destructivos. La plasticidad cerebral indica que los circuitos son maleables, de modo que las lecciones emocionales aprendidas en la infancia pueden influir en nuestra capacidad para gestionar la IE en la adultez, permitiendo también el reaprendizaje. La investigación de Antonio Damasio sobre la amígdala y el lóbulo prefrontal muestra que el deterioro de las conexiones entre estas áreas afecta la toma de decisiones, incluso con un coeficiente intelectual normal. De hecho, se ha evidenciado que quienes poseen IE tienden a tener más éxito que aquellos con un alto CI.

En cuanto a la aplicación, Identificar y nombrar mis sentimientos es esencial para desarrollar un autoconocimiento efectivo, facilitando la recepción de críticas constructivas. La doctora María Inés ilustra esto con el ejemplo de un joven judío que extraía enseñanza de los insultos. El autocontrol y la mansedumbre ante provocaciones me permiten regular mis emociones en situaciones tensas, como el caballo de paso que responde al jinete. Finalmente, el desarrollo de la empatía es crucial; siendo testigo de la falta de sensibilidad en el ámbito médico, entiendo que validar las emociones de los demás es fundamental, ya que la desconsideración hacia quienes Cristo ama es inaceptable.

GOLEMAN, Daniel, Inteligencia Emocional, Ediciones B (2022)

Bibliografía mencionada en el libro.
Elias, M. J., & Clabby, J. (1992). Building Social Problem Solving Skills: Guidelines From a School-Based Program. San Francisco: Jossey-Bass.
Ekman, P. (1992). “An Argument for Basic Emotions”
Kagan, J. (1994). Galen ls Prophecy. Nueva York: Basic Books.
LeDoux, J. (1993). “Emotional Memory Systems in the Brain”, Behavioral and Brain Research, 58.
Schore, A. (1994). Affect Regulation and the Origin of Self. Hilísdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Slavin, M., & Kriegman, D. (1992). The Adaptative Design of the Human Psyche. Nueva York: Guilford Press.
En respuesta a Julio César Guzmán Fawcett

Re: Foro 1

por José Luis Mendoza Castro -
mi estimado, los hábitos emocionales se forman cuando repetimos una respuesta emocional (como el enojo o la ansiedad), nuestro cerebro refuerza esas conexiones neuronales. Si no regulamos nuestras emociones, la amígdala dominará y reaccionaremos impulsivamente. Sin embargo, con práctica y autocontrol, podemos entrenar la corteza prefrontal para manejar mejor nuestras respuestas emocionales. Los impulsos destructivos Cambiar la interpretación de la situación ayuda a regular la respuesta emocional
En respuesta a Julio César Guzmán Fawcett

Re: Foro 1

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Los daños que presentan los pacientes que tienen lesionadas las conexiones existentes entre la amígdala y el lóbulo prefrontal, el proceso de toma de decisiones se encuentra muy deteriorado aunque no presenten el menor menoscabo de su CI o de cualquier otro tipo de habilidades cognitivas. Pero, a pesar de que sus capacidades intelectuales permanezcan intactas, sus decisiones laborales y personales son desastrosas e incluso pueden obsesionarse con algo tan nimio como concertar una cita
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Nidian Esther Estrada Contreras -
En los capítulos 1 al 3 de Inteligencia Emocional (2015) de Daniel Goleman, el autor presenta hallazgos clave sobre el cerebro y las emociones a partir de estudios científicos. Estos descubrimientos han transformado nuestra comprensión del comportamiento humano, destacando la importancia de la inteligencia emocional en la vida cotidiana.

Descubrimientos clave y su influencia
1. El papel de la amígdala en las emociones
Goleman explica que la amígdala, una estructura del sistema límbico, es responsable de procesar emociones como el miedo y la ira. Estudios muestran que cuando la amígdala detecta una amenaza, puede desencadenar una “secuestro emocional”, en el cual las emociones toman el control antes de que la razón intervenga. Esto explica reacciones impulsivas y desproporcionadas en situaciones de estrés o peligro, mostrando que muchas decisiones emocionales ocurren antes de ser procesadas racionalmente.
2. La relación entre el sistema límbico y la corteza prefrontal
La corteza prefrontal, responsable del pensamiento racional y la toma de decisiones, tiene una conexión crucial con la amígdala. Goleman menciona que una buena regulación de las emociones depende del equilibrio entre estos dos sistemas. Una mayor inteligencia emocional implica la capacidad de la corteza prefrontal para modular la amígdala, evitando respuestas impulsivas y permitiendo decisiones más racionales.
3. El impacto de las emociones en el aprendizaje y la memoria
Estudios citados por Goleman demuestran que las emociones intensas pueden afectar la capacidad de aprendizaje y la memoria. El estrés crónico, por ejemplo, libera cortisol, lo que puede deteriorar el hipocampo, una región clave en la formación de recuerdos. Esto resalta la importancia de la gestión emocional en entornos educativos y laborales. Un ambiente emocionalmente positivo favorece el aprendizaje, mientras que el estrés constante puede bloquear la capacidad de retención y toma de decisiones.

Conclusión

Estos descubrimientos demuestran que nuestras emociones no solo influyen en nuestras reacciones, sino también en nuestra capacidad de pensar, aprender y relacionarnos con los demás. La inteligencia emocional, según Goleman, es clave para manejar estas respuestas automáticas y mejorar nuestra calidad de vida.
También, muestran que tenemos dos celebros y dos clases diferentes de inteligencia: “inteligencia emocional” e “inteligencia racional” nuestro desempeño en la vida está determinado por ambas. Este nuevo paradigma propone armonizar la cabeza y el corazón, para esto debemos comprender claramente lo que es utilizar inteligentemente las emociones.

¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en el manejo de mis emociones?
Debo aprender a identificar mis emociones en cada situación, porque nombrar las emociones ayuda a gestionarlas (video de la profesora María Inés Garzón). Entender que mis emociones influyen en mis decisiones y comportamiento. Por ejemplo debe evitar reacciones impulsivas cuando estoy enojada. Ejercitar la pausa antes de actuar ente una emoción fuerte, respirar y analizar la situación.
Identificar desencadenantes emocionales. Debo observar que situaciones o personas generan en mi respuestas emocionales intensas y buscar las formas de manejarlas correctamente. Evitar respuestas impulsivas que puedan dañar mis relaciones y, en su lugar, intentar comprender el punto de vista de los demás, esto es empatía y comunicación.

BIBIOGRAFIA
Goleman, D. inteligencia emocional, 2019
Videos de la profesora María Inés Garzón.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 1

por José Luis Mendoza Castro -
Mi estimada Nidian, Los descubrimientos en neurociencia y psicología emocional han demostrado que nuestras emociones van mucho más allá de simples reacciones momentáneas. No solo determinan cómo respondemos ante situaciones, sino que también impactan profundamente en nuestra capacidad de pensar, aprender y relacionarnos con los demás. Las emociones no son un obstáculo, sino una herramienta poderosa cuando se gestionan correctamente. Dios nos ha diseñado con emociones para relacionarnos, aprender y tomar decisiones sabias. El desafío está en aprender a manejarlas con sabiduría, dominio propio y confianza en Dios.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Se destaca que en momentos decisivos el corazón tiene preponderancia sobre la cabeza y permite enfrentar situaciones difíciles. “Las emociones y las reacciones automáticas terminan integrándose y registrándose en el sistema nervioso en forma de tendencias innatas y automáticas del corazón” (p.14).
La amígdala cerebral, especializada en cuestiones emocionales, es considerada como una estructura límbica muy ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria. Joseph LeDoux, neurocientífico de la Universidad de Nueva York explica la forma en que la amígdala asume el control cuando el cerebro pensante todavía no ha llegado a tomar ninguna decisión. Explica el poder de las emociones para emerger sobre la razón, porque los sentimientos que siguen este camino directo a la amígdala son los más intensos y primitivos. (p.26)
¿Cómo aplicar lo aprendido en el manejo de las emociones?
Lo primero es buscar en Dios el entendimiento acerca de las emociones que se estén viviendo, luego hay que identificar el tipo de emoción, si es primaria: enojo, ira, tristeza, felicidad, sorpresa, asco. O si es secundaria (surge al tratar inapropiadamente las primarias). Luego de identificarlas hay que comprender lo que está pasando y con la ayuda del Espíritu Santo manejarlas. Entender la “cascada” en el proceso de emociones ayuda a manejarlas. Podemos aprender a filtrar los pensamientos para que las emociones estén balanceándose y ayudarnos mutuamente a guardar el corazón. Contrastar las emociones con el fruto del Espíritu para aprender a no ser manipulados por las emociones. Dejar entrar a Dios en nuestros pensamientos y estar con Él va a poner en balance nuestras emociones.
Bibliografía:
Goleman, Daniel. Inteligencia emocional. Por qué es más importante que el Coeficiente Intelectual. Penguin Random House, 2019.

Garzón, María Inés. Inteligencia Cultural y Emocional Clase 1. EFM Licenciatura en Teología y Liderazgo.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 1

por Julio César Guzmán Fawcett -
Estimada Ana Cris, mencionas la importancia de "Contrastar las emociones con el fruto del Espíritu para aprender a no ser manipulados por ellas". Me pareció muy revelador cuando la doctora María Inés expuso el hecho que, ante esas emociones que consideramos negativas y que quieren salirse del control, hay un fruto del Espíritu que contrarresta dicha emoción. (Temor vs fe, Ira vs Dominio Propio, Tristeza vs Gozo) Cuán importante es permitir la guía del Espíritu Santo de la misma forma que el caballo de paso, que si bien es fuerte y enérgico, se somete a la dirección de su jinete. Considero esta sujeción al Espíritu la clave principal para desarrollarnos y crecer en la IE.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 1

por José Luis Mendoza Castro -
Ana Cris, de acuerdo es fundamental buscar en Dios sabiduría y entendimiento sobre las emociones que experimentamos. Muchas veces, nuestras reacciones emocionales pueden ser intensas o confusas, y solo a través de Su guía podemos aprender a manejarlas de manera saludable. Dios nos dio emociones con un propósito. No son malas en sí mismas, pero debemos aprender a manejarlas con sabiduría y dependencia de Él. Al reconocer si una emoción es primaria o secundaria, podemos tomar control sobre nuestras reacciones y construir un carácter sólido en Cristo.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 1

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimada Ana Cristina, es muy gratificante ver como los estudios científicos en neurociencia en lugar de contradecir lo que declara la Palabra de Dios la afirma, ademas nos permite ver la relevancia del obrar del Espíritu Santo en la vida de cada hijo de Dios, el saber que debemos ser conscientes de nuestras emociones y el poder controlarlas en lugar de dejarnos controlar por ellas me lleva a pensar en "Airados pero no pequeis", considero que el hecho de exponernos al obrar de Dios en nuestra vida mediante el Espíritu Santo nos lleva a llevar ventaja con aquellos que buscan tener resultados mediante terapias o actividades meramente científicas y nos deja sin fundamento o argumento para decir "yo soy así" como excusa para no buscar cambiar.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por José Luis Mendoza Castro -
1. El autor Goleman explica que la amígdala es el centro emocional del cerebro juega un papel clave en la toma de decisiones. En ciertos eventos o situaciones de peligro o estrés, la amígdala puede "secuestrar" (Pagina 37) el cerebro racional, generando reacciones impulsivas. Esto explica por qué a veces reaccionamos con ira o miedo antes de pensar racionalmente. Ejemplo: Si alguien nos agrede, podemos reaccionar de manera agresivamente antes de analizar la situación. El hipocampo y la amígdala fueron dos piezas clave del primitivo «cerebro olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y posteriormente al neocórtex. La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y en la actualidad se considera como una estructura límbica muy ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria (página 25)
El otro descubrimiento es la conexión entre la corteza prefrontal y la inteligencia emocional además la corteza prefrontal es la parte del cerebro encargada del pensamiento lógico y el control de impulsos. Cuando funciona bien junto con la amígdala, podemos gestionar mejor nuestras emociones. Hay que tener en cuenta que el autocontrol emocional depende de qué tan bien nuestra corteza prefrontal regula la amígdala. Un ejemplo práctico es una persona con alto control emocional puede manejar una discusión sin perder la calma. Las emociones influyen fuertemente en cómo tomamos decisiones, ya que afectan la percepción del riesgo y la recompensa. Un desequilibrio emocional puede llevar a decisiones impulsivas o poco racionales o lógicas
Coleman destaca que la plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse con la experiencia, lo que significa que las habilidades emocionales pueden entrenarse y mejorarse a lo largo de la vida. El autor explica que el cerebro no es estático: las conexiones neuronales pueden fortalecerse o debilitarse según el uso.
2. Como puedo aplicar en mi vida el proceso de las emociones. Estas no solo afectan nuestras reacciones momentáneas, sino que pueden moldear mi carácter y destino a través de un proceso en cadena. Puedo entender que todo comienza con una situación o experiencia que vivimos. Puede ser un desafío, una conversación, una pérdida, un éxito o cualquier evento que nos impacte. Puede ser que recibo una critica en el trabajo y dependiendo de mi mentalidad puedo interpretar la situación de manera positiva o negativa. Esto puede traer pensamiento de alegría o tristeza. Mis emociones me llevan a una acción que puede ser repetitiva y se convierte eu un habito sea bueno o malo y lo convierto en una creencia Con el tiempo, nuestras creencias forman nuestro carácter, que define cómo actuamos ante la vida.
Goleman, D. (2019). Inteligencia emocional.
Videos de la profesora María Inés Garzón.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 1

por Nidian Esther Estrada Contreras -
A pesar de que cada persona tiene un CI que puede ser medido por diferentes test, no existe uno que pueda medir el grado de la inteligencia emocional
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 1

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Nidian, sí resulta curioso ese punto. Y llamó mi atención el hecho de que el CI en realidad no marca la pauta del éxito en la vida. Tú que has sido maestra por tantos años (porque lo sigues siendo, aunque ya no en colegios) habrás visto estudiantes con un alto CI y su vida en ruinas, porque lamentablemente no desarrollaron lo que el libro dice: disciplinas que les llevaran a aprovechar la capacidad intelectual que Dios les dio.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Los estudios científicos que el autor menciona son varios, pero me llamó la atención el que tiene que ver con la capacidad que existe para procesar las emociones. Señala Goleman que en el neocórtex, una serie de circuitos registra y analiza la información y la organiza gracias a los lóbulos prefrontales, y si, se requiere una respuesta emocional, es el lóbulo prefrontal quien la dicta, trabajando en equipo con la amígdala y otros circuitos del cerebro emocional. Así, cuando una emoción se dispara, los lóbulos prefrontales
ponderan los riesgos y los beneficios de las diversas acciones posibles. Cuándo atacar y cuándo huir, y también cuándo tranquilizar, cuándo disuadir, cuándo buscar la simpatía de los demás, cuándo permanecer a la defensiva. (Goleman, página 36)

Pero también señala que a veces hay un secuestro emocional en los que se activa la amígdala. En esos momentos la mente racional se ve desbordada por la mente emocional. (Goleman, páginas 37)

Eso último me parece dudoso porque se estaría quitando la responsabilidad del individuo para convertirlo en un ser secuestrado por la química de su cerebro, como el caso que relató del joven que acuchilló a su profesor Pologruto, (Goleman, página 42)

En cuanto a la clase, me pareció magnifica la descripción de los 5 pilares de la inteligencia emocional: 1) Auto conciencia. 2) Auto regulación. 3) Automotivación. 4) Empatía. 5) Habilidades sociales. Con el poder del Espíritu de Dios podemos poner en práctica esos 5 pilares, que comienzan con la autoconsciencia, el cual creo es el más influyente. Y bueno, para aplicarlo en toda mi vida, especialmente en mi matrimonio y en la relaciones con los miembros de la iglesia.

Bibliografía: Daniel Goleman, la inteligencia Emocional. Lectulandia, com
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 1

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Danilo, para mí fue un descubrimiento todo lo que tiene que ver con la Inteligencia Emocional (tema que quería estudiar hace rato y no había encontrado algo claro). Excelentes los conceptos acerca de los cinco pilares y comparto lo que ves en la aplicación de ellos, en especial con la autorregulación y las habilidades sociales... mucho para aprender a aplicar en mi vida.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 1

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Siii Ana Cris, el libro me parece excelente para entender lo que significa la inteligencia emocional y cómo podemos regular con la sabiduría y el poder de Dios nuestras emociones. Eso de ser autoconsciente de las necesidades emocionales lo ví muy importante. Pero la explicación introductoria de los dos primeros capítulos en los que hacía una teoría con base en la evolución para llegar a unas conclusiones sobre el secuestro emocional, me pareció que no tiene sustento ni lógica, toda vez que si eso del secuestro es así, no se podría considerar la idea de tener respuestas sensatas, razonables y pensadas cuando las emociones atacan de repente.
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 1

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Danilo, confieso que cuando empecé a leer todo eso de humanismo y evolución quería dejar a un lado el libro, pero recordé las palabras del apóstol Pablo: "Desechen lo malo y retengan lo bueno". Antes pensaba que todo lo que decía la ciencia era de importancia, pero hace poco nuestro pastor nos hizo ver que la ciencia cambia sus declaraciones con frecuencia y lo que en un tiempo fue el gran descubrimiento, luego fue estudiado de nuevo y reevaluado; en cambio la Palabra de Dios no tiene cambios con el tiempo. Creo que hay que ver con ojo crítico lo que la ciencia dice y esperar cuándo se van a producir cambios. La verdadera ciencia va en línea con el diseño original de Dios y en verdad no venimos de los primates, ni han transcurrido millones de años desde que...
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 1

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado Danilo, como mencionas el secuestro de la amígdala es algo muy controversial ya que esta quitando la responsabilidad al individuo, si lo vemos a la luz de la realidad en casos legales de defensa propia (algún hecho que desencadene una emoción fuerte, propia o que involucre a un ser amado) por lo general la persona pierde por decirlo así su conciencia al actuar y luego de ello es que vuelve en si y se da cuenta de lo que ha sucedido o hecho, lo cual en casos legales es tomado como una razón para no aplicar la pena máxima, como dije al comienzo es algo controversial. Todo la intervención cerebral y neuronal que genera una emoción en segundos y minutos es fascinante y demuestra una vez más la grandeza, complejidad y magnitud de la creación de DIOS, considero que cada emoción tiene un propósito y es nuestra responsabilidad procesarla bien para que se cumpla.
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 1

por Omar Hernan Davila Forero -
Querido Danilo
En forma sencillas describes el proceso científico y los descubrimientos médicos acercar del cerebro que están completamente relacionados con I,E. y añades que a los cinco pilares la importancia de la vida en el Espíritu.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Quiero mencionar las seis razones para aprender sobre IE que la profesora María Inés nos dio en esta clase.
1. Mejora la toma de decisiones y el autocontrol, invita a ejercer el dominio propio (fruto del Espíritu Santo).
2. Fortalece las relaciones interpersonales: Excelente en la resolución de conflictos obedeciendo Romanos 12:18 “En cuanto dependa de ustedes, estén en paz con todos”.
3. Aumenta el rendimiento en el trabajo y liderazgo: No es el CI sino la IE la que marca la pauta para el éxito en el trabajo o en el ministerio.
4. Reduce el estrés y mejora el bienestar emocional: Es importante identificar las emociones (propias y de otros) ya que es imposible cambiar las situaciones que se presenten, hay que saber cómo manejar el estrés, la ansiedad y la frustración para cuidar la salud física y mental.
5. Favorece la resiliencia y la adaptación al cambio: Es la IE la que da la capacidad para adaptarnos a situaciones difíciles sin derrumbarnos emocionalmente; gracias a Dios que nos hace inteligentes emocionalmente.
6. Mejora el liderazgo y el trabajo en equipo: Tener la capacidad de inspirar, motivar y gestionar emociones en otros es lo que hace de una persona un verdadero líder.

Aunque toca mantenerse dentro de las 250 palabras en el Foro, añado que todas las clases que hemos recibido de Liderazgo en esta Licenciatura son un reto para autoevaluarme y, con la ayuda del Espíritu Santo, hacer ajustes, reenfocarme y seguir adelante en el llamado que el Señor me ha hecho.
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 1

por Alvaro Enrique Güiza Sanabria -
En cuanto al punto 3, se puede notar la importancia de Inteligencia Emocional en la vida, esto es algo que se ignoró o paso por alto por mucho tiempo en el área profesional, y aún ahora muchos lo siguen ignorando. Pero que importante es poder conocerlo de esta forma para aplicarlo peimero a nosotros mismos.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Alvaro Enrique Güiza Sanabria -
En el libro Inteligencia emocional de Daniel Goleman, capítulos 1, 2 y 3, se nos presenta una seria de descubrimientos de los cuales quiero resaltar los siguientes:
Es asombroso conocer las reacciones estudiadas sobre algunas emociones. El enojo aumenta el flujo sanguíneo a las manos, haciendo más fácil empuñar un arma o golpear a un enemigo; también aumenta el ritmo cardíaco y la tasa de hormonas que, como la adrenalina, generan la cantidad de energía necesaria para acometer acciones vigorosas. En el caso del miedo, la sangre se retira del rostro (lo que explica la palidez y la sensación de «quedarse frío») y fluye a la musculatura esquelética larga, como las piernas, por ejemplo- favoreciendo así la huida. Al mismo tiempo, el cuerpo parece paralizarse, aunque sólo sea un instante, para calibrar, tal vez, si el hecho de ocultarse pudiera ser una respuesta más adecuada.
No hace mucho tiempo que la ciencia ha descubierto el papel esencial desempeñado por la amígdala cuando los sentimientos impulsivos desbordan la razón. Una de las funciones de la amígdala consiste en escudriñar las percepciones en busca de alguna clase de amenaza. De este modo, la amígdala se convierte en un importante vigía de la vida mental.
Stemberg y Thomdike: la inteligencia social no sólo es muy diferente de las habilidades académicas, sino que constituye un elemento esencial que permite a la persona afrontar adecuadamente los imperativos prácticos de la vida.


Con respecto al video de la clase, entender, ser sensibles, reconocer y preguntar a Dios porque estas reacciones o estos sentimientos están en nosotros, es algo que nos ayuda a tener claridad de un problema que necesita ser resuelto, es el primer paso para buscar ayuda en Dios acudiendo a sus promesas y a sus instrucciones.
Entender lo que son las emociones y lo que producen, es un primer paso para aprender a manejarlas.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Julio César Guzmán Fawcett -
El manejo adecuado de las emociones desempeña un papel crucial en la toma de decisiones y el liderazgo, convirtiéndose en una herramienta valiosa en nuestra vida diaria. Cuando somos capaces de conectar con nuestros sentimientos y entenderlos a fondo, adquirimos una visión más clara de nosotros mismos. Esta introspección no solo nos ayuda a tomar decisiones significativas—como elegir a nuestra pareja o determinar una carrera—sino que también nos dota de la claridad necesaria para tomar decisiones respecto al liderazgo en medio las complejidades que representa el trabajo con personas. En el contexto del liderazgo, la IE se convierte en una habilidad indispensable. Un buen líder no se centra solo en dirigir a su equipo, sino también en escuchar y sintonizar con las emociones de los demás. Esto significa manejar conflictos con paciencia y promover un ambiente colaborativo en lugar de coercitivo. Al reconocer las necesidades y sentimientos de su equipo, un líder puede motivar e inspirar, creando un espacio donde cada miembro se sienta valorado. Un líder debe ejercer la crítica para mejorar la cual puede ser devastadora sin el uso de la IE, pero haciendo buen uso de ella será de gran crecimiento para el equipo. En cuanto al autocontrol emocional es fundamental; esto fue reforzado en clase cuando la doctora María Inés citó Santiago 1:19. Ser capaz de posponer gratificaciones y manejar impulsos nos permite tomar decisiones conscientes, más reflexivas y beneficiosas. La empatía, una parte esencial de esta IE, nos ayuda a conectar realmente con las personas que nos rodean, entendiendo sus preocupaciones y deseos. En pocas palabras, manejo de las emociones no solo enriquece nuestra toma de decisiones personales, sino que también transforma nuestra capacidad para liderar, motivar y fomentar un entorno positivo y productivo.

Éste sábado que pasó, un padre de familia, alemán, no cristiano, abordandome cerca de nuestra sede, me hizo reclamo respecto de su hija, la cual es nuestra alumna en la escuela de música. En tono muy alterado, despotricaba porque cada vez que traía a su hija le estaban hablando de la Biblia. En su español alemanizado decía: “La iglesia es mañana domingo, hoy es clase de batería”. Yo me iba alterando porque en la inducción le explicamos a los padres de familia cómo era el enfoque de la escuela el cual es la adoración, que son varias materias y que la primera clase es de Biblia. En la discusión le hice ver que eso ya lo habíamos explicado, que no lo estábamos engañando, solo que esa información no la había recibido él sino la madre de la niña, él me dijo: “voy a replantear si la dejo en esta escuela” y se marchó. Pasado el calor de la discusión y ya con cabeza fría debía decidir qué hacer, así que pedí su contacto a la madre de la niña y le envié la información de las materias y el horario, información que ya la madre había recibido, pedí disculpas por lo que me correspondía (una imprecisión verbal respecto del horario de la niña) y él me respondió: “gracias, todo bien”. No puedo negar que fue un momento tenso, pude responder mucho peor, pero di gracias a Dios por no ceder ante la provocación, por poder hablarle claro y directo (cual alemán) pero sin llegar a ser grosero. ¡Espero todo esté solucionado!

GOLEMAN, Daniel, Inteligencia Emocional, Ediciones B (2022) (Cap 3-6)
GARZÖN, María Inés, EFM College, Materia Inteligencia Emocional y cultural. Clase 2
GUZMÁN. Julio (2025)
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Omar Hernan Davila Forero -
1. El estudio de las emociones y el cerebro, la inteligencia emocional ayuda en la toma de decisiones y el autocontrol, ayudando a tomar decisiones de manera racional y equilibrada, sin ser dominados por emociones impulsivas o negativas.
2. Fortalece las relaciones interpersonales pues al desarrollar comprensión de las emociones nuestra y de otros, se desarrolla una comunicación empática ayudando en la resolución de conflictos.
3. Aumenta la mejora en el liderazgo y el rendimiento en el trabajo. Pues 80% del éxito es mas I.E. que del C.I. en el trabajo.
4. Reduce el stress y mejora el bienestar emocional / ansiedad y frustración.
5. Ayuda a la adaptación a situaciones difíciles desarrollando resiliencia y fortaleza para no derrumbarnos,
6. Mejora el liderazgo y el trabajo en equipo ayudando a inspirar, motivar y gestionar las emociones en este.
Como bien se hablo en clase, no estamos solos en este proceso sino tenemos la ayuda del Espíritu Santo.
Bibliografía
Goleman, D. (2019). Inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Penguin Random House.
Notas en clase