Saltar al contenido principal
Foro

Foro Semanal

Foro 1

Foro 1

por Meredith Aldana - Número de respuestas: 25

De acuerdo al Dr. Zaldivar el describe 3 comportamientos el perverso el hipócrita y el condenado en la generación del siglo I. Que afinidades encuentra con el comportamiento de la generación de este siglo?


En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Eduardo Lozano Caballero -
Los tres comportamientos citados de la generación del primer siglo: los perversos, los hipócritas y los condenados. Si observamos las relaciones de parentesco con la del siglo XXI, podemos encontrar algunas similitudes, especialmente en términos de comportamiento social y cultural.
1. El Perverso: Un individuo que actúa sin problemas y con malicia, persiguiendo sus propios intereses a expensas de los demás. En el siglo XXI, estas acciones se reflejan en situaciones de corrupción, explotación y abuso de poder, especialmente en contextos políticos y económicos. El uso de la información y el uso de los medios de comunicación para controlar la opinión pública son ejemplos actuales de esta distorsión.
2. El Hipócrita: Este tipo de comportamiento describe a personas que aparentan ser algo que no son, presentando una cara pública llena de contradicciones y diferente a su vida privada. Hoy en día, la influencia de las redes sociales expone la hipocresía al crear una imagen pública idealizada y al mismo tiempo esconde actitudes que van en contra de la realidad o la actitud de un individuo. Las diferencias entre lo que se dice y lo que realmente se hace también son muy comunes en la política y los negocios.
3. El Condenado: Esta acción implica una condena moral o espiritual, la persona ya tomó una decisión y no tiene suerte. Hoy en día, muchas personas pueden identificar estas acciones como apatía e indiferencia ante cuestiones sociales y globales como el cambio climático, la pobreza y la injusticia, o como una falta de responsabilidad moral ante decisiones importantes, como las que afectan el bienestar colectivo.
En general, la generación del siglo XXI, a pesar de los avances tecnológicos y sociales, sigue enfrentando problemas con estos comportamientos descritos por el Dr. Zaldívar.
En respuesta a Eduardo Lozano Caballero

Re: Foro 1

por Nidian Esther Estrada Contreras -
En la Biblia, el concepto de "condenado" se refiere a aquellos que enfrentan juicios y separación eterna de Dios debido a su rechazo al Evangelio, su desobediencia y su persistencia en el pecado sin arrepentimiento. La condenación no solo implica un juicio futuro, sino también una condición espiritual actual para quienes estén separados de Dios. Romanos 8:1
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por José Luis Mendoza Castro -
Según el autor Dr. Zaldivar estos son los tres comportamientos:
El Perverso: En la antigüedad el perverso podría haberse manifestado como alguien que desafiaba las normas sociales, actuaba de manera inmoral o incluso violenta. Esto se refleja en el libro de Génesis (capítulos 6-9), donde se describe una generación corrompida, llena de violencia, inmoralidad y desobediencia a Dios. En la actualidad, también encontramos individuos con comportamientos perversos, como el narcisista perverso, que actúa de manera destructiva y busca controlar a aquellos que le rodean
El Hipócrita: En la antigüedad, el hipócrita era alguien que mostraba una fachada de virtud o rectitud mientras ocultaba intenciones egoístas o acciones contradictorias. Por ejemplo, en el Nuevo Testamento, Jesús utilizó la palabra hipócrita al dirigirse a los escribas y fariseos. Estos líderes religiosos oraban y ayunaban delante de los demás, exhibían sus donaciones al templo y aparentaban una supuesta rectitud para simular que eran mejores que todos. En la sociedad actual, los hipócritas pueden ser aquellos que predican valores morales, pero no los practican en su vida personal o profesional, como alguien que critica la corrupción, pero se involucra en prácticas corruptas o que habla de cuidar el medio ambiente pero no reciclan.
El Condenado: En la antigüedad, el condenado podría haber sido alguien excluido o marginado debido a su comportamiento o creencias. En la actualidad, los condenados pueden ser personas que enfrentan juicios sociales, discriminación o estigmatización debido a sus elecciones de vida, orientación sexual, religión.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 1

por Julio César Guzmán Fawcett -
Estimado Eduardo, el ejemplo contemporáneo que mencionas, de quienes predican valores, pero no los aplican en su vida, es común den nuestros días. Esto termina por socavar la confianza en instituciones como la iglesia y sus líderes, ya que crea un desencanto en quienes realmente intentan vivir de acuerdo a esos principios.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 1

por Nidian Esther Estrada Contreras -
Según la Biblia la hipocresía tiene graves consecuencias tanto espirituales como sociales, ya que representa una falta de integridad y una desconexión entre las acciones externas y las internas, las del corazón, Las escrituras advierten sobre los efectos negativos, como por ejemplo el juicio de Dios sobre los hipócritas porque Dios no solo ve las acciones externas , sino también, las internas del corazón, Mateo 23:27-28.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 1

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
José Luis, los perversos del siglo I siguen viéndose en el siglo XXI, no solo son narcisistas sino de un descaro que asombra; las entrevistas a los milenials que el autor menciona fueron realizadas en años recientes y las respuestas de estos jóvenes evidencian la total ceguera que hay en su vida, el absoluto desconocimiento de la diferencia que hay entre el bien y el mal. A esos es a los que nos llama Dios a llevar las Buenas Nuevas cuando nos identificamos con Aquel que por tener al Espíritu de Dios sobre Él puede...dar vista a los ciegos. Solo por la misericordia que Dios tuvo con nosotros, no estamos en esa condición y el mismo Espíritu Santo nos dé la sabiduría de cómo llegar a esta generación perversa para que Dios la traslade de las tinieblas a Su luz admirable.
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 1

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimado José Luis, El texto ofrece una interpretación rica y profunda de cómo tres tipos de comportamiento (el perverso, el hipócrita y el condenado) han existido a lo largo de la historia, pero siguen siendo relevantes y problemáticos en la sociedad moderna. Los ejemplos históricos extraídos de las escrituras se conectan de manera efectiva con las realidades sociales y culturales contemporáneas, mostrando que, aunque las circunstancias cambian, las dinámicas humanas subyacentes siguen siendo consistentes. Ademas nos invita a reflexionar sobre cómo estos comportamientos afectan no solo a los individuos que los practican, sino también a las comunidades y sociedades en general.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Nidian Esther Estrada Contreras -
El Dr. Raúl Zaldivar describe tres comportamientos prominentes en la generación del siglo I: el perverso, el hipócrita y el condenado. Estos patronos no solo caracterizan las actitudes de aquel tiempo, sino que también encuentran paralelismos inquietantes con la generación contemporánea del siglo XXI, reflejando la continuidad de la naturaleza humana en contextos sociales y culturales distintos.

El comportamiento perverso, definido por una moralidad distorsionada y una inclinación al mal, se evidencia hoy en el aumento de conductas egoístas y destructivas, como la corrupción, la explotación sexual y el abuso en todas sus manifestaciones. La búsqueda desenfrenada de placer, dinero y control. Sigue marcando a quienes actúan sin considerar las consecuencias éticas o el bienestar colectivo.

Por otro lado, el hipócrita, caracterizado por una apariencia de virtud que encubre intenciones egoístas, es un rasgo universal en la cultura moderna, especialmente en las redes sociales. Muchas personas proyectan imágenes idealizadas de si mismo, ocultando tras esas fachadas actitudes contradictorias o intereses personales. Así mismo esta hipocresía puede verse en líderes políticos y figuras públicas que promueven valores que no practican.

Finalmente, el condenado, identificado por su falta de esperanza o rechazo de la verdad, resuena con una generación marcada por la incredulidad y el escepticismo. Las crisis globales, como el cambio climático, los conflictos sociales, han alimentado un sentimiento de desesperanza en muchos, mientras que el rechazo a valores trascendentes .o espirituales se ha vuelto común.

Estas afinidades revelan que, aunque los contextos cambien, los desafíos éticos y morales de la humanidad persisten por la naturaleza del hombre. Reconocer estos patrones nos debe llevar a entender la necesidad de proclamar el mensaje que cambia y da esperanza, las Buenas Nuevas.
BIBLIOGRAFÍA
Zaldivar, Raúl. A los Romanos, Editorial Universidad para Líderes,2017.
Donis, Hugo. Video Estudio de Romano 1-3.
Sábado intensivo en LPU / Zoom, con Dr. Hugo Donis.
.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 1

por Julio César Guzmán Fawcett -
Pastora Nidian, menciona el aumento en la corrupción y la explotación, esto indica un total desinterés por el bienestar colectivo, de parte de personas que solo piensan en enriquecer sus propios bolsillos a costillas del resto, es preocupante ver como estas acciones destructivas hoy se normalizan, exhibiendo una falta de responsabilidad y empatía hacia trabajadores y ciudadanos en general.
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 1

por Eduardo Lozano Caballero -
Estimada Nidian, el comportamiento perverso, la hipocresía y la condena a la desesperanza no solo son fenómenos aislados, sino que están profundamente entrelazados con las dinámicas sociales, políticas y tecnológicas de la época moderna. Los tres elementos representan caras de una misma moneda: una falta de autenticidad y conexión genuina con los valores humanos fundamentales. Al mismo tiempo, estos comportamientos y actitudes reflejan cómo, en muchos casos, los individuos y las sociedades se sienten desorientados y desconectados de lo que realmente importa, ya sea el bienestar colectivo, la honestidad o el sentido de trascendencia. Nos invita a una reflexión sobre el estado de la moralidad y la ética en la sociedad contemporánea, y sobre cómo las dinámicas globales actuales siguen alimentando estos fenómenos.
Es un llamado a cuestionar las estructuras que fomentan estos comportamientos y, a la vez, una invitación a buscar una reconexión con los principios que pueden devolver un sentido de propósito y esperanza, tanto a nivel personal como colectivo.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Julio César Guzmán Fawcett -
El Dr. Raúl Zaldivar identifica tres comportamientos fundamentales de la generación del primer siglo: el perverso, el hipócrita y el condenado, que tienen relevantes paralelismos con la sociedad del siglo XXI.

El Perverso: Este individuo sin escrúpulos y apartado de Dios toda moral, actúa sin temor de Dios, sin importarle hacer daño a los demás y solo piensa en sí mismo, y en lo que le cause placer Hoy en día, se refleja en actos de maldad, inmoralidad, ideología de género, sexualización de menores, trata de blancas, aborto, asesinato, narcisismo, la corrupción desvergonzada entre otros.

El Hipócrita: En la antigüedad, esto se ejemplificaba a menudo entre figuras religiosas que proclamaban rectitud mientras actuaban de manera contradictoria. Se caracteriza por aparentar virtudes que no se poseen, creando una imagen pública idealizada, pero viviendo a la vez una doble vida. En la era actual, esta hipocresía se manifiesta principalmente en el área de la política y la religión, en los cuales encontramos en muchas ocasiones un contraste entre el discurso y lo que realmente se vive. Por ejemplo, personas que, en público abogan por la ética, la honestidad, la santidad, la vida de fidelidad, amor y respeto en la familia, pero en lo privado, actúan de manera solapada, incoherente y contradictoria a los principios que profesan.

El Condenado: Este término se refiere a personas que, por sus decisiones, enfrentan condena moral o espiritual. En la actualidad, representa a toda la humanidad desconectada de Dios por no tener una relación que inicia con el arrepentimiento y la fe en el único que puede librar de la condenación eterna, tal como lo expresa el versículo “no hay justo, ni aun uno, no hay quien entienda, no hay quien busque a Dios”

ZALDIVAR, Raúl. A los Romanos, una carta de ayer para gente de hoy, Editorial Universidad para Líderes, 2017. Pag 18-39.
DE REINA, Casiodoro; DE VALERA, Cipirano. Santa Biblia-Reina-Valera, 1960
En respuesta a Julio César Guzmán Fawcett

Re: Foro 1

por José Luis Mendoza Castro -
Mi estimado, el perverso que busca de manera desenfrenada el placer, dinero y control refleja una observación ampliamente discutida en la Biblia y en la literatura sobre la naturaleza humana. El amor al dinero es una trampa que puede corromper el carácter y desviar a una persona de su propósito divino. La obsesión con la acumulación de riquezas a menudo lleva a decisiones éticamente cuestionables
En respuesta a Julio César Guzmán Fawcett

Re: Foro 1

por Nidian Esther Estrada Contreras -
La hipocresía tiene consecuencias desastrosas, como por ejemplo nos separa de Dios, Isaías 19:13. La hipocresía rompe la comunión con Dios ya que el demanda sinceridad y autenticidad en la adoración y en las relaciones. Otra consecuencia es la pérdida de credibilidad, porque genera desconfianza y daña las relaciones humanas, Proverbios 11:9-
En respuesta a Nidian Esther Estrada Contreras

Re: Foro 1

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Nidian, estás en lo cierto con todos tus aportes respecto a la hipocresía. Me llamó la atención que el doctor Zaldivar hace un paréntesis dentro de su análisis del tema para identificar su propio pecado y, como dijo Jesús a los acusadores de la adúltera:. "el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra". Es el Espíritu Santo el que nos convence de pecado y nos da el arrepentimiento para confesarlo y pedir perdón; con ello alcanzamos la misericordia de Dios.
En respuesta a Julio César Guzmán Fawcett

Re: Foro 1

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Me llama la atención las tres veces que se menciona la palabra "los entregó". La definición de esta palabra según el doctor Zaldivar, hace relación a entregar a un gobernante o de un prisionero. Es decir, es una entrega al poderío del diablo. Los entregó a la inmundicia (1:24), a pasiones vergonzosas (1.26) y a una mente reprobada (1:28). Una escala de profundidad en el poder de las tinieblas. La única salida a esta profunda inmersión en la oscuridad diabólica, es Jesucristo. Todos hemos pecado y hemos sido parte de esa generación perversa, hipócrita o condenada, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
El Dr Zaldivar describe 3 comportamientos registrado en el libro a los Romanos, que en el siglo XXI también se observan:
1. Generación perversa: el que comete el pecado libremente, sin esconderlo. Lo hace abiertamente, mostrando que fue entregado a toda clase de pecados, de los cuales muchas veces se muestra complacido. En este siglo XXI la situación no es diferente: "El orguyo gay" es un claro ejemplo de conductas desviadas e inmorales que se presentan como un orgullo de lo cual se puede vanagloriar una persona. Igualmente el aborto o asesinato de los hijos en el vientre materno, se considera una opción justa y válida de la cual las mujeres empoderadas deberían optar.
2. Generación Hipócrita: la cometida por los líderes, los religiosos y los que están en posiciones de eminencia. Porque no lo hacen abiertamente en público, como la generación perversa, sino en lo oculto, mostrando una cara de piedad ante el publico. Su pecado es la hipocresía, porque saben que están haciendo lo que es malvado a los ojos de Dios y sin embargo lo hacen. Lo hacen con conocimiento de causa. En el siglo XXI no es diferente la situación: líderes, pastores cristianos , sacerdotes católicos, que caen en inmoralidad sexual, pornografía, mentiras, engaños, robos, etc.
3. Generación condenada: la generación que está distraída pero que sobre ella pesa la sentencia de condena desde lo alto. Tanto judíos, como gentiles. Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios. Hoy en día es el problema de la mayoría de personas: saben que están mal, han fracasado, están en condena, pero no lo reconocen y viven sus vidas distraídas en la tecnología o en diversiones pueriles.
En respuesta a Danilo Alfonso Ospina Duque

Re: Foro 1

por José Luis Mendoza Castro -
La hipocresía es peligrosa porque puede alejar a las personas de la verdadera fe y relación con Dios. En lugar de inspirar a otros a seguir un camino de justicia y piedad, los hipócritas terminan socavando la credibilidad del mensaje que proclaman. Jesús advirtió que la hipocresía no quedará sin juicio, destacando la importancia de la autenticidad en la vida espiritual
En respuesta a José Luis Mendoza Castro

Re: Foro 1

por Danilo Alfonso Ospina Duque -
Sí José Luis, y nosotros conocedores de la verdad en Jesucristo debemos andar firmes en él, porque se nos pedirá mayor cuenta porque mayor luz tenemos. La hipocresía es la principal amenaza de los líderes y pastores, por el grado de conocimiento que se tiene y porque tenemos que estar siempre al frente de muchas personas y podemos pensar que debemos mantener una imagen o un prestigio. Esa es una gran tentación para nosotros los ministros y líderes de la iglesia
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Al igual que la generación del siglo I, la de este siglo es perversa, ha decidido vivir sin Dios, de manera intencional, dando rienda suelta a sus apetitos carnales, acarreando sobre su vida condenación. Envanecidos en sus necios razonamientos, justifican conductas aberrantes que los llevan a depresión, vacío interior, estrés, adicciones, ataduras y amargura, a una vida miserable que no tiene sentido. Como los gentiles en Roma, continúan cambiando la gloria de Dios dando culto a las criaturas antes que al Creador o tolerándolo.
Hoy también está el hipócrita que vive una doble vida, con apariencia de piedad; declara creer en Dios pero practica toda clase de pecados, engañándose a sí mismo y será juzgado con base en el conocimiento que tiene porque no cumplió la ley que oyó y predicó a otros. Esta generación está muerta en vida, necesita salir del letargo en el que Satanás la tiene, tomar el camino del arrepentimiento. Si “todos pecaron” antes de ir a hablar de esta verdad, hay que revisar la vida personal, arrepentirse de la hipocresía; quitarse la máscara, confesar el pecado y así alcanzar la misericordia y el perdón de Dios. No es posible esconderse (como los judíos del siglo I) detrás del privilegio de ser hijos de Dios y creer que se está libre de culpa; ahora es el momento de hacer una reflexión que lleve al perdón y la oración del Reverendo J. Wright consignada al final de la lectura de esta semana es una buena guía.
Bibliografía:
Zaldivar, Raúl. A los Romanos Una carta de ayer para el mundo de hoy.
https://es.catholic.net/op/articulos/16189/cat/583/la-oracion-que-causo-controversia.html#google_vignette
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 1

por José Luis Mendoza Castro -
Estimada, los hipócritas se esfuerzan en mantener una apariencia de rectitud y piedad, buscando el reconocimiento y la aprobación de los demás. Sin embargo, su comportamiento y pensamientos reales no están alineados con los principios que predican. La hipocresía crea una discordia entre el ser interno y la imagen externa
En respuesta a Ana Cristina Torres de Cisneros

Re: Foro 1

por Julio César Guzmán Fawcett -
El hipócrita que finge piedad y vive en pecado muestra una profunda inconsistencia moral. Aunque professando fe en Dios, su vida refleja una falta de integridad. Su autoengaño lo lleva a ignorar la ley que conoce, enfrentando un juicio inevitable por no aplicar en su vida lo que predica a otros.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Ana Cristina Torres de Cisneros -
Retomando el análisis que hace el autor de los tres tipos de comportamiento descritos por el apóstol Pablo en el capítulo 1 de la epístola, el llamado a la iglesia es a tratar urgentemente con la hipocresía, algo que Dios rechaza. Se requiere la gracia de Dios para ver que se está en un error pero que hay una puerta abierta para entrar en arrepentimiento y confesión de pecado, buscar la dirección del Espíritu Santo pidiendo un cambio de vida. Esto se logra incrementando el tiempo a solas con Dios y a la luz de Su Palabra pedir que nos muestre qué hay dentro de nosotros que necesita ser cambiado para avanzar en el plan y propósito que Dios tiene para nuestra vida. Que Dios nos ayude a entender que no somos invulnerables y que necesitamos "examinarnos a nosotros mismos para no ser juzgados".
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Alvaro Enrique Güiza Sanabria -
La generación perversa es definida como una generación sobre la que pesaba una sentencia condenatoria, porque tenía un mal proceder que desafiaba y pasaba por alto los principios y valores de Dios. Actualmente no es muy diferente, se encuentra evidente que hay una sociedad que no tiene en cuenta a Dios, que ataca los valores enseñados en la Escritura y que llama bueno a los malo y malo a lo bueno. Se evidencia el desconocimiento de Dios con el aumento del ateísmo, la adopción de falsas filosofías y la idolatría a lo material.
La generación hipócrita se refiere a las personas que dicen tener un conocimiento de Dios, pero hacen cosas contrarias a lo que enseña. Es decir, a los que llevan una doble vida. Algo que tampoco es ajeno en nuestros días pues en la iglesia evidenciamos personas esclavizadas por el pecado que lo maquillan y aparentan otra cosa.
La generación condenada es consecuencia de la perversión e hipocresía anterior, pero siempre hay esperanza del convencimiento de pecado del Espíritu Santo y la misericordia de Dios
En respuesta a Alvaro Enrique Güiza Sanabria

Re: Foro 1

por Omar Hernan Davila Forero -
Querido Álvaro
Mencionas dos clases de áreas que se habla en Romanos 1:18 que es la, la primera que son los hábitos pecaminosos y la segunda los hipócritas refiriéndote a los religiosos. Me gusta como acabas el articulo hablando de la posibilidad de la restauración en Cristo Jesús.
En respuesta a Meredith Aldana

Re: Foro 1

por Omar Hernan Davila Forero -
De acuerdo al Dr. Zaldivar el describe 3 comportamientos el perverso el hipócrita y el condenado en la generación del siglo I. ¿Qué afinidades encuentra con el comportamiento de la generación de este siglo?
El hombre desconoce a Dios Ro.1:18-23. El hombre de esta sociedad como la del siglo I, sabe perfectamente lo que hace y no es precisamente por ignorar a Dios sino por desconocerlo. Aunque Dios condeno a la sociedad romana de ayer de igual manera condena la sociedad de hoy. ¨Las causas siguen siendo las mismas, las formas y los paradigmas han cambiado, pero la esencia y la maldad del hombre sigue incólume”. Dr. Zaldivar.
La raza humana siempre ha detenido con injusticia la verdad, desde Genesis hasta el siglo XXI.
En estos tres comportamientos pecaminosos que son: perversión, hipocresía y la condenación generacional, los vamos a encontrar aun mas en este nuevo milenio pues la maldad ha avanzado vertiginosamente. Una de las razones de aumento vertiginoso de la maldad son los medios de comunicación, que han hecho que la tierra sea una aldea global. Los niveles mas alto de la academia y la política también son enemigos de los principios bíblicos; y lo que ante se hacía en lo oculto ahora se hace en publico y se proclama a los cuatro vientos.